I. INTRODUCCIÓN
El talento humano es el principal elemento dentro de todo sistema empresarial, capaz de marcar las diferencias competitivas con otras empresas similares (Real, Hidalgo, Rodríguez, & Vázquez, 2017) sin embargo; el hombre de manera constante ha tenido que preocuparse por la búsqueda incesante de nuevas formas de vida, nuevos mercados laborales, nuevos diseños de puestos de trabajo que les permita cumplir con todas sus necesidades, donde uno de los elementos que ha tenido que enfrentar es la continua exposición de los riesgos en el trabajo.
El análisis etimológico de la palabra “trabajo” proviene del latín tripalium. El tripalium o en su traducción literal “tres palos” era una herramienta de tortura formada por tres estacas a las que se amarraba el reo, por lo que tripaliare tiene como significado: tortura, atormentar, causar dolor. La realización del trabajo por parte del hombre ha supuesto, y va a seguir suponiendo, con los consiguientes aspectos tanto positivos como negativos que ello comporta, una importante modificación o transformación de la propia naturaleza, mediante el concurso de dos elementos fundamentales en el mundo del trabajo: la tecnificación y la organización del trabajo (Benlloch López & Ureña Ureña, 2014). El trabajo es un impulso que nos permite satisfacer una necesidad y conseguir nuestros objetivos (Carballé Piñón, 2015). El estudio de los riesgos laborales ha sido estudiado por varios autores aplicado en diferentes sectores: Real, et al (2018) lo aplica en el cultivo de la tilapia;Litardo, et al (2018) hace una aplicación en las plantas de tratamiento de agua.
El riesgo laboral al que se exponen los trabajadores puede ser considerado como la probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión (Real, Hidalgo, Rodríguez, & Vázquez, 2017).
En la actualidad, la prevención de riesgos laborales en los diferentes sectores productivos o de servicios es una tarea de alta prioridad, por cuanto se relaciona con la garantía de que los trabajadores en los distintos puestos laborales realicen un trabajo decente, seguro y saludable, creando condiciones de trabajo que no afecten su salud y bienestar. Los trabajadores satisfechos tienden a ser más adaptables, cooperadores, y dispuestos al cambio (Hernández & Morales, 2017).
La prevención de riesgos laborales se encuentra claramente definida en la Ley 31 de 1995 en su art. 4.1 definida como el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo (Ley 31, 1995).
El Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo en su artículo 11, literal b, hace un llamado a identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la finalidad de planificar adecuadamente las acciones preventivas, mediante sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional específicos u otros sistemas similares, basados en mapa de riesgos (Decisión 584, 2004).
Ley que se aplica también en el sector agrícola para la recogida de frutas, como la pitahaya. La Pitahaya es una fruta usada desde los tiempos precolombinos para la alimentación humana, elaboración de tintes y para fines medicinales. Con el tiempo estos usos se han ido perdiendo, pero sin embrago el cultivo de la Pitahaya se ha mantenido y conservado a través de la comunicación oral. La producción de Pitahaya necesita mucho de la mano del hombre, y es el agricultor el encargado de su manipulación desde la siembra de la planta, durante su proceso de crecimiento, hasta la cosecha.
La producción de Pitahaya ha revolucionado el mercado nacional e internacional, pero pocos son los interesados en lo que está detrás de una buena producción como son el manejo de equipos de protección personal que debe tener el trabajador al momento de ejecutarse el proceso. A pesar de la importancia que tiene estas producciones en el desarrollo de la economía, la alimentación y la salud a nivel mundial y para el Ecuador, no se tienen registradas hasta el momento, estudios relacionados con la prevención de riesgos laborales en los trabajadores que cultivan la Pitahaya en la compañía agrícola Rodríguez & Asociados Pitakawsay CIA.LTDA, siendo este el objetivo central de la investigación.
A pasear de la importancia de la producción de la Pitahaya en la provincia de Manabí y el marco legal regulatorio en materia de seguridad y salud, son pocos los estudios relacionados con esta temática a nivel internacional y en la compañía, hasta el momento de la investigación, no se habían realizado estudios con el enfoque de prevención de riesgos laborales a sus trabajadores. A nivel internacional se encuentran disponibles algunas investigaciones, pero están direccionadas al enfoque de la gestión del producto para la comercialización y exportación. Por todo lo expuesto anteriormente es que se propone como objetivo general evaluar los riesgos laborales a los que se exponen los trabajadores en el cultivo de la Pitahaya en la compañía Agrícola Rodríguez & Asociados Pitakawsay CIA.LTDA. El principal aporte de la investigación radica en proporcionar las fases para el estudio de la prevención de riesgos laborales que considera el diseño y propuesta de las herramientas para aplicarla a otros sectores productivos.
