SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número3El Arte. Una vía para la formación humanista de los estudiantes de Ciencias TécnicasEvaluación de impacto ambiental: herramienta en la formación ambiental del arquitecto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Arquitectura y Urbanismo

versión On-line ISSN 1815-5898

Arquitectura y Urbanismo vol.33 no.3 La Habana sep.-dic. 2012

 

CON CRITERIO / PROMOCIÓN CULTURAL UNIVERSITARIA DEL MEDIO AMBIENTE

 

Problemas teóricos del medioambiente en la promoción cultural universitaria

 

Theoretical Problems of the Cultural Promotion of the Environment at the Universities

 

 

Maritza González Moreno

Dirección de Extensión Universitaria, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.


RESUMEN

Valoraciones del desequilibrio teórico- práctico de la promoción cultural universitaria del medio ambiente en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. El diagnóstico realizado constata como problema la preponderancia de proyectos para la solución práctica de afectaciones ambientales en detrimento de la promoción cultural de problemas teóricos que le originan. Su objetivo es valorar equilibrio teórico-práctico de la promoción cultural universitaria del medioambiente en los proyectos socioculturales para guiar la gestión de extensión hacia la génesis de la crisis medioambiental en el Instituto. Los métodos histórico lógico, literatura especializada, análisis documental permitieron como resultados: clasificación de problemas medioambientales en atención a su esencia teórica u operativa, diagnóstico de la dimensión sociocultural del medioambiente mediante proyectos socioculturales en el Instituto, avales de instituciones, programas, redes y evento internacional.

Palabras clave: dimensión sociocultural del medioambiente, promoción cultural, problemas teóricos mediatos y prácticos inmediatos.


ABSTRACT

Evaluations of the theoretical-practical imbalance of the cultural promotion of the environment at the Polytechnic High Institute José Antonio Echeverría. The diagnosis carried out by the author states as a problem the preponderance of projects as practical solution for the environmental affectations, in spite of the cultural promotion of the theoretical problems that cause them. The aim of this study is to evaluate the theoretical-practical balance of the cultural promotion of the environment at the University in sociocultural projects to guide the extension management towards the genesis of the environmental crisis at the Institute. The use of the historic-logical, specialized literature and documentary analysis methods allowed the author to reach the following results: clasificación de problemas medioambientales en atención a su esencia teórica u operativa, diagnóstico de la dimensión sociocultural del medioambiente mediante proyectos socioculturales en el Instituto, avales de instituciones, Programas, Redes y Evento Internacional classification of the environmental problems by their theoretical or operative essence, diagnosis of the sociocultural dimension of the environment by means of sociocultural projects at the Institute, endorsement of Institutions, Programs, Networks and International Event.

Key words: sociocultural dimension of the environment, cultural promotion, mediate theoretical problems and immediate practical problems.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los antecedentes del estado en que se encuentra el medio ambiente están en la conjunción de las diferentes crisis a las que ha asistido la humanidad, unas coyunturales y otras sistémicas. Boff, [1]. Las regularidades de la evolución filogenética conducen a la búsqueda de soluciones a los problemas del medioambiente, que en el presente texto para su operacionalización, se clasifican convencionalmente por la autora en: problemas
funcionales inmediatos (PFI) y problemas teóricos-mediatos (PTM). Esta clasificación convencional permite, una percepción del desequilibrio que en la promoción cultural universitaria presentan ambos tipos de problemas en el diagnóstico realizado en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.

La autora asume como problemas funcionales inmediatos (PFI) del medio ambiente, a todos aquellos asociados con la vida del planeta en general y particularmente con la autosustentación de los sujetos mediante el trabajo. En tanto define a los problemas teóricos mediatos como a la actual contradicción entre los fundamentos teóricos, éticos, filosóficos y políticos, del llamado "desarrollo" en detrimento del medio ambiente.1 [2]

Los problemas inmediatos son denominados funcionales, por su naturaleza externa, perceptible, operativa, fenoménica; paralelamente son inmediatos por ser fuente-producto, causa-efecto, sin mediadores, de los perjuicios que causan directamente en lo universal a la biota; en lo particular a la vida; en lo singular al ser humano.

