Introducción
La preparación del director de institución educativa para gestionar el desarrollo local es un tema de actualidad que ha sido objeto de investigaciones recientes. Núñez, Alcázar y Proenza (2017) refieren que el camino hacia el desarrollo local en Cuba se concibe desde las instituciones educativas como parte de la propia preparación de los futuros profesionales por considerar que son relevantes para el logro de este. Se coincide además con (Torres, Hernández, Martínez, & Soto, 2020), cuando expresan que la preparación constituye un proceso significativo en los momentos de cambio y transformación en el modelo económico cubano, donde el papel de los directivos se enaltece como responsables de impulsar el desarrollo de las organizaciones y contribuir al desarrollo económico y social del territorio.
La preparación profesional encierra acciones formativas para garantizar un mejor desempeño profesional, incluye la formación profesional inicial y la postgraduada y puede utilizarse diferentes formas y vías para lograrla. El perfeccionamiento de la preparación de los directores para contribuir a su desarrollo profesional con vista a cumplir su rol, constituye en la actualidad un desafío (Valiente, Valiente, 2019). Cuando se habla de desarrollo local en el contexto cubano, al igual que en otros países latinoamericanos, se puede asegurar que se crea un tejido de interrelaciones de lo social y lo cultural dentro del propio territorio, con disímiles desafíos a vencer (González et al., 2019; Gómez, 2023)
Lo aportes realizados por los investigadores anteriormente citados constituyen referentes importantes que sirven de antecedentes a esta investigación , no obstante, profundizando en el rol protagónico, proactivo y determinante que posee el director de la institución educativa en la transformación de la comunidad y la sociedad es un tema poco explorado desde la labor de director y gestor del desarrollo del contexto comunitario en el que actúa y en el que debe ejercer influencia positiva desde su preparación y modos de actuar y desempeño profesional. La labor de dirección y proyección para el desarrollo en el contexto endógeno debe ser atendido desde la preparación de los cuadros con intencionalidad y prioridad expedita.
Para lograr este propósito los directores de instituciones educativas tienen que tener los conocimientos, habilidades motivaciones y actitudes requeridas para contribuir al perfeccionamiento continuo de la educación, por lo que es necesario actualizar el contenido de su preparación, particularmente en lo concerniente a la dirección de la misma enfocada en el desarrollo local.
El objetivo del presente artículo es argumentar los impactos en la preparación del director de las instituciones educativas del municipio Venezuela en la gestión del desarrollo local.
Desarrollo
La preparación del director de institución educativa enfocada en el desarrollo local.
La preparación del director es un proceso complejo, matizado por las disimiles influencias, sociales, económicas, educativas y ambientales, su concreción en la práctica debe tener presente los contenidos de cada materia en cuestión.
El director de la institución educativa debe tener conocimientos acerca del desarrollo local, de la responsabilidad individual y colectiva de su institución social como centro cultural de la comunidad, de cómo su gestión directiva en la organización que dirige, puede contribuir al fortalecimiento de la educación para el desarrollo local, desde la integración de los agentes, agencias y actores comunitarios. A decir de (Núñez, 2018), la preparación de los directores debe traducirse en calidad en su gestión, con implicaciones significativas al desarrollo local. El reto está en convertir a los directivos en fuerza motriz del desarrollo local, en la misma medida que estos logren pensar en el desarrollo local de una manera integral y sistémica.
Se coincide con lo planteado por Sosa, Riquelme, Diez (2020) quienes opinan que el desarrollo local, constituye un proceso de crecimiento económico y cambio estructural, que conduce a una mejora del nivel de vida de la población y en el que pueden distinguirse varias dimensiones: económica, formación de recursos humanos, socio- cultural e institucional, político- administrativa y ambiental.
Se analiza la teoría sobre el modo de actuación ofrecida por el Dr. C Ramón Pla López, 2005, y ratificadas por éste autor en 2017-2021, se es consecuente con esta concepción, en la que se distinguen los elementos de las regulaciones inductoras y ejecutoras de la actividad pedagógica, se asume la importancia de las motivaciones y las actitudes como componentes del mismo, se asume esa teoría como base fundamental para que el director realice la dirección efectiva de la institución educativa enfocada en la gestión del desarrollo local.
Se asume la teoría del modo de actuación, en función de la actividad específica relacionada con la dirección de la institución educativa enfocada en la gestión del desarrollo local, la que está integrada por los contenidos que la caracterizan (el componente conceptual, el componente procedimental, el componente motivacional y el componente actitudinal). Se particularizan los contenidos del modo de actuación en función de la actividad específica relacionada con la dirección de la institución educativa enfocada en la gestión del desarrollo local, es por ello, que se determinan como los conocimientos, las habilidades, las motivaciones y las actitudes que perfeccionaran su desempeño profesional.
