SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número89Empoderamiento en las vivencias históricas para la formación del pensamiento históricoLa preparación del director de la institución educativa. Impactos en la gestión del desarrollo local índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.24 no.89 Guantánamo oct.-dic. 2024  Epub 04-Oct-2024

 

Artículo original

Integración curricular y competencia lingüística desde la investigación educativa en la carrera Pedagogía del Inglés

0000-0001-7436-8703Alina Martínez Hernández1  *  , 0009-0003-7834-1817Andrea Victoria Beltrán Marín1  , 0009-0003-6105-4328Sandra Geoconda Dumes Sánchez1 

1Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador

RESUMEN

El estudio se orienta a la búsqueda de la mejora continua en la preparación de los estudiantes de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros. Su objetivo es fundamentar la modificación curricular de las asignaturas de la etapa de admisión y su integración con las de los primeros semestres de la carrera como estrategia para el fortalecimiento de la proficiencia de los estudiantes en inglés. Como resultado se favorece una transición fluida desde la etapa de nivelación hacia las materias especializadas. La integración estratégica de habilidades lingüísticas, contenidos académicos y competencias profesionales es la base de esta propuesta.

Palabras-clave: Rediseño curricular; Habilidades lingüísticas; Contenidos académicos; Competencias profesionales; Pedagogía del inglés

Introducción

La formación de los docentes de inglés ha evolucionado en correspondencia con las demandas crecientes de la sociedad y, en consecuencia, la necesidad del desarrollo de competencias lingüísticas de docentes para enfrentar los desafíos de la escuela contemporánea, deviene imperativo en la preparación de los profesionales del lenguaje.

El presente proyecto es parte de la investigación educativa encaminada al mejoramiento continuo de la formación de los docentes de inglés en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador y está orientado a la búsqueda de soluciones innovadoras que optimicen el desarrollo de las habilidades docentes y lingüísticas de los estudiantes de Pedagogía del Inglés. En esta búsqueda, la integración curricular se perfila como una estrategia pedagógica viable para el logro de ambos propósitos.

La competencia lingüística se dimensiona como un componente esencial de la competencia del docente de idiomas y debido a ello está en la base de los estándares de desempeño profesional de los graduados en docencia de inglés en tanto condiciona la eficacia en la conducción de procesos formativos de excelencia. De ahí su relevancia y tratamiento en las estrategias de formación docente, en los planes y programas de estudio de las carreras y su centralidad en el debate científico actual sobre las prioridades de la formación de los docentes de idiomas en todo el mundo.

A pesar de su centralidad, el desarrollo de la competencia lingüística representa un gran desafío para muchos estudiantes que se insertan en los programas de formación docente, especialmente en los primeros semestres de la carrera al enfrentar disciplinas de alta complejidad teórica y lingüística sin la necesaria preparación en el idioma. Por lo general, no se establecen relaciones de precedencia y sucesión entre las materias de etapa de Admisión y de la carrera. La falta de conexión entre las asignaturas del ciclo preparatorio, generalmente impartidas en español y las asignaturas profesionales obstaculiza la integración del inglés con las disciplinas del ejercicio profesional y el desempeño académico de los estudiantes.

El estudio se justifica en la concepción de la formación en la carrera, basada en los enfoques pedagógicos y didácticos avanzados centrados en el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicativas a través de la práctica y la interacción en el aula. Estos enfoques fundamentan los estándares internacionales y ecuatorianos de desempeño docente en idiomas. Los estándares se organizan en cinco dominios (Lenguaje, Cultura, Desarrollo Curricular, Evaluación, Profesionalismo y Compromiso Ético (MINEDUC, 2012), y establecen las competencias necesarias para enseñar idiomas con eficacia.