En tanto los mediatos justifican ser teóricos, porque reúnen presupuestos, teorías, concepciones y abstracciones respecto al desarrollo del medio ambiente. De ahí que en su calidad de fundamento mediatizan los métodos, práctica y praxis medioambientales.

En la atención a los problemas medioambientales mediante proyectos socioculturales se manifiesta la tendencia a priorizar problemas funcionales, como se constata en el diagnóstico de la dimensión sociocultural medioambiental en el Instituto, así como en diferentes rubros del quehacer humano.

La necesidad de definir estos tipos de problemas se justifica con el objetivo de valorar el equilibrio teórico-práctico de la promoción cultural universitaria del medioambiente para guiar la gestión extensionista hacia la génesis y esencia de la crisis medioambiental, toda vez que la promoción cultural es misión del proceso de Extensión.

 

DESARROLLO

El creciente deterioro medioambiental a nivel mundial en condiciones neoliberales, está poniendo en claro que los problemas funcionales inmediatos no exhiben gran vinculación con los teóricos mediatos. Cuestión urgida de solución por la convicción obtenida en fuentes especializadas, de que en la sinergia de la diada de los problemas clasificados y definidos, los teóricos mediatos propician la dialéctica entre ambos tipos, cuya relación desequilibrada inciden en la salud del medio ambiente, atendiendo al concepto de salud en Martí. [3]

¿Por qué el desequilibrio?

Es de compartir la opinión de Porto Gonsalves, [4] cuando acusa que la responsabilidad de este absurdo engañoso descansa en las trampas que ofrecen los medios masivosde difusión al propagar mensajes directos o subliminares, donde se establece la equivalencia entre desarrollo - explotación de la naturaleza, olvidando cuestiones tales como sostenibilidad y sustentabilidad de las fuentes del desarrollo. Es necesario entonces comprender la insuficiencia del trabajo sociocultural universitario al centrarse en proyectos restauradores o en la exigencia de acciones medioambientales en todos los proyectos, inclusive en el enfoque ambientalista pragmático de los mismos huérfano de los fundamentos políticos y antropocéntricos del daño.

El trabajo sociocultural universitario, (gestión de la extensión), precisa un carácter consciente desde el diagnóstico de los problemas sociales que le dan lugar, para sustituir la tendencia eventista de su manifestación por la de sistematicidad y objetividad con su correspondiente impacto. Cuestión que le adjudica carácter de proceso, generador de intereses que suscita en los involucrados, necesidades de búsqueda de soluciones en los fundamentos éticos, filosóficos y políticos de la situación actual del deterioro medioambiental. Dichas necesidades son fuente de motivos auténticos que impulsan a una actividad restauradora profunda, por sostenible y sustentada, cordial y no formal, sistematizadas en proyectos transformadores del orden ideológico, político, social y cultural. Tal tipo de proyecto, transforma la actitud humana a diferentes niveles: comunitario, social, y de la humanidad en general, hacia el cuidado del entorno del que se consideran parte integral, ya que son los que fraguan las tendencias relativamente estables de la personalidad de los entes a cada nivel.

En los escenarios mundiales se vislumbra la necesidad de una gestión universitaria de acuerdo con las exigencias inmediatas y futuras asignadas en las nuevas realidades en todos los sentidos. La extensión universitaria como proceso formativo, dinamizador de los vínculos universidad-sociedad, resulta vital en la formación de un profesional preparado para asumir los diferentes escenarios y vivir a la altura de esta época. Es este contexto se exige asumir una propuesta de gestión de la extensión universitaria, coherente con sustentación y sostenibilidad ambiental, lo que conduce a la ascensión cualitativa y paulatina de la cultura ambientalista de los ciudadanos. Al respecto es loable la idea del Doctor en Ciencias Filosóficas, Carlos Delgado, [5] sobre la tendencia de los proyectos educativos medioambientales a centrarse en actitudes y valores, cuando expresa: "Los enfoques predominantes hoy en materia de educación ambiental, enfatizan la necesidad de un cambio de actitud del hombre frente a la naturaleza, (…) No obstante, con frecuencia pasan por alto que el problema ambiental tiene fuentes primarias de orden cognitivo y social que deben ser develadas". Además agrega que "La recuperación de la integralidad perdida (aquella que necesitamos para superar la dicotomía sociedadnaturaleza, hombreentorno), será posible sólo mediante un esfuerzo cognitivo y material. El primer paso intelectual puede darse mediante el esfuerzo educativo que restablezca la integralidad valorativa que el hombre histórico ha perdido en el proceso de su homogeneización social y económica A este seguirá la recuperación activa y transformadora de la diversidad social y económica del hombre ecológico". [5]

