1.-INTRODUCCIÓN.
DTMB (Digital Terrestrial Multimedia Broadcast) fue el estándar seleccionado como norma para el despliegue de la Televisión Digital Terrestre en Cuba. Las características que definen a DTMB permiten aprovechar las propiedades tanto de MFN (Multiple Frequency Network) como de SFN (Single Frequency Network) de acuerdo a las situaciones reales de cada zona de estudio. El hecho de usar un esquema de SFN, en lugar de uno MFN, propone la posibilidad de conseguir una serie de ventajas como pudieran ser: mayor eficiencia espectral, ahorro en potencia de transmisión, así como mayor la probabilidad de cubrir zonas de silencio. Sin embargo, a diferencia de MFN, en SFN debe ser garantizada gran precisión en la sincronía de los transmisores para asegurar una interferencia no destructiva en las zonas de solapamiento [1,2].
Para el diseño de un esquema SFN, es necesario entender el comportamiento de la calidad de la señal en zonas de interferencia de acuerdo a un grupo de parámetros que definen la relación entre los transmisores y los receptores [3,4]. Para ello, se evalúan en condiciones similares un esquema de SFN y uno de MFN, a fin de tener un punto de comparación a la hora de entender el impacto de estos. Además del nivel de intensidad de campo del rayo principal en el punto de recepción, se deben tener en cuenta las diferencias entre los valores de retardo y entre los niveles de señal en los múltiples trayectos. En SFN todos los transmisores están configurados sincrónicamente con la misma señal y frecuencia de transmisión. El efecto limitador del esquema de SFN es la llamada interferencia mutua entre transmisores de la misma red. Por las características del esquema TDS-OFDM (Time Domain Synchronous-Orthogonal Frequency Division Multiplex) empleado en DTMB para la estimación de canal, este esquema es incapaz de estimar y corregir multitrayectos fuera del intervalo de guarda que se emplee (74
La diferencia en los valores de retardo entre las señales que llegan al receptor depende de la longitud de los trayectos de propagación desde cada uno de los transmisores SFN hacia el receptor [7]. Este parámetro permite definir cómo la ubicación de las estaciones bases respecto a los receptores mejora o deteriora la calidad de la señal [8]. El nivel del rayo principal y su relación con la SFNG validan la tendencia a conseguir mayor homogeneidad en la calidad de la recepción.
Muchos autores coinciden en que un aumento de la intensidad total de la señal recibida no se corresponde siempre con un aumento en la calidad de la recepción. En [9] se ha considerado el parámetro SNR (Signal to Noise Ratio) como un elemento del cual depende el valor de SFNG. En [10] se hace un estudio donde se evidencia que para un aumento del nivel de señal, parámetros propios de la recepción como el MER (Modulation Error Ratio) y la SNR se degradan. En ese artículo se propone el parámetro MER como una medida de la calidad de la señal recibida, que permite definir el comportamiento de la ganancia de SFN respecto a MFN. La razón de modulación errónea se define como la razón entre la potencia promedio de los vectores correspondientes a una constelación ideal (
SFNG, según [11] está definida por la expresión (2), considerando un parámetro propio de la recepción como lo es el parámetro MER.
donde MER
MFN
es el valor de MER obtenido en MFN y MER
SFN
es el valor de MER en condiciones similares de SFN. Las condiciones de simulación varían evaluando los parámetros Atenuación (diferencia de niveles de intensidad de señal en dB), Retardo (retardo entre señales en
Las restantes secciones de este trabajo están organizadas del siguiente modo: En la Sección 2 se hace una breve descripción de los equipos y señales utilizados para las mediciones; en la Sección 3 se presenta un análisis de las simulaciones y los resultados de las mediciones; por último, en la Sección 4 se resumen las principales conclusiones de este artículo.
2.- PRESENTACIÓN DE LAS MEDICIONES.