La competencia lingüística en esta investigación se fundamenta en la caracterización del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), el cual abarca conocimientos y destrezas en los distintos niveles del sistema lingüístico: fonológico, morfológico, léxico y sintáctico, así como en la organización cognitiva y el almacenamiento de esos conocimientos. (Instituto Cervantes, 2002)

Este proyecto revela un enfoque innovador sobre el lugar que corresponde a la etapa de Admisión en el establecimiento de bases sólidas para el logro de la preparación que conlleva el mejoramiento de la autoconfianza y la autonomía en inglés. Repensar el tránsito de los estudiantes por la carrera y extender el alcance de la formación de competencias a la etapa previa a su comienzo optimiza la formación profesional, singulariza este proyecto en el país y justifica su realización.

La integración del currículo de la carrera con el de la etapa de Admisión que propone este estudio representa, además, la solución al problema pedagógico y práctico de la fragmentación del proceso formativo, le aporta una visión más holística y compleja. Consecuentemente, esta iniciativa se inscribe entre las alternativas de proyectos curriculares innovadores, cuyos principales beneficiarios son los docentes en formación. De ahí su utilidad, relevancia y aplicabilidad en otras universidades.

La propuesta se apoya en la evidencia derivada de la investigación educativa. Las tendencias actuales en el campo pedagógico enfatizan la importancia de enfoques basados en la investigación para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. La integración curricular se alinea con estos enfoques, buscando aplicar los hallazgos de investigaciones educativas para optimizar la formación de los futuros docentes de inglés. De ahí que el objetivo principal de este trabajo sea fundamentar la integración curricular de la etapa de Admisión con la carrera para el fortalecimiento de la competencia lingüística y la preparación para enfrentar la Unidad de Formación Profesional.

Desarrollo

Este proyecto se construye en la confluencia de dos conceptos estructuradores: la competencia lingüística, por una parte y la integración curricular, por otra. Ambos conceptos han constituido prioridades de investigación en la obra de autores tales como Celce-Murcia, Brinton, & Snow (2007) y Bower et al. (2020), con aproximaciones desde la lingüística aplicada y la teoría del diseño curricular respectivamente.

La competencia lingüística, cuyos orígenes se remontan a la dicotomía chomskiana competencia y actuación (competence and performance) (Chomsky, 1965), es un componente fundamental de la competencia comunicativa (Hymes, 1972), y un objetivo esencial de los programas de formación de docentes de inglés, pues está en la base de su práctica profesional. Esta competencia condiciona la gestión de procesos de enseñanza aprendizaje de elevada eficacia y su reevaluación permanente. Asimismo, el desempeño lingüístico competente contribuye al perfeccionamiento académico permanente de los graduados y su acceso a diversos tipos de actividades de desarrollo profesional, al intercambio intercultural y, consecuentemente, al desarrollo de sus competencias multilingües.

En esta propuesta, la competencia lingüística se asume desde la visión hymesiana que denota la capacidad de un hablante para el manejo eficaz del sistema y la estructura de la lengua mostrando destrezas tales como la comprensión y la expresión orales y escritas (Hymes, 1972). Forma parte de esta competencia el dominio de las normas gramaticales, del vocabulario, de la pronunciación y de otros elementos lingüísticos aplicables en contextos reales de comunicación. La competencia lingüística puede perfeccionarse a través del tiempo mediante la práctica permanente de la comunicación, el estudio de las disciplinas que la sustentan y la exposición permanente al idioma en clases y fuera de ellas.

Los estudios sobre competencia lingüística realizados a partir de la segunda mitad del siglo XX han examinado temas relevantes para el desarrollo de la teoría y práctica del lenguaje relacionados con la adquisición de la lengua materna, el bilingüismo, la comunicación intercultural, la pragmática y otras disciplinas lingüísticas.

Con el propósito de distinguir el conocimiento del lenguaje del resto de las competencias humanas, el Ministerio de Educación en la descripción de los estándares de calidad y desempeño (MINEDUC, 2012), utiliza el término competencia lingüística como sinónimo de competencia comunicativa.