En opinión de la autora "el esfuerzo cognitivo y material" que refiere en la anterior cita, evoca la solución de problemas teóricos; en tanto "la recuperación activa y transformadora de la diversidad social y económica del hombre ecológico" viene siendo la solución a los problemas funcionales que verdaderamente tiene lugar posterior o en paralelo a resultados del esfuerzo cognitivo y material.

En resumen, no puede pretenderse un cambio en la realidad sin antes haberse operado un cambio en la conciencia del hombre, en su saber, en su sentir, en su cultura, que impacte en sus relaciones. Y no estamos en presencia de un postulado idealista donde la conciencia precede a la práctica. Se trata de una realidad objetiva (el medio ambiente) como portadora de un problema o contradicción (su depredación), cuyo impacto genera, per se, cambios en los sujetos (desarrollo de su cultura), que portadores de una cultura determinada y de una inteligencia que les ayuda en su visión futurista, piensan en la superación de la contradicción: primero a nivel consciente (modelación intelectual), para después o paralelamente constatarlo en la práctica (validación) y definitivamente sistematizarlo (promoción cultural) lo que impacta en actitudes y valores universales, locales y personales (praxis).

La solución al desequilibrio de la promoción cultural universitaria de los tipos de problemas clasificados (PFI y PTM) del medioambiente, radican en el tratamiento transversal de este contenido en los procesos sustantivos (formación-investigación-extensión), encargados respectivamente de la preservación, desarrollo y promoción cultural en la educación superior.

A la luz de la dimensión axiológica del proceso de extensión, la promoción cultural de los problemas teóricos mediatos del medio ambiente porta y genera valores en tres planos : el objetivo vinculado con los valores que realmente sustentan a las acciones socioculturales dirigidas a la solución de este tipo de problemas; el subjetivo, con los pareceres axiológicos de los actores sociales involucrados (profesores, estudiantes, funcionarios, trabajadores, organizaciones, instituciones, población, etc.); y el institucional, referido a los valores o valoraciones que emanan de la institución.

El fortalecimiento de valores, mediante la asimilación de fundamentos teóricos sobre el medioambiente tratado transversalmente en los procesos de formación e investigación, y promovido culturalmente desde ellos resuelve la contradicción en la relación de los dos grupos de problemas antes referidos.

Una de las razones para que los problemas teóricos mediatos deban ser incluidos y priorizados en la gestión extensionista por salvar el medioambiente, se debe a que el desafío ambiental es asimilado de diversos modos en el contexto de globalización neoliberal. Entonces la raíz está en el concilio y respeto entre las variantes culturales, donde para todas las posibles existentes, hay una invariante que respetar para seguir existiendo: la guarda y cuidado de nuestro entorno.

De todas formas eso parece idílico si se obvia que existen ideologías incompatibles con tal propósito. Las que tienen como única alternativa dejar de ser, como es el caso del neoliberalismo. Entonces el problema queda planteada en términos de a favor o en contra de la cultura medioambiental, o sea, en términos de la vida, cuyo sustento ideológico descansa en la globalización de la solidaridad, la inclusión, la comunicación horizontal y el intercambio. Otra posición es incoherente con la afirmación que la historia nos muestra desde las regularidades y tendencias de la evolución de la cultura.

El desenfreno por el capital financiero, por el poder político, por la hegemonía cultural soslaya la salud del planeta y la finitud de los recursos naturales. Cuestiones que no hallan solución con proyectos de restauración medioambientales si ellos no implican acciones que impacten en actitudes manifiestas en la conducta social y las posiciones culturales particulares proyectadas en pos de la conservación de la vida en el planeta. La base del problema (y por ende de la solución) es de corte sociocultural.