En este trabajo se propone la realización de dos grupos de mediciones orientadas a cubrir un amplio rango de parámetros de entrada que permitan definir el comportamiento de SFN en variedad de escenarios de propagación. El primer grupo de mediciones está encaminado a determinar el comportamiento de la SFNG basándose en el cálculo del MER. Mientras, el segundo grupo se basa en la identificación del umbral de visibilidad TOV (Threshold of Visibility), para evaluar el impacto de los multitrayectos con valores de retardo cercanos a la duración del intervalo de guarda.
Para el cálculo de la SFNG se hace un barrido uniforme de los parámetros Atenuación, Retardo y Nivel de intensidad de señal principal. El parámetro Retardo es evaluado entre 0 y 20
Para valores cercanos a los límites de funcionamiento de los equipos, la fiabilidad de las mediciones realizadas disminuye. Por ello se propone este segundo grupo de mediciones basado en la determinación del TOV, según se define en [13], para el análisis de parámetros límites como Nivel de intensidad de señal de -85 dB y multitrayectos con valores de retardo entre 70
Los instrumentos empleados en las pruebas que fueron realizadas son: Broadcast Test Center (BTC) y el S7000 TV Analyzer. La señal de televisión digital, según se transmite en Cuba, fue replicada utilizando el BTC en la siguiente configuración inicial:
Estándar: DTMB.
Frecuencia de portadora f c = 611 MHz correspondiente al canal 37.
Ancho de banda del canal de 6.0 MHz
Modulación OFDM con 3780 subportadoras moduladas a: 64QAM.
Razón de código: 0.60.
Intervalo de Guarda: PN420.
Con vista a obtener los valores de SFNG, se genera la señal de RF a través del BTC y esta constituye la entrada del dispositivo TV Analyzer, el cual permite no solo visualizar la señal recibida, sino que ofrece características de la recepción como el parámetro MER. Se empleó el Transport Stream (TS) MPEG2-720X480i-2997.ts, el cual es utilizado para la evaluación nacional de los equipos receptores que se introducen en el país.
Para la comparación entre condiciones de MFN y SFN, se emplean dos configuraciones diferentes de salida en el BTC para simular ambos escenarios. Estas configuraciones se han denominado ConfigMFN y ConfigSFN. En las figuras 1-A) y 1-B) se observan las dos configuraciones empleadas. La configuración ConfigMFN consiste en un rayo directo único. El nivel de intensidad de la señal principal es el empleado para definir el valor del parámetro en las mediciones. Como se muestra en la Figura 1-B), la configuración ConfigSFN consiste en dos rayos provenientes de dos transmisores diferentes, en la misma frecuencia, con valores de Atenuación y Retardo definidos para cada evaluación. El Nivel de intensidad de señal del rayo principal en SFN coincide con el asignado al transmisor de MFN utilizado para la comparación en cada caso.
3.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
En esta sección del artículo se discuten los resultados obtenidos en las mediciones realizadas mediante la configuración de los parámetros descrita en la sección anterior. Primeramente, en la subsección 3.1, se realiza un análisis cualitativo de los resultados obtenidos en relación a SFNG, con vista a la interpretación de los mismos en una situación real de despliegue de SFN. Posteriormente en la subsección 3.2, se presenta un análisis acerca del TOV para el escenario en que una de las dos señales arriba al receptor con valor de retardo semejante a la duración de la cabecera de trama, pues esto permite evaluar cuánto afecta esta señal a la capacidad de demodulación en un receptor comercial.
3.1- SFNG.
Los resultados obtenidos en las mediciones orientadas al cálculo de la SFNG son los presentados en las figuras 2, 3 y 4. Estas muestran el comportamiento para valores de Nivel de intensidad de señal en el rayo principal de -64 dBm, -66 dBm, -68 dBm, -70 dBm, -72 dBm, -74 dBm y -76 dBm. Los niveles de señal seleccionados permiten hacer un barrido uniforme de este parámetro, pero están limitados por las características funcionales de los equipos empleados. Sin embargo, constituyen una muestra representativa para el estudio que se realiza, pues se considera que van desde un nivel aceptable de señal (-64 dBm) hasta un nivel bajo de señal (-76 dBm).