El análisis de la integración curricular la descubre como un enfoque pedagógico, cuyo propósito es integrar diferentes áreas de conocimiento y habilidades en la construcción de experiencias de aprendizaje significativo para los estudiantes. Este análisis es coherente con la visión de Bower et. al. (2020), quienes consideran la incidencia positiva de la integración curricular en el aprendizaje de los estudiantes.

Los trabajos mencionados sistematizan el enfoque integrado de contenidos e idioma (CLIL, por sus siglas en inglés) y muestran visiones relevantes que sustentan la integración curricular en la enseñanza de idiomas con evidencias de experiencias previas que ratifican la necesidad de integrar los contenidos de la unidad de admisión con los contenidos esenciales de la carrera Pedagogía del Inglés. Además, esos enfoques permiten relacionar los resultados del diagnóstico realizado a estudiantes y docentes y subrayan los beneficios potenciales de tal integración.

La revisión de la literatura existente revela la importancia de repensar la integración curricular para la formación de profesionales de la docencia de inglés desde una perspectiva renovada que considere la eficacia de los modelos educativos integradores en el mejoramiento de las competencias lingüísticas de los docentes en formación.

Metodología

La investigación responde a un diseño longitudinal, no experimental, descriptivo que no prevé la manipulación de variables y que incluyó una exploración inicial mediante la observación y la aplicación de encuestas a estudiantes y entrevistas a profesores. El estudio preliminar se aplicó a la población total (111 estudiantes) de la Unidad de Admisión en los dos últimos semestres y a una muestra de 60 estudiantes de la carrera. Se entrevistaron los profesores (2) que impartieron clases de inglés en ambos semestres de Admisión. Se realizó una entrevista grupal con los profesores de inglés de la carrera (7 profesores). Los cuestionarios aplicados aportaron información sobre la preparación en inglés que reciben los estudiantes en la etapa de Admisión para el ingreso a la carrera. Además, se utilizó la investigación documental en el análisis del Plan de Estudios de la Unidad de Admisión y de la legislación vigente.

La investigación se organizó y se llevó a cabo en varias etapas. En la primera etapa, una vez determinado el problema, se profundizó en el estudio del tema mediante la revisión de la literatura relacionada con el tema. En la segunda fase se aplicaron los instrumentos para la recogida de información. En la tercera fase se analizaron los resultados del estudio preliminar y la cuarta fase consiste en la fundamentación de la propuesta de integración curricular.

Los resultados preliminares muestran gran similitud en las respuestas de los estudiantes de Admisión y los estudiantes de la carrera. La gran mayoría de los estudiantes en la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros provienen de instituciones públicas monolingües (98,3% Admisión y 98,3 cursando la carrera). De igual manera, la mayoría de los de Admisión (88,3) de los que cursan la carrera (93,3), no posee diplomas o certificaciones de inglés.

En relación con el dominio del inglés al ingresar a la carrera, aunque las opiniones son divididas, la mayoría de los encuestados consideran su nivel entre regular e insuficiente (gráfico 1).

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1 Dominio del idioma inglés antes de ingresar a la carrera 

En coherencia con esta percepción sobre sus niveles de dominio del idioma, la mayoría de los estudiantes (totalmente de acuerdo 53,3%) (de acuerdo 43,3%) considera necesario el aumento de las horas de inglés que reciben (gráfico 2). De igual manera, el 47,7 de los estudiantes de Admisión indican estar totalmente de acuerdo que el aumento en el número de horas de aprendizaje de inglés proporciona mayores oportunidades para desarrollar las competencias lingüísticas necesarias para un buen desempeño en los primeros años de la carrera (gráfico 3). Esto sugiere que una proporción considerable de los estudiantes percibe que más tiempo dedicado al aprendizaje del inglés contribuirá positivamente a sus habilidades lingüísticas en los primeros años de la carrera.