Base del problema en la relación hombre-sociedad-cultura-medioambiente

"El hombre es un pedazo del cuerpo infinito, que la creación ha enviado a la tierra vendado y atado en busca de su padre, cuerpo propio…". [6] Esta maravillosa idea martiana y bíblica, lejos de significar lo que muchos han entendido desde un enfoque antropocéntrico, ubica al hombre como parte del medio, donde -si "señorea"-, como se indica en Génesis, es bajo el precepto de cuidarla.

La cultura se desarrolla a partir de intercambios de ideas, experiencias y proyectos. Para que la cultura surgiera, además de lenguaje y herramientas, se hizo necesaria primero una determinada masa crítica demográfica. Durante 100 000 años el humano moderno tuvo que ser muy competitivo respecto a especies anteriores como el H. erectus y el Neardenthal, a los que solo logró sobrevivirlas, porque culturalmente no fue mucho más lejos que ellos. [7]

El humano inventó la agricultura y con ella la manipulación genética, se crean asentamientos poblacionales estables donde fermenta la cultura; apenas 5 000 años hace surgió la escritura. Con ella la Historia y la producción en MAYÚSCULA de la cultura. Según Foley "…lo que nos hace humano es la cultura". [8]. La humanidad existe y se multiplica vertiginosamente gracias a su capacidad cerebral para crear cultura. Y quién sabe si a causa de ella también sucumba.

La cultura sirvió para transformar la vida de la humanidad a partir de la explotación de la naturaleza a favor del hombre. Evidentemente la aparición de la cultura y del lenguaje como parte de esta, transforma la función civilizadora, como también modifica y enriquece las relaciones sociales.

El reconocimiento de la comunicación, la identidad, la cultura y la imagen como valores intangibles de incuestionable valor en la capacidad de supervivencia de una entidad o individuo, por demás, en un mundo globalizado, ha determinado en gran medida los hechos y valoraciones antes declarados. También evidencia la relevancia de la promoción cultural y la difusión como armas de los sistemas sociales propiciadores de protección o depredación medioambiental mediante dos alternativas: la colonización cultural o el intercambio solidario. Pero…no cualquier difusión, per se, equivale a promoción cultural porque ella se resume en "una pedagogía de colaboración, igualdad, donde se reconoce la autonomía del individuo en la medida que participa en el desarrollo de la comunidad y de la sociedad en general; refuta la transmisión con la apropiación contextuada de la cultura, bajo los principios de asequibilidad y acceso, tiene en cuenta la diversidad de modo que se extienda la vida científica de la universidad a la cotidiana de la comunidad en una perspectiva de ampliación de la conciencia humana". [9]

La promoción cultural medioambiental que se exige, particularmente a las universidades, implica un sistema de interacciones comunicativas, dialógicas entre la universidad y la sociedad para el desarrollo cultural a partir de todos los implicados. El cumplimiento de tales exigencias se le dificulta a la universidad en escenarios de desintegración social. [10].

¿Qué entender por dimensión sociocultural del medioambiente y qué relación guarda su reconocimiento e instrumentación con la solución de los problemas teóricos mediatos?

La promoción cultural medioambiental está obligada, si de ser efectiva se trata, no solo a exigir que existan proyectos de restauración o de que los proyectos todos tengan acciones proyectadas en esta dirección, sino de la objetivación de la cultura medioambientalista de la humanidad en su diversidad general y de sus diferentes niveles: sociedad-comunidad-individuo, con la dialéctica de los tipos de problemas definidos en el presente trabajo (PFI y PTM), en pos de la formación de actitudes que optimicen la preservación consciente del medio ambiente.

Diferente a la dimensión sociocultural del medioambiente es la dimensión medioambiental de los proyectos, entendida como la dirección en que se proyectan cuando dinamizan, desde su contenido, el cuidado y la preservación del medioambiente.

