SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número88Formación de capital humano en el centro de biotecnología industrial. Impacto en las evaluaciones externasAnálisis de prácticas pedagógicas de educación inicial basadas en la gestión de calidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.24 no.88 Guantánamo jul.-set. 2024  Epub 10-Jul-2024

 

Artículo original

La gestión educativa y la orientación familiar para la formación vocacional pedagógica en Secundaria Básica

0000-0003-1378-6869Nelsa Caridad Semanat Aguilera1  *  , 0000-0002-7718-1052Martha Gloria Martinez Isaac2  , 0000-0002-7715-8493Yorleidis Parra Diburt1 

1Dirección Municipal de Educación. Cuba

2Universidad de Oriente. Cuba

RESUMEN

Atemperado a las necesidades que las transformaciones sociales imponen y que precisan de profesionales mejor preparados desde la vocación, este artículo tiene como objetivo desarrollar un sistema de acciones para potenciar el proceso de orientación familiar para la formación vocacional pedagógica en Secundaria Básica y provocar un impacto social en el contexto formativo, con una dinámica proactiva y multiintencional, se emplearon métodos como: revisión de documentos, análisis y síntesis, encuestas, entrevistas, estadística descriptiva, entre otros La puesta en práctica de la propuesta garantiza cambios a partir de la gestión formativa y favorece la continuidad pedagógica del territorio.

Palabras-clave: Gestión; Orientación; Familias; Formación vocacional; Orientación profesional

Introducción

La formación de las nuevas generaciones, es tema de obligatorio análisis y tarea pendiente para cualquier sistema social y dentro de este para los educadores; particularmente cuando se trata de perfeccionar un modelo educativo que transversaliza todos los elementos que tienen como propósito devolver a la sociedad un producto que pueda dar continuidad a los proyectos sociales desde una óptica transformadora.

Las líneas base que sustentan la elaboración y actualización continua del Proyecto Educativo Institucional como una de las formas de trabajo que dinamizan la gestión educativa, deben garantizar que se elaboren, evalúen y aprueben propuestas novedosas en consecuencia con el diagnóstico social de las comunidades donde se encuentran las instituciones educativas y los intereses reales de los educandos.

Un currículo que tenga en cuenta las motivaciones e intereses de los miembros de su comunidad escolar, con énfasis en los educandos, será muestra evidente de la construcción progresiva de las esperanzas y los sueños de los adolescentes y jóvenes de esa institución y contribuirá a la construcción de óptimas decisiones de vida.

La práctica pedagógica nos lleva a reconocer y coincidir con otros investigadores en que el desconocimiento es la principal razón por la que los adolescentes, no tienen claridad en el orden de prioridades sobre las carreras a estudiar, esencialmente las especialidades pedagógicas como una opción válida para la continuidad de estudios y enfocarlo como un proyecto de vida que a futuro será su sustento y el de sus familias.

El apoyo, acompañamiento y la comprensión de los miembros de las familias es fundamental, guiados por la experiencia de los docentes y otros agentes educativos de las instituciones. La importancia de la formación vocacional y orientación profesional hacia carreras pedagógicas y el reconocimiento de su impacto actual y hacia el futuro en la garantía de la continuidad pedagógica, basada en las tradiciones del país, es tema evaluado por varios autores atemperado al contexto social desde la gestión de la formación y superación continua de los docentes.

Entre los investigadores que han abordado el tema de la familia y su rol en el proceso de orientación podemos citar a, Ávila (2016) quien destaca a las familias y grupos de pares como otros actores en la orientación profesional de los estudiantes de la Enseñanza Media Superior en Cuba, Barrera (2016) y Cueto et al. (2014). Se asume con sentido y propósito las investigaciones de Padilla et al. (2019), quienes manifiestan la premura de ganar en cohesión escuela y familia, coadyuvando el alcance de mejores resultados en el proceso de orientación profesional pedagógica.

De esta manera, las funciones de los docentes se complejizan, de ahí la parvedad de perfeccionar los modos de actuación respecto a los métodos y las vías para la realización de un diagnóstico social familiar de los educandos que brinde los instrumentos adecuados para llevar a niveles superiores el proceso de formación vocacional y orientación profesional hacia carreras pedagógicas en la Secundaria Básica desde la orientación familiar.

Manifestaciones del diagnóstico inicial

  • Insuficiente gestión del docente para la orientación familiar asociado a la formación vocacional hacia carreras pedagógicas.

  • Insuficiente selección de las carreras pedagógicas como primera opción.

  • Las familias transmiten patrones inadecuados.

  • Inadecuado diseño del sistema de actividades metodológicas que posibiliten una mejor preparación de los docentes para desarrollar las actividades de orientación a las familias.