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2 Incremento del número de horas de aprendizaje de inglés en los primeros años de la carrera 

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 3 Incremento del número de horas de aprendizaje de ingles 

Los estudiantes de Admisión consideran necesaria la inserción de nuevas materias en inglés en su plan de estudios, tal y como muestra el gráfico 4 a continuación:

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4 Consideraciones de la inclusión de otras asignaturas en inglés en la etapa de admisión  

Por su parte, el 85% de los estudiantes de la carrera considera recomendable la inserción paulatina en actividades docentes desde los primeros semestres de la carrera, lo que sugiere un fuerte apoyo por parte de los estudiantes a la idea de que la participación temprana en actividades docentes puede ser beneficiosa para el aprendizaje del inglés y el desarrollo de habilidades pedagógicas (gráfico 5).

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4 Consideraciones de la inclusión de otras asignaturas en inglés en la etapa de admisión  

Los estudiantes que cursan la carrera consideran recomendable reordenar algunas asignaturas de los primeros semestres para lograr una mayor exposición al inglés desde el principio. Este resultado sugiere que hay una percepción positiva de que la reorganización puede ser beneficiosa para mejorar las habilidades lingüísticas (gráfico 6).

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 6 Reordenar algunas asignaturas de los primeros semestres para mayor exposición al idioma  

El cuestionario también aportó información sobre las habilidades que consideran menos desarrolladas y las asignaturas que deben ser incluidas. Tanto los estudiantes de Admisión como los de la carrera, refirieron en primer lugar la gramática. Se incluyeron, además, la fonética y la práctica oral de la lengua. Los estudiantes de la carrera recomiendan adelantar materias de semestres más avanzados para garantizar el desarrollo de competencias básicas. Ese el caso de la Composición Inglesa que se sugiere ubicar como Introducción a la Redacción Académica en la etapa de Admisión.

Las entrevistas realizadas a los 9 docentes estuvieron basadas en el examen de los estándares del Marco Común Europeo de Referencia (Instituto Cervantes, 2002), para las lenguas y los estándares de desempeño docente del (MINEDUC, 2012). Los resultados muestran una creencia generalizada en la necesidad de un enfoque integral de la formación de los docentes de inglés y de entender la carrera como un proceso holístico cuyas fronteras iniciales se adelanten a la etapa de Admisión. Los profesores coinciden en que, a pesar de los niveles favorables de desarrollo de habilidades lingüísticas en un número considerable de estudiantes, las demandas de la sociedad para esta profesión plantean nuevos desafíos a los docentes y planes de estudios innovadores.

Los resultados muestran que la integración curricular de la etapa de Admisión con la carrera que implique el rediseño del currículo, el aumento de las materias en inglés en la etapa previa al comienzo de la carrera y el reordenamiento de algunas materias del ciclo básico de la carrera puede ser una forma efectiva de fortalecer la competencia lingüística de los estudiantes y cerrar la brecha entre ambos niveles de formación. Esto concede a la etapa de Admisión una relevancia no antes concedida como parte de la carrera.

El análisis documental de la etapa de Admisión reveló una desconexión entre las habilidades lingüísticas que se forman en la etapa de Admisión y las necesarias para el desempeño en la carrera y evidenció la discrepancia entre los contenidos que se imparten en esta etapa, en su mayoría en español y las necesidades reales de competencia lingüística para los futuros docentes de inglés.

Fundamentos teóricos de la propuesta de integración curricular.

Dos son los enfoques que fundamentan teóricamente esta modificación curricular. El primero de ellos la teoría del aprendizaje significativo (Ausubel, 1963), que sostiene que el aprendizaje es más efectivo cuando los nuevos conceptos se relacionan con los conocimientos previos del estudiante. La integración de las asignaturas de inglés de la etapa de Admisión con las asignaturas del ejercicio permite establecer conexiones entre diferentes áreas de conocimiento y habilidades, lo indudablemente ayuda a los estudiantes a comprender mejor los conceptos y aplicarlos en situaciones de la vida real.