II. MÉTODOS
Los métodos de investigación que permitieron cumplir con el objetivo de la investigación se agruparon en un conjunto de fases que son desarrolladas a continuación:
Fase I. Caracterización del sistema trabajador - medio de producción - entorno laboral en el cultivo de la Pitahaya
La caracterización del sistema en el cual el trabajador desempeña sus labores es el primer paso para poder tener resultados factibles en la prevención de riesgos laborales. Conocer el trabajo, considerando las actividades que se desarrollan, los medios de producción utilizados, el entorno laboral y las características del mismo permiten ir identificando diferentes brechas o dificultades que permitirán establecer los elementos del plan de prevención de riesgos laborales.
Para ello se proponen que sean considerados los siguientes elementos:
Descripción de las actividades que se realizan en el proceso a estudiar.
Tiempos de ejecución de las tareas.
Principales equipos de protección individual utilizados en cada actividad
Herramientas utilizadas en cada actividad.
Características del ambiente laboral: exposición a temperaturas, ruido, iluminación, vibraciones, radiaciones.
Registro de incidentes o accidentes laborales que se han presentados.
Estado de salud de los trabajadores.
Fase 1I: Identificación de los Riesgos Laborales en el cultivo de la Pitahaya
Una vez que se tiene una visión detallada del proceso seguido para el cultivo de la Pitahaya y se recopila toda la información, se procede a realizar la identificación de los riesgos laborales mediante una lista de chequeo propuesta por los autores. En el caso de la producción de pitahaya, quedaron reconocidas cuatro actividades principales: poda, cosecha, fumigación y limpieza de maleza.
La lista de chequeo se aplicó al 100% de los trabajadores que desarrollan las actividades en la Compañía Agrícola Rodríguez y Asociados “Pitakawsay” y que se encuentran vinculados con las actividades seleccionadas. Los riesgos se organizan en tres grupos que tienen en cuenta los riesgos de seguridad, higiene, ergonómicos y psicosociales (tabla 1). El objetivo es identificar cuáles son los riesgos presentes en cada área de trabajo.
TIPOS DE RIESGOS | Actividad a evaluar | OBSERVACIONES | |
---|---|---|---|
Si existe | No existe | ||
RIESGOS DE SEGURIDAD | |||
Caídas al mismo nivel. | |||
Caídas a distinto nivel. | |||
Caídas de objetos por manipulación. | |||
Caídas de objetos por derrumbamiento. | |||
Caídas de objetos desprendidos. | |||
Pisadas sobre objetos | |||
Choques contra objetos inmóviles. | |||
Choques contra objetos móviles. | |||
Golpes con objetos y herramientas. | |||
Proyección de partículas. | |||
Atrapamientos por objetos. | |||
Atrapamientos por vuelco de máquinas. | |||
Contacto eléctrico | |||
Incendio o explosión | |||
RIESGOS DE HIGIENE | |||
Ruido | |||
Vibraciones | |||
Iluminación | |||
Exposición a temperaturas extremas. | |||
Inhalación o ingestión de sustancias nocivas o tóxicas. | |||
Contacto con sustancias causticas. | |||
RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES | |||
Postura forzada | |||
Desplazamiento en el trabajo | |||
Postura estática | |||
Manipulación manual de cargas | |||
Movimientos repetitivos | |||
Fatiga visual | |||
Apremio del tiempo | |||
Exigencias mentales de la tarea | |||
Inseguridad laboral |
Fase III: Evaluación de los riesgos laborales
Para realizar la evaluación de los riesgos laborales se siguió la metodología propuesta por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo (INSHT). La metodología permite estimar el nivel riesgo considerando la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias (Tabla 2)
Donde:
NRi |
- Nivel de riesgo encontrado en la actividad i (en el caso de la investigación se consideran la poda, cosecha, fumigación y limpieza de maleza) |
P |
- Probabilidad de ocurrencia del riesgo en la actividad i asumida como baja, media, alta |
C |
- Consecuencia de materializarse el riesgo en la actividad i, expresado en Ligeramente dañino, dañino y extremadamente dañino. |
Una vez obtenido las valoraciones de la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias se proceden a calcular el nivel de riesgo mediante la ecuación 1. En la tabla 2, se muestra los resultados de la valoración cuantitativa del nivel de riesgo determinado.