  • Ha faltado creatividad en la planeación y el desarrollo de las actividades del currículo institucional para lograr una verdadera transformación en el proceso de formación vocacional y orientación profesional hacia carreras pedagógicas, que involucre a todos los miembros de la comunidad escolar.

En este orden es pertinente enfatizar que el estudio realizado revela la necesidad de reevaluar la gestión educativa direccionada al proceso de formación vocacional y orientación profesional hacia carreras pedagógicas desde la familia como aseguradores de la preparación respecto al cumplimiento de su intención orientadora hacia la profesión pedagógica en sus hijos.

Se trabajó con una población conformada por 3 Secundarias Básicas del territorio palmero con un total de 15 docentes, 3 directivos, 8 funcionarios y educandos, además de familias y otros agentes de las agencias de la comunidad escolar como parte de la red escolar y socioeducativa.

Desarrollo

Para la profundización teórica en torno a la problemática declarada y la búsqueda de posibles soluciones, se parte de un concepto social dado por González (2019) y materializado en cada espacio áulico del territorio cubano, referido a que la educación es un derecho de todos y no un privilegio de pocos.

Evidentemente las formas en que se desarrollan las acciones de preparación, no han contribuido de manera efectiva a resolver la problemática anterior, que predispone la gestión educativa de la familia en función de la elección futura de la profesión de sus hijos, en este caso las carreras pedagógicas. Por consiguiente, se asume el criterio citado por Pérez (2019), quien evalúa aspectos de la problemática planteada al denotar que se revela la insuficiente coherencia en las relaciones que deben establecerse entre las diferentes formas de preparación a la familia, la no utilización de forma armónica del diagnóstico escolar y la elevación de la calidad de su aprendizaje a partir del cumplimiento de la gestión educativa de sus padres.

Por consiguiente, se plantea que es insuficiente desde el punto de vista metodológico el trabajo de preparación de los docentes a partir del diseño institucional, lo que reafirma los planteamientos anteriores. Dicho de otro modo, está limitada la labor del docente porque no cuenta con suficientes herramientas que favorezcan la integración de las formas de orientación a la familia a partir del diagnóstico de sus necesidades de preparación, pues los documentos que norman este trabajo van más a la descripción de la problemática que a la orientación y la demostración acerca de cómo resolverla.

Lo anterior demanda del docente transformar la forma en que gestiona su superación y preparación continua para materializar las acciones que, desde los Proyectos educativos institucionales, se diseñan para desarrollar el proceso de orientación a las familias y a los educandos.

Son muchos los autores nacionales y foráneos que han tratado el tema de la orientación y dentro de esta la orientación profesional, se destaca Ávila (2016), quien la define como:

Una actividad vital en la preparación de los jóvenes de cara a su inserción laboral. En la misma, participan agencias socializadoras tanto escolares como extraescolares. Entre estas últimas, la familia y los grupos de pares están cobrando protagonismo como agencias aportadoras de orientación profesional, entre los jóvenes, dada su capacidad de respuesta ante los retos que impone el cambiante ámbito laboral contemporáneo. (p. 133)

Para alcanzar estos propósitos se debe garantizar un trabajo coherente que se inicie desde los primeros momentos del desarrollo, aprovechando todas las posibilidades que brinda el proceso docente-educativo para trasmitir a los educandos conocimientos que los desafíen a la búsqueda de sus espacios para crear y desarrollarse a partir de las potencialidades que cada uno posee.

Los indicadores de gestión diseñados para la investigación fueron:

  1. Perfil motivacional asociado a la profesión de adolescentes y jóvenes en el Sistema Educativo Cubano.

  2. La formación vocacional en el nivel educativo de Secundaria Básica

  3. La dinámica de la formación vocacional hacia carreras pedagógicas.

  4. Enfoque familiar de la orientación profesional pedagógica

Acciones para potenciar la labor del docente en el proceso de orientación familiar hacia carreras pedagógicas en la Secundaria Básica:

Las acciones, están organizadas de manera lógica y coherente en sus etapas de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, posibilitan caracterizar y transformar el estado del proceso de orientación familiar, creando como cualidad resultante las nuevas relaciones que se establecen entre el Proyecto Educativo Institucional y el accionar familiar en función del desarrollo vocacional de los educandos.

Para la elaboración de la propuesta, se asume como rasgos que la identifican:

  • El enfoque sistémico con predominio de relaciones de coordinación.

  • La concepción en momentos básicos y correspondientes a las etapas interrelacionadas.

  • Se concreta en la lógica y desarrollo del trabajo y funcionabilidad de las formas de trabajo del Tercer perfeccionamiento del Sistema educacional, como elemento dinamizador de las acciones a realizar en el proceso de orientación familiar para la formación vocacional en Secundaria Básica.