En segundo lugar, el conectivismo (Downes, 2005), que promueve la interconexión entre diferentes áreas del conocimiento para generar un aprendizaje significativo y contextualizado. La conexión entre las asignaturas de la etapa de Admisión y las del ciclo profesional de Pedagogía del Inglés permite contextualizar los contenidos teóricos con aplicaciones prácticas. Al vincular teoría y práctica desde el inicio de la formación, los estudiantes pueden comprender mejor la relevancia de los conocimientos adquiridos en su futura labor pedagógica.

Se asume la concepción de desarrollo de competencias transversales, (Sepúlveda et al. 2019). Su aporte tiene significación a partir de la determinación de integración curricular en el fomento del desarrollo de competencias transversales, como la comunicación efectiva, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Al trabajar de manera interdisciplinaria, los estudiantes aprenden a aplicar habilidades comunicativas en diferentes contextos y materias, fortaleciendo su competencia comunicativa de manera holística.

Enfoque holístico en la formación: El enfoque conectivo propone una visión holística del aprendizaje, (Fuentes, 2008); reconociendo que las habilidades comunicativas no son exclusivas de una materia en particular, sino que se entrelazan con diversas áreas del saber. La integración de contenidos de la etapa de Admisión con la Pedagogía del Inglés fomenta una formación integral que potencia la competencia comunicativa en diferentes contextos académicos y profesionales.

Fomento de la reflexión y la conexión de ideas: La integración curricular anima a los estudiantes a reflexionar sobre cómo los conceptos y conocimientos adquiridos en diferentes asignaturas se relacionan entre sí, (Ruiz, 2022). Esto les permite conectar ideas, aplicar estrategias de aprendizaje inter y transdiciplinar, fortalecer su capacidad para comunicar y compartir información de manera efectiva.

Preparación para un mundo laboral Interconectado: En el mundo profesional, la capacidad para comunicarse de manera efectiva y comprender contextos diversos es esencial. Al integrar asignaturas desde la etapa de Admisión con la Pedagogía del Inglés, se prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos multidisciplinarios y desarrollar habilidades de comunicación intercultural en entornos educativos diversos.

En resumen, la integración curricular entre las asignaturas de la etapa de Admisión y las del ciclo profesional de Pedagogía del Inglés, siguiendo los postulados del enfoque conectivo, propicia un aprendizaje más significativo y promueve el desarrollo integral de la competencia comunicativa de los estudiantes en un entorno académico interrelacionado y dinámico.

Entre los enfoques específicos de la didáctica de lenguas que fundamentan la propuesta, además del enfoque comunicativo destacan como plataforma metodológica general el MCER, que establece los estándares de desempeño lingüístico que deberán cumplir los docentes de inglés y el enfoque CLIL basado en la integración de la lengua con los contenidos disciplinares. La aplicación de la metodología CLIL en la etapa de Admisión propiciará el desarrollo de la competencia lingüística basada en los contenidos disciplinares.

ALGORITMO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

La integración curricular entre la etapa de Admisión y la fase principal de la carrera sugiere una serie de pasos que aborden tanto la estructura de los planes de estudio como la coordinación entre ambas diferentes etapas. El algoritmo se desarrolla como se describe:

  1. Análisis de objetivos y contenidos:

  2. Identificación de los objetivos de aprendizaje de la etapa de Admisión y de la fase principal de la carrera.

  3. Examen de los contenidos curriculares de ambas etapas para identificar áreas temáticas superpuestas o complementarias.

  4. Identificación de contenidos secuenciales y relacionales:

  5. Identificación de los conceptos o temas que actúan como puentes entre la etapa de admisión y la fase principal.

  6. Identificación de las relaciones entre los cursos de ambas etapas para establecer conexiones lógicas y secuenciales.

  7. Establecimiento de marcos conceptuales que permitan a los estudiantes conectar conocimientos previos con nuevos aprendizajes.