|
||||
Ligeramente Dañino |
Dañino |
Extremadamente Dañino |
||
Bajo |
Riesgo Trivial |
Riesgo Tolerable |
Riesgo Moderado |
|
Medio |
Riesgo Tolerable |
Riesgo Moderado |
Riesgo Importante |
|
Alto |
Riesgo Moderado |
Riesgo Importante |
Riesgo intolerable |
Fuente: (INSHT, 2015)
Los niveles de riesgos indicados en la tabla 2 son un criterio por el INSHT que permiten la toma de decisiones y la urgencia con la que se deben adoptarse las medidas de control.
Fase IV. Propuesta del Plan de Prevención de los Riesgos Laborales en el cultivo de la Pitahaya
4.1. Matriz de Causas - Consecuencias
Una vez evaluados todos los riesgos se procede a analizar detalladamente cuales son las causas y las consecuencias de cada uno de estos riesgos. La relación de estos dos elementospermite a los responsables de seguridad y salud en el trabajo de fundamentar la necesidad e importancia del plan de prevención que permita la eliminación de los riesgos o la atenuación y el control de sus efectos en los trabajadores.
4.2. Plan de Prevención de los Riesgos Laborales
La correcta elaboración del Plan de Prevención de Riesgos Laborales debe contener toda la información necesaria para que la administración de la empresa y/o los responsables de velar por la seguridad y salud en el trabajo cumplan con lo establecido. Para ello se recomienda considerar: tipo de riesgo, definición; medidas para eliminar o atenuar el riesgo; tipo de medidas: preventiva o correctiva; acciones para implementar la medida; responsables de su aplicación y control; plazo de implementación; costo; recursos materiales y humanos.
RESULTADOS
Se analizaron los resultados de cada fase, los cuales se presentan seguidamente:
Fase I. Caracterización del sistema trabajador - medio de producción - entorno laboral en el cultivo de la Pitahaya
El cultivo de la Pitahaya tiene cuatro actividades fundamentales. En cada una de estas actividades se realizan diferentes sub-tareas que permiten obtener resultados productivos en la compañía Pitakawsay. Los trabajadores laboran 8 horas diarias, por la mañana desde las 6H30 am hasta las 11H30 am y por la tarde desde 1H30 pm hasta las 4H30 pm. Un estudio del estándar del tiempo, mediante el cronometraje de operaciones y elementos permitió estimar el tiempo estándar de cada actividad, los mismos se exponen en la tabla 3, así como una descripción de las sub tareas en cada una de las actividades principales.
ACTIVIDAD | TIEMPO | Descripción |
---|---|---|
De 2 a 3 minutos por planta |
|
|
|
De 10 a 15 minutos por carrera que contiene 145 plantas |
|
De 15 a 20 minutos por carrera que contiene 145 plantas |
|
|
De 30 a 45 minutos por carrera que contiene 145 plantas |
|
Para desarrollar las actividades en el cultivo de la Pitahaya, son necesarios un conjunto de equipos de protección personal y diferentes herramientas en diferentes estados o situación que perjudican a los trabajadores. Una relación de los mismos se muestra en la tabla 4.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL | ACTIVIDADES | OBSERVACIONES | |||
---|---|---|---|---|---|
PODA | COSECHA | FUMIGACION | LIMPIEZA DE MELAZA | ||
Guantes de piel | X | X | |||
Gorras con protector de cuello | X | X | X | X | |
Zapatos industriales | Utilizan zapatos de lona en mal estado | ||||
Vestimenta adecuada | X | X | X | X | Utilizan camisas jeans manga larga |
Gafas | No utilizan gafas en la fumigación | ||||
Mascarilla | No utilizan mascarilla en la fumigación | ||||
|
|||||
Tijeras de podar | X | ||||
Tijeras de corte | X | ||||
Gavetas | X | ||||
Bombas | X | ||||
Tachos | X | ||||
Machete | X | ||||
Sacos | X |
Fase 1I: Identificación de los Riesgos Laborales en el cultivo de la Pitahaya
Para cada una de las cuatro actividades consideradas se aplicó la lista de chequeo, calculando los porcentajes en las respuestas dadas, considerando si los empleados consideran que existe el riesgo o no en cada actividad. En las figuras 1 - 4 se muestra gráficamente los riesgos presentes en color rojo y los no presentes en color verde.