La determinación de estos contenidos permitió de forma planificada, coherente y sistemática concebir la preparación permanente de los directores para la gestión del desarrollo local en sus diferentes etapas, lo que contribuyó de forma fehaciente a obtener un impacto altamente positivo en la elevación significativa de su preparación.
La experiencia en la práctica pedagógica y los resultados de visitas y controles permitió constatar que en la planificación del sistema de trabajo del director de institución educativa no siempre consideran su actividad enfocada en el desarrollo local y en caso de considerarla no se aseguran con actividades suficientes, además es limitada la preparación teórica metodológica de los directores de instituciones educativas en contenidos, principios, vías y concepciones para la gestión del desarrollo local.
Para dar solución a esta debilidad se realizaron cinco talleres de socialización con los 14 directores de las instituciones educativas del municipio Venezuela donde primó la reflexión, el intercambio de criterios y la internalización de contenidos para la dirección de la institución educativa enfocada en la gestión del desarrollo local. El desarrollo de los talleres propició que los directores se apropiaran de los contenidos del modo de actuación para la dirección de la institución educativa enfocada en la gestión del desarrollo local: conocimientos (saber), las habilidades (saber hacer), las motivaciones (deseos de hacer), las actitudes (saber ser).
Un primer taller para propiciar un ambiente favorable que posibilitara las relaciones cordiales entre los participantes, la disposición hacia la transformación y las reflexiones teóricas entorno a la dirección de la institución educativa enfocada en la gestión del desarrollo local. En el que se discutió acerca de la dirección de la institución educativa enfocada en la gestión del desarrollo local: contextualización en la práctica educativa.
Un segundo taller donde se reflexionó entorno a las definiciones fundamentales sobre desarrollo local: su importancia, sus principios, sus etapas, sus contenidos y los fundamentos que la caracterizan para propiciar conocimientos, motivaciones y actitudes positivas en la dirección de la institución educativa enfocada en la gestión del desarrollo local. Se utilizó como esencia la concepción del desarrollo local: una herramienta para su dirección desde la institución educativa.
Un tercer taller que se trabajó con la finalidad de profundizar en las formas de organizar la dirección de las instituciones educativas enfocada en la gestión del desarrollo local para propiciar conocimientos, motivaciones y actitudes positivas hacia el desarrollo endógeno.
Un cuarto taller que evidenció la demostración de habilidades en el diseño de estrategias para la dirección de la institución educativa enfocada en la gestión del desarrollo local, en el que se entrenó en ¿Cómo diseñar estrategias para la dirección de la institución educativa enfocada en la gestión del desarrollo local?
El quinto taller programó el diseño de proyectos que involucren al claustro, los alumnos, la familia y las autoridades de la comunidad, como esencia se atendió los proyectos de desarrollo local. Concepciones generales en su elaboración.
En cada taller se trabajó contenidos relacionados con la dirección de la institución educativa basada en la gestión del desarrollo local, con la utilización de métodos interactivos, dialógicos y de participación grupal, con materiales impresos, digitales y de propia creación, se utilizaron formas de evaluación activas como la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.
Luego del desarrollo de los talleres se procede a realizar las visitas de ayuda metodológica a las instituciones educativas para aplicar en la práctica todo lo aprendido en la teoría, desde las diferentes educaciones se contextualizó la teoría, permitiendo una preparación más efectiva en la dirección de la institución educativa enfocada en la gestión del desarrollo local. Se efectuaron cuatro visitas de ayuda metodológica con el objetivo de propiciar la integración de los contenidos teóricos para su dirección efectiva en la práctica pedagógica.
Cada director participante realizó aportes a partir de los conocimientos que del tema había adquirido, y las características de la localidad donde estaba enclavada la institución educativa, se argumentó por qué la institución educativa debe convertirse en el centro cultural más importante de la comunidad, esto permitió valorar cómo se ha ido comportando, a partir de sus propios criterios, la transformación de su modo de actuación con relación a la dirección de la institución educativa enfocada en la gestión del desarrollo local. Esta actividad tuvo un carácter eminentemente práctico porque se diseñaron los instrumentos para el diagnóstico, se tuvo en cuenta cómo utilizar la información, cómo lo van a proyectar, desde sus objetivos y cómo lo harán en la práctica.