  • El carácter dialéctico en su concepción a partir de los constantes cambios y adecuaciones en correspondencia con el contexto social.

  • Su aplicabilidad en el momento y como condición que no contradice que una o varias de sus acciones puedan repetirse en otros contextos.

  • Constituye un aporte eminentemente práctico, que tiene un fundamento teórico al considerar su concepción desde un modelo elaborado y que le sirve de soporte.

  • Impone estabilidad y tiende continuamente a conciliar estas fuerzas con las del cambio a partir de las líneas base que sustentan la elaboración del Proyecto Educativo Institucional.

Estos indican a su vez la premura de perfeccionar el trabajo cohesionado entre la escuela y familia, para el alcance de mejores resultados en el proceso de formación vocacional y orientación profesional pedagógica, aspecto considerado a perfeccionar desde la gestión educativa.

En el análisis realizado con los indicadores se pudo evidenciar:

  • Nivel de evaluación de la reacción del acto formativo: Se persigue la búsqueda de la satisfacción de los sujetos acorde a la formación, atendiendo a la correlación entre necesidades formativas y expectativas personales. Operacionalización: Adecuado/inadecuado

  • Nivel de desarrollo alcanzado en los participantes de la formación: caracterizado por una indagación de las transformaciones que han ido ocurriendo en los sujetos, (educandos y profesores) a partir de la influencia de las acciones y variantes formativas concebidas y aplicadas en el contexto objeto de análisis. Operacionalización: Adecuado/inadecuado

  • Nivel de trasferencia logrado por los participantes: que persigue indagar y valorar como lo aprendido a través de las diversas actividades formativas, ha sido aplicado en uno o más contextos

  • Operacionalización: Adecuado/inadecuado

  • Nivel de cambios producidos en los contextos de desempeño de los sujetos: denominado también efecto contextual transferido, puesto que se valora la perdurabilidad de lo aprendido a través de una o varias variantes formativas. Conjuga el nivel de desarrollo alcanzado de los sujetos, su trasferencia y el mejoramiento personal. Operacionalización: Adecuado/inadecuado

  • Nivel de motivación hacia las carreras pedagógicas: Denominado de igual forma como interés de los educandos que favorece la formación vocacional pedagógica. Operacionalización: Adecuado/inadecuado

  • Nivel de implicación de la familia en la gestión educativa para la formación vocacional hacia carreras pedagógicas: Dado en el seguimiento y control de objetivos, contenidos incluidos en la gestión académica y las características para el adecuado desarrollo del adolescente en el contexto escolar y familiar. Operacionalización: Adecuado/inadecuado

Técnicas estadísticas para la presentación y análisis de la información:

Análisis descriptivo con números y por cientos

Prueba no paramétrica X2 Cuadrado:

La prueba de X2 cuadrado se utilizó para comprobar hipótesis sobre si ciertos datos son como se esperaba, además de asociación o independencia (Se utiliza solo en características que pueden tomar dos valores solamente).

Para el desarrollo del diagnóstico se emplearon técnicas de recolección de la información con la ayuda de los integrantes del grupo de apoyo a esta investigación:

Entrevistas: interrogatorio directo de manera oral que permite observar la subjetividad de las respuestas de aquel en el que se aplica el instrumento.

Encuestas: interrogatorio indirecto donde se mantiene una conducta en anonimato y se expresan abiertamente elementos relacionados con interrogantes que abordan el tema.

Observación: la observación a clases u otras actividades complementarias al Proceso Docente Educativo se realizó a partir de la guía propuesta.

Sistema de preparación metodológica: en esta técnica se comprobó todo el proceso de planeación y esquema organizativo procedimental y cognitivo abordado.

Escuela de Educación Familiar: Como técnica participativa tiene el objetivo de intercambiar experiencias a partir del diagnóstico, debe propiciar el debate y la reflexión colectiva en barrios y comunidades.

Entrevista: a 23 docentes, 344 educandos, 12 familias y 44 padres o tutores. Tabla 1.

Tabla 1: Resultados de la entrevista a figuras del proceso formativo en la comunidad. 

Fuente: Elaboración propia

Prevaleció en la aplicación de la entrevista los educandos, representando el 81.32%, seguido de los padres figurando un 7.09%.

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1: Resultados de la entrevista a figuras del proceso de formación comunitario 

Este gráfico 1 de barras revela una tendencia incrementada en los educandos como figura del proceso de formación comunitario, que representa un 81.32% respecto al total.

Encuestas a: 9 directivos, 12 funcionarios, 35 docentes, 54 educandos y 9 padres o tutores. Tabla 2.

Tabla 2: Resultados de la encuesta a gestores educativos y figuras del proceso formativo en la comunidad. 