Como se muestran en las figuras 2-A) y 2-B), los resultados obtenidos indican que para valores aceptables de nivel de intensidad de la señal (-64 dBm y -66 dBm) las SFNGs calculadas son en su mayoría valores negativos. Solo para valores puntuales de Retardo y Atenuación las SFNG calculadas son positivas. Esto significa que, en estas condiciones de nivel de señal del rayo principal, la presencia de un multitrayecto proveniente de otro transmisor en la misma frecuencia, afecta la calidad de la recepción en la mayoría de los casos, aunque esto no necesariamente tiene que representar un empeoramiento en la visualización.
![](/img/revistas/eac/v40n1//1815-5928-eac-40-01-71-gf2.jpg)
Figura 2 SFNG para señal principal de -64 dBm y de -66 dBm en función de los parámetros Atenuación y Retardo.
En las figuras 3-A), 3-B) y 3-C) se muestra el comportamiento de la SFNG para los niveles de intensidad de señal de -68 dBm, -70 dBm y -72 dBm. Según los valores calculados, a medida que disminuye el nivel de señal, los valores de SFNG tienden a ser positivos. En estos casos, se obtienen valores de SFNG entre 0 y 1 dB cuando los valores de Atenuación están entre 0 y 5 dB, es decir, el nivel de señal proveniente de ambos transmisores es similar. Para -72 dBm, incluso cuando la atenuación está cercana a los 10 dB, se obtienen ganancias positivas.
![](/img/revistas/eac/v40n1//1815-5928-eac-40-01-71-gf3.jpg)
Figura 3 SFNG para señal principal de -68 dBm, de -70 dBm y de -72 dBm en función de los parámetros Atenuación y Retardo.
En las figuras 4-A) y 4-B) se observa como para valores bajos de Nivel de intensidad de señal de -74 dBm y -76 dBm los valores de SFNG son en su mayoría positivos. Estos varían entre 0 y 1 dB, disminuyendo gradualmente a medida que aumentan los valores de Atenuación. Se observa que, a la vez que han disminuido los valores de nivel de señal, han mejorado las prestaciones de la configuración SFN respecto a MFN.
![](/img/revistas/eac/v40n1//1815-5928-eac-40-01-71-gf4.jpg)
Figura 4 SFNG para señal principal de -74 dBm y de -76 dBm en función de los parámetros Atenuación y Retardo.
Para valores bajos de nivel de señal (-76 dBm a -70dBm), los valores promedios de SFNG son superiores a los conseguidos con niveles más altos (-68 dBm a -64dBm). Aun cuando los límites de las pruebas de laboratorio no permiten evaluar en niveles extremos, se puede identificar una tendencia al aumento en los valores de SFNG a medida que disminuye el nivel de señal, efecto que se mantiene para una relación de niveles del rayo directo y la señal secundaria menor a 12 dB.
Según se muestra en la Figura 5 los valores de SFNG promedio en función de la atenuación del rayo secundario varían desde -0.3 dB hasta cerca de 1 dB. Para niveles de Atenuación entre 0 y 10 dB, los niveles promedios de SFNG, considerando todos los niveles de señal (-76 dBm a -64 dBm), son positivos, es decir, se mejora la calidad de la señal recibida. Esta condición es comparable a zonas reales donde los niveles de señal provenientes de diferentes transmisores son similares. Esto puede suceder por encontrarse el receptor en un punto medio o suficientemente alejado de ambos. Cuando los niveles de Atenuación superan los 10 dB, los valores promedio de SFNG resultan ser negativos, lo que evidencia que en condiciones de transmisor dominante las SFNGs son menores, llegando incluso a deteriorarse la calidad de la recepción de la señal respecto a una red MFN.