Si la dimensión medioambiental de un proyecto dado se hace consciente al penetrar en las leyes del problema que resuelve, con lo que trasciende su carácter funcional, entonces es un valor agregado que genera cultura de esta índole, la que se expresa en extensión del saber de las personas sobre contenidos medioambientalistas, mediante la asimilación activa-productiva que ocurre con la problematización de dicho contenido, que a su vez conduce a la teorización y final validación de la solución propuesta en el contexto del tema que trate el proyecto en cuestión. En tanto la dimensión sociocultural del medio ambiente exige educación integral que le permita al hombre un marco teórico integrador desde el que enfrentar la situación del medio ambiente.

Evidentemente, entre la dimensión medioambiental de los proyectos y la dimensión sociocultural del medioambiente existe un condicionamiento, más no una equivalencia, dadas las diferencias genéticas, propositivas y productivas de dichas dimensiones.

Los principales avales que muestra el diagnóstico del equilibrio en la promoción cultural de los tipos de problemas definidos es el reconocimiento por la Red Nacional de Medioambiente de la Educación Superior (2010); la aceptación de sus resultados como presupuestos de partida en el Programa de Medio Ambiente del Instituto (2011), así como en su Cátedra Ciencias para la Vida, donde se asume diagnóstico y reflexiones como contenido en su trabajo metodológico y el de la Dirección de Extensión Universitaria a los vicedecanos de extensión, así como el reconocimiento como ponencia al evento internacional MACDES 2011.

 

CONCLUSIONES

La cultura hegemónica actual, hoy mundializada, ha entrado en crisis. Se manifiesta a través de las distintas crisis actuales, todas expresiones de una única crisis. - la de los fundamentos. De ahí el valor del tratamiento dialéctico de los problemas teóricos y operativos medioambientales que se definen convencionalmente en la presente valoración de su contradicción en los proyectos socioculturales del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría como primer paso hacia el restablecimiento de su equilibrio.

 

REFERENCIAS

1. BOFF, Leonardo. Consumo solidario responsable [CD-ROM]. Revista Electrónica latinoamericana de teología RELaT, 2008, [consultada 2010-04-25].

2. FERNÁNDEZ-RUBIO LEGRÁ, Angel. Glosario de expresiones ambientales jurídicas, La Habana: Ed. Ciencias Sociales, , 2011, p. 39

3. VALDÉS GALARRAGA, Ramiro. Diccionario Pensamiento Martiano, La Habana: Ed. de Ciencias Sociales, 2002, p. 616.

4. PORTO GONSALVEZ, C. W. La Globalización de la naturaleza y la naturaleza de la globalización, España: Ed. Reyes Mendoza. L, S. 2009.

5. DELGADO, C. "El cambio de racionalidad y la matematización del saber". Revista Cuba Verde: En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI, La Habana: Ed. José Martí, La Habana, 1999, p.12.

6. MARTI PÉREZ, Julian. Obras Completas, t. 6, [Edición Digital]. Centro de Estudios Martianos. 2007, p. 226.

7. ACARÍN TUSSEL, N. El cerebro del Rey, España: Ed. Barcelona, 2008.

8. FOLEY. R. Humanos antes de la Humanidad, Barcelona: Ed. Bellaterra, 1997.

9. GONZÁLEZ MORENO, MARITZA. "Formulación teórico metodológica para la promoción cultural de la investigación en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría". Tesis en opción al grado científico de doctora en Ciencias de la Educación. La Habana, 2006, p. 19.

10. GONZÁLEZ MORENO, MARITZA. "La Extensión Universitaria. Axiológica por antonomasia". En: Taller Científico-Metodológico de Formación de Valores, La Habana, 2011.

 

 

Recibido: 19 de marzo de 2012
Aprobado: 2 de agosto de 2012

 

 

MSc. Maritza González Moreno. Licenciada en Psicología y Pedagogía de la Educación Preescolar, MS.c. Pedagógicas, Doctora en Ciencias de la Educación, Profesora titular. Jefa de Departamento Docente de la Dirección de Extensión Universitaria, profesora de Apreciación de la cultura (pregrado); asesora de proyectos socioculturales en la Dirección de Extensión Universitaria de la CUJAE. Habana. Cuba. E-mail: marmel@tesla.cujae.edu.cu

Notas al pie

1 No referido al desarrollo sostenible que es el proceso de elevación sostenida y equitativa de la calidad de vida de las personas (...) en una combinación armónica con la protección del ambiente."