Es válido destacar como se observa en la gráfica, que la preparación de los directores de las instituciones educativas, antes de aplicado el pre-experimento se encontraba en las escala de 1 (Muy bajo) y 2 (Bajo), 4 directores se encontraban en la escala 1 (Muy Bajo) y 9 directivos en la escala 2 (Bajo), los elementos que mayor influencia tuvieron en este resultado fueron que presentaban dificultades en los conocimientos esenciales, en las habilidades para operar en la práctica con este saber, lo que marcaba una incidencia en la motivación y las actitudes de los mismos para la dirección de la institución educativa enfocada en la gestión del desarrollo local.
Luego de la implementación en la práctica de las acciones de la estrategia se observa que existe un incremento desde las escalas antes mencionadas a las escalas 4 (Alto) y 5 (Muy Alto), como se demuestra en la gráfica 1, 7 directores se encuentran en la escala de 4 (Alto) y 5 se ubican en la escala 5 (Muy Alto), los elementos que han influido en este resultado se enmarcan en que no todos los directivos asumieron con la misma responsabilidad el proceso de adquisición de los conocimiento, el desarrollo de las habilidades, lo que repercutió en las motivaciones y actitudes positivas para la dirección de la institución educativa enfocada en la gestión del desarrollo local.

Gráfico 1: Comparación de la preparación del director de institución educativa
Luego de la implementación en la práctica se procede a verificar los impactos obtenidos en la transformación de la preparación de los directores para dirigir la institución educativa enfocada en el desarrollo local.
Principales transformaciones cualitativas en el nivel de preparación del director de las instituciones educativas derivadas de la implementación de la estrategia de capacitación.
Adquirieron conocimientos sólidos acerca de la política educacional, de las características específicas del territorio, manejaron datos concretos y precisos del papel de la educación y el director en la dirección del desarrollo local, alcanzaron conocimientos de cómo diseñar proyectos de innovación que involucren al claustro, los alumnos, la familia y las autoridades de la comunidad, demostraron mayor dominio sobre las formas de organizar la dirección de la institución educativa enfocada en la gestión del desarrollo local, el trabajo con el currículo general e institucional y el trabajo en red, adquirieron conocimientos más sólidos sobre la dirección e introducción del desarrollo local en el sistema de trabajo, demostraron un desenvolvimiento más efectivo al utilizar la información y ofrecer argumentos precisos, poner ejemplos concretos, datos certeros en el proceso de comunicación, lograron una comunicación más asertiva a la hora de compulsar y orientar no solo a los estudiantes, sino a su familia, a la escuela y la comunidad.
Se apreció un cambio significativo al diseñar, diagnosticar, evaluar e informar los resultados a sus subordinados, se evidenció un diseño coherente de estrategias para la dirección de la institución educativa enfocada en la gestión del desarrollo local, con acciones concretas con propuestas fundamentadas, dando prioridad a la investigación-acción participativa, demostraron habilidades al diagnosticar las necesidades, potencialidades y oportunidades de su comunidad en aras de la creación de mejora en los servicios en función de la satisfacción de las necesidades a partir del diseño de instrumentos que lo constaten, determinaron regularidades para el diseño de nuevas acciones y establecieron lineamientos para su generalización.
Otros resultados alcanzados son el logro de proyectos que involucran al claustro, los alumnos, la familia y las autoridades de la comunidad, se evidencia en ellos influencias positivas hacia el desarrollo de su comunidad que le permiten tener deseos de hacer como una expresión conductual del estado afectivo emocional del bienestar personal que los induce a actuar sobre este particular, se incrementó su disposición para asumir el cambio en la medida que se revela en su modo de actuar una ejemplaridad, constancia y espíritu de consagración hacia la actividad.
En resumen, se ha incrementado notablemente el dominio de los conocimientos, habilidades, motivaciones y actitudes para la dirección de la institución educativa enfocada en la gestión del desarrollo local, donde demuestran responsabilidad para el cumplimento de sus funciones desde un enfoque transformador hacia el desarrollo local.
Conclusiones
La preparación del director para la dirección de la institución educativa enfocada en la gestión del desarrollo local constituye una problemática investigada desde diferentes puntos de vista. En el ámbito educacional, los estudios realizados aún no han dedicado la atención requerida al papel de la escuela en el desarrollo local y las posibles ventajas que pueden alcanzarse, tanto para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos como para la comunidad. Para enfocar una escuela hacia el desarrollo local, se requiere preparar a su director mediante la apropiación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el reforzamiento de sus modos de actuación, porque es un líder que puede materializar la innovación por dentro y por fuera del sistema educativo tradicional y generar entornos innovadores pertinentes con el desarrollo que requiera cada comunidad. La aplicación de los talleres de socialización a los 22 directores, reveló transformaciones cuali-cuantitativas que evidenciaron profundos cambios en el dominio de cocimientos, desarrollo de habilidades, motivaciones y actitudes en su desempeño profesional enfocadas hacia el desarrollo local.