Una vez definido el comportamiento de la SFNG, es necesario identificar en cada Nivel de intensidad de señal, la relación entre el valor absoluto del MER calculado y el valor del MER umbral necesario para la recepción. De esta forma, se comprueba si la presencia de valores negativos de SFNG constituye una afectación de la cobertura en estos puntos. Para las condiciones de evaluación y los equipos empleados este valor umbral fue determinado, siendo igual a 17.6 dB. En la Tabla 1 se exponen los resultados obtenidos.
Tabla 1 SFNG promedio para los niveles de potencia de señal considerados
-64 | -66 | -68 | -70 | -72 | -74 | -76 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
27.3 | 26.7 | 25.1 | 22.4 | 20.4 | 19.1 | 18.1 |
Diferencia respecto al umbral 17.6 dB (dB) | 9.7 | 9.1 | 7.5 | 4.8 | 2.8 | 1.5 | 0.5 |
SFNG promedio | -0.6 | -0.4 | 0.1 | 0.5 | 0.5 | 0.5 | 0.4 |
Como se muestra en la Tabla 1, los valores negativos de SFNG no afectan la cobertura, pues en estas condiciones de Nivel de intensidad de señal aceptable, los valores de MER SFN mín son lo suficientemente altos como para permitirlo. Mientras, en los niveles bajos de señal, los valores positivos de SFNG pueden favorecer la recepción en este punto crítico. De esta forma es posible mejorar la calidad de la señal en zonas críticas, pues, aunque se produce una afectación leve en zonas que reciben un nivel elevado de señal, el deterioro no es significativo para la correcta recepción.
3.2- UMBRAL DE VISIBILIDAD.
Las mediciones relativas a este parámetro fueron realizadas para niveles de intensidad de señal del rayo principal de -53 dBm y -85 dBm. En el caso de -53 dBm, que constituye un buen nivel de señal, los resultados obtenidos son los presentados en la Tabla 2, donde ‘SÍ’ identifica los casos en que se consigue la adecuada visualización de la señal. Aun cuando el receptor debiera ser capaz de estimar y ecualizar correctamente canales cuyos valores de retardo se encuentren dentro del intervalo de guarda, los experimentos muestran un resultado diferente. Los multitrayectos con valores de retardo superiores a 71
Tabla 2 Umbral de visibilidad para un nivel de señal de -53 dBm
Intensidad de señal = -53 dBm | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
70 | 71 | 72 | 73 | 74 | 76 | 78 | 80 |
0 | SÍ | SÍ | NO | NO | NO | NO | NO | NO |
7 | SÍ | SÍ | NO | NO | NO | NO | NO | NO |
14 | SÍ | SÍ | NO | NO | NO | NO | NO | NO |
15 | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ |
16 | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ |
17 | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ |
18 | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ |
19 | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ |
20 | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ |
La Tabla 3 muestra los resultados obtenidos al realizar la prueba para un nivel de intensidad del rayo principal de -85 dBm, nivel de sensibilidad del equipo receptor empleado para las mediciones (esto quiere decir que para un rayo directo único de -86 dBm, este equipo no es capaz de visualizar correctamente la señal). Los resultados muestran que, en estas condiciones, la presencia de cualquier multitrayecto con valor de Atenuación inferior a los 15 dB imposibilita la recepción. Para un nivel de señal tan bajo, la presencia de cualquier multitrayecto representa ruido adicional para la etapa de estimación de canal e impide la adecuada ecualización. Cuando los valores de retardo del multitrayecto superan los 71
Tabla 3 Umbral de visibilidad para un nivel de señal de -85 dBm
Intensidad de señal = -85 dBm | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
70 | 71 | 72 | 73 | 74 | 76 | 78 | 80 |
0 | NO | NO | NO | NO | NO | NO | NO | NO |
7 | NO | NO | NO | NO | NO | NO | NO | NO |
14 | NO | NO | NO | NO | NO | NO | NO | NO |
15 | SÍ | SÍ | NO | NO | NO | NO | NO | NO |