  8. Diseño de las asignaturas integradas y actividades complementarias:

  9. Diseño de cursos o asignaturas que integren temas relevantes de la etapa de admisión con la fase principal de la carrera.

  10. Identificación de potencialidades para ofrecer cursos multidisciplinarios que aborden temas de manera integral.

  11. Reorganización y flexibilización de los planes de estudio:

  12. Reordenamiento de las asignaturas y elaboración de propuestas flexibles que permitan a los estudiantes tomar cursos de la etapa de admisión simultáneamente con cursos de la fase principal.

  13. Diseño de opciones para que los estudiantes apliquen créditos de la etapa de admisión hacia requisitos de la fase principal.

  14. Implementación y evaluación continua:

  15. Implementación del plan de integración curricular.

  16. Evaluación sistemática de la efectividad de la integración a través del análisis de resultados académicos y retroalimentación de profesores.

Dentro de los beneficios esperados se conciben la mejora de la competencia en inglés mediante una progresión más suave en las habilidades lingüísticas, lo que facilitará una mejor comprensión y aplicación del idioma. La preparación profesional efectiva basada en el aumento de la autonomía y la confianza; los estudiantes estarán mejor preparados para aplicar el inglés en el aprendizaje de las asignaturas profesionales y en la práctica docente; y la continuidad y coherencia disciplinar que garantizará una transición más armoniosa y una comprensión más profunda de los contenidos a lo largo de la carrera.

Conclusiones

La integración curricular cierra la brecha entre la etapa de Admisión y las etapas posteriores en la carrera de Pedagogía del Inglés, mejora la competencia en inglés y fortalece la preparación profesional de nuestros estudiantes, asegurando una formación más sólida y alineada con las demandas de la universidad contemporánea.

La propuesta de rediseño curricular orienta una transición fluida desde la etapa de nivelación hacia las materias especializadas en tanto establece conexiones entre diferentes áreas de conocimiento y habilidades, lo que impacta positivamente la comprensión de los conceptos y su aplicación en situaciones de la vida real.

Los fundamentos teóricos de la propuesta se construyen sobre enfoques pedagógicos generales (constructivista y conectivista) y enfoques que particularizan la enseñanza de lenguas (el enfoque comunicativo y el enfoque CLIL) y toma como plataforma metodológica general el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas.

Referencias bibliográficas

Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune & Stratton. [ Links ]

Bower, K., ‎Do, C., Cross, ‎R. & Chambers, G. N. (2020). Curriculum Integration in Language Teaching: A Framework for CLIL and Language Education. Cambridge University Press. [ Links ]

Celce-Murcia, M., Brinton, D. M., & Snow, M. A. (2007). Teaching English as a Second and Foreign Language. Heinle & Heinle publishers [ Links ]

Downes, S. (2005). What connectivism is. http://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what-connectivism-is.htmlLinks ]

Fuentes, H. (2008). La formación de los profesionales en la contemporaneidad. Concepción científica holístico configuracional. (Tesis de Doctorado de Segundo Nivel). Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. [ Links ]

Hymes, D. (1972). On Communicative Competence. En Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of CommunicationLinks ]

Instituto Cervantes. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. https://cvc.cervantes.es/obref/marcoLinks ]

MINEDUC. (2012). Estándares de calidad educativa. http://educacion.gob.ec.estandares-de-inglésLinks ]

Ruiz, A. (2022). Reflexividad y representaciones sociales en estudiantes de educación superior. Universidad de Barcelona. [ Links ]

Sepúlveda, A., Opazo, M. y Díaz-Levicoy, D. (2019). Promoción de competencias transversales en la formación docente: actividades y evaluación. Revista Cubana Educación Superior, 38(2) [ Links ]

Recibido: 29 de Mayo de 2024; Revisado: 10 de Junio de 2024; Aprobado: 15 de Julio de 2024

*Autor para la correspondencia: amartinez@uteq.edu.ec

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Creative Commons License