Fuente: Elaboración propia

Prevaleció en la aplicación de la encuesta los educandos, representando el 45.38%, seguido de los docentes figurando un 29.41%.

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2: Resultados de la encuesta a gestores educativos y figuras del proceso formativo en la comunidad 

Este gráfico 2 de barras compuestas devela que la representatividad en el instrumento utilizado se logró en los educandos, representando el 45.38%, seguido de los docentes conformando un 29.41%.

Observación de 11 clases, 7 Preparaciones Metodológicas, 10 escuelas de educación familiar y otras actividades del P-E (7). Tabla 3.

Tabla 3: Resultados de la observación participante. 

Fuente: Elaboración propia

Prevaleció la observación a clases, representando el 31.43%, seguido de las escuelas de educación familiar figurando un 28.57%

Resultados del diagnóstico (tabla 4):

  • Relacionado con la gestión del proceso de formación vocacional hacia carreras pedagógicas por parte de los directivos de las instituciones y de algunos funcionarios, se evidencia que la misma se concentra en el cumplimiento de metas basadas en cifras, para el 38,99% (225).

  • Solo el 29.98 (173) % de las preparaciones metodológicas en las instituciones educativas involucradas en esta investigación, posee la intencionalidad de dar tratamiento al tema de la orientación familiar hacia carreras de corte pedagógico.

  • Son insuficientes las actividades de actualización, capacitación y superación que se desarrollan en las instituciones educativas relacionadas con el proceso de orientación familiar para la formación vocacional hacia carreras pedagógicas, figurando estas solo el 17.5% (101).

  • El 44,02% (254) tiene dentro de sus estrategias de trabajo acciones mancomunadas con las instituciones educativas encaminadas a potenciar el trabajo con las familias como una manera diferente de motivarlas en la gestión educativa para la futura elección de una carrera pedagógica.

  • En el funcionamiento de la red escolar y socioeducativa no se ha logrado favorecer en su totalidad el trabajo con la formación vocacional hacia carreras pedagógicas como una prioridad necesaria según el diagnóstico comunitario.

  • Sólo el 32.92% (190) de los educandos manifiestan conocer de forma consciente el contenido de las carreras por las que puede optar al concluir el nivel medio en la Secundaria Básica.

  • El 64.99% (375) de los padres exponen que no siempre las instituciones educativas realizan actividades en las escuelas de educación familiar que integren aspectos en torno a un proyecto personal-ocupacional determinado en el futuro de sus hijos, así como información relativa a los intereses, aptitudes y preferencias de los educandos.

Tabla 4: Indicadores socioeducativos y psicológicos asociados a la formación vocacional según diagnóstico fáctico inicial. 

Fuente: Elaboración propia

Conclusiones

La investigación nos conduce a un proceso reflexivo, donde fue demostrado que la puesta en práctica de las acciones propuestas facilitaron confirmar la parvedad de transformar la gestión educativa de los docentes en función del proceso de orientación familiar para la formación vocacional en Secundaria Básica, esencialmente hacia carreras pedagógicas; connotando que las nuevas condiciones histórico sociales que determinan el contexto de desarrollo de los educandos nos obligan a crear y potenciar el papel protagónico que ejercen las familias y la comunidad como agentes educativos importante en el desarrollo de los intereses profesionales de los educandos, esta concepción justifica la importancia de la preparación de las familias para junto a la institución educativa lograr objetivos comunes.

Referencias bibliográficas

Ávila, D. (2016). Familia y grupos de pares: otros protagonistas en la orientación profesional de los estudiantes de la Enseñanza Media Superior cubana. Iberoamericana de Educación, 71(1) [ Links ]

Barrera, I. (2016). El proceso de orientación profesional pedagógica para el desarrollo de intereses profesionales pedagógicos con enfoque grupal en la formación inicial de la carrera Matemática Física (Tesis doctoral, Universidad de Pinar del Río) [ Links ]

Cueto, Y., Cueto, R. & Sánchez, S. (2014). Trascendencia del papel de la familia en el proceso de orientación profesional de sus hijos. Mendive, 12(4), 436-441 [ Links ]

González, T. (2019). La educación es un derecho, no un privilegio. Dialogos Sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 10(19). https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.611Links ]

Padilla, O., Cancio, E. y Del Pino, J. L. (2019). Estrategia con enfoque multifactorial para la orientación profesional pedagógica. Formación y Calidad Educativa. REFCalE, 7(3), 45-59 [ Links ]

Pérez, R. M. (2019). La preparación de la familia para el cumplimiento de su gestión educativa en el contexto del pre universitario. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas) [ Links ]

Recibido: 12 de Febrero de 2024; Revisado: 08 de Abril de 2024; Aprobado: 04 de Junio de 2024

*Autor para la correspondencia: nelsasemanat838@gmail.com

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Creative Commons License