16 | SÍ | SÍ | NO | NO | NO | NO | NO | NO |
17 | SÍ | SÍ | NO | NO | NO | NO | NO | NO |
18 | SÍ | SÍ | NO | NO | NO | NO | NO | NO |
19 | SÍ | SÍ | NO | NO | NO | NO | NO | NO |
20 | SÍ | SÍ | NO | NO | NO | NO | NO | NO |
21 | SÍ | SÍ | NO | NO | NO | NO | NO | NO |
22 | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ |
23 | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ |
24 | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ |
25 | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ | SÍ |
4.- CONCLUSIONES
Aun cuando SFN pudiera ser la solución a la escasa disponibilidad de bandas de frecuencias, es indispensable conocer el comportamiento de los parámetros de la recepción en las zonas de interferencia mutua que en este esquema aparecen, siendo el MER solo uno de ellos. A diferencia de MFN, en SFN es considerable la influencia que produce un transmisor sobre otro en las zonas de solapamiento, por esto, en una etapa previa al despliegue, las mediciones realizadas aportan claridad sobre el efecto de las múltiples señales dentro y fuera del tiempo de duración del intervalo de guarda.
Para el primer grupo de experimentos, orientado al cálculo de la SFNG según el parámetro MER, el nivel de intensidad de la señal principal es evaluado desde -64 dBm hasta -76dBm. En este rango de valores se identifica una tendencia en el comportamiento de la SFNG, pues a medida que disminuyen los niveles de intensidad de la señal principal, las SFNGs obtenidas aumentan. De manera general esto favorece las condiciones de recepción, pues para los niveles de intensidad de la señal principal en que la SFNG es negativa (-64 dBm, -66 dBm), el margen del MER sobre el MER mínimo para la recepción es suficiente para que no se vea afectada la calidad de la visualización. Mientras, en los casos donde el nivel de intensidad de la señal es bajo (-74 dBm, -76 dBm), las SFNGs positivas mejoran las condiciones de recepción. Por otra parte, evaluando el parámetro Atenuación, para niveles entre 0 y 10 dB, los niveles promedios de SFNG se encuentran entre 0 dB y 0.9 dB, por tanto, se mejora la calidad de la señal recibida. Esta condición es comparable a zonas reales donde los niveles de señal provenientes de diferentes transmisores son similares. Esto puede suceder por encontrarse el receptor en un punto medio o suficientemente alejado de ambos. Cuando los niveles de Atenuación superan los 10 dB, los valores promedio de SFNG empiezan a ser negativos, lo que evidencia que en condiciones de transmisor dominante las SFNGs son menores, llegando incluso a deteriorarse la calidad de la señal respecto a una red MFN. En cuanto a la diferencia de retardos entre las señales, los mejores resultados de SFNG se obtienen para el caso casi ideal de que ambas señales llegan al receptor en el mismo instante de tiempo. Para el resto de los posibles valores de retardo, la SFNG promedio decae a medida que estos aumentan.
Los resultados obtenidos en el segundo grupo de experimentos muestran cómo las señales con valores de retardo cercano a la duración de la cabecera de trama afectan la recepción de la señal. Cuando el nivel de intensidad de la señal principal es bueno (-53 dBm) basta con asegurar una diferencia, entre los niveles de señal, superior al valor de SNR mínimo necesario para la recepción en ese modo de transmisión. Cuando el nivel de intensidad de la señal principal se acerca al umbral de recepción, la diferencia de nivel entre las señales debe ser mayor, pues el nivel del rayo secundario se acerca al piso de ruido de la medición y este valor deja de ser despreciable.
Estos experimentos muestran la necesidad de realizar un diseño inteligente en SFN, pues parámetros de la transmisión como la distancia entre los transmisores y los receptores, la potencia de transmisión y el nivel de señal relativo en el punto de recepción, tienen importante impacto en la calidad de la recepción.