Fase III: Evaluación de los riesgos laborales
Una vez identificadas en cada una de las actividades desarrolladas en el cultivo de la Pitahaya se muestra los resultados de la determinación del nivel de riesgo. En las tabla 5 y 6 se muestran la evaluación de riesgo en cada una de las actividades en el cultivo de la Pitahaya, considerando la probabilidad de ocurrencia y la consecuencia.
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS | RIESGOS | PROPABILIDAD | CONSECUENCIA | NIVEL DE RIESGO |
---|---|---|---|---|
Caídas al mismo nivel. | B | LD | R. TRIVIAL | |
Caídas de objetos por manipulación. | M | LD | R. TOLERABLE | |
Caídas de objetos desprendidos. | M | LD | R. TOLERABLE | |
Pisadas sobre objetos | A | D | R. IMPORTANTE | |
Choques contra objetos inmóviles. | B | LD | R. TRIVIAL | |
Golpes con objetos y herramientas. | B | LD | R. TRIVIAL | |
Iluminación | A | D | R. IMPORTANTE | |
Exposición a temperaturas extremas. | A | D | R. IMPORTANTE | |
Postura forzada | B | LD | R. TRIVIAL | |
Desplazamiento en el trabajo | M | LD | R. TOLERABLE | |
Movimientos repetitivos | A | LD | R. MODERADO | |
Fatiga visual | A | LD | R. MODERADO | |
Caídas de objetos por manipulación. | B | LD | R. TRIVIAL | |
Caídas de objetos desprendidos. | B | LD | R. TRIVIAL | |
Choques contra objetos inmóviles. | B | LD | R. TRIVIAL | |
Choques contra objetos móviles. | B | LD | R. TRIVIAL | |
Golpes con objetos y herramientas. | B | LD | R. TRIVIAL | |
Iluminación | A | D | R. IMPORTANTE | |
Exposición a temperaturas extremas. | A | D | R. IMPORTANTE | |
Postura forzada | B | D | R. TOLERABLE | |
Desplazamiento en el trabajo | A | LD | R. MODERADO | |
Manipulación manual de cargas | A | D | R. IMPORTANTE | |
Movimientos repetitivos | A | LD | R. MODERADO | |
Fatiga visual | A | LD | R. MODERADO |
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS | RIESGOS | PROPABILIDAD | CONSECUENCIA | NIVEL DE RIESGO |
---|---|---|---|---|
Choques contra objetos inmóviles. | B | LD | R. TRIVIAL | |
Golpes con objetos y herramientas. | B | LD | R. TRIVIAL | |
Ruido | M | LD | R. TOLERABLE | |
Vibraciones | M | LD | R. TOLERABLE | |
Iluminación | B | LD | R. TRIVIAL | |
Exposición a temperaturas extremas. | B | LD | R. TRIVIAL | |
Inhalación o ingestión de sustancias nocivas o tóxicas. | A | LD | R. MODERADO | |
Contacto con sustancias causticas. | A | LD | R. MODERADO | |
Postura forzada | M | LD | R. TOLERABLE | |
Desplazamiento en el trabajo | A | LD | R. MODERADO | |
Manipulación manual de cargas | A | LD | R. MODERADO | |
Movimientos repetitivos | A | LD | R. MODERADO | |
Fatiga visual | A | LD | R. MODERADO | |
Pisadas sobre objetos | A | LD | R. MODERADO | |
Choques contra objetos inmóviles. | B | LD | R. TRIVIAL | |
Golpes con objetos y herramientas. | B | LD | R. TRIVIAL | |
Iluminación | A | D | R. IMPORTANTE | |
Exposición a temperaturas extremas. | A | D | R. IMPORTANTE | |
Postura forzada | A | D | R. IMPORTANTE | |
Desplazamiento en el trabajo | A | LD | R. MODERADO | |
Postura estática | M | LD | R. TOLERABLE | |
Manipulación manual de cargas | M | LD | R. TOLERABLE | |
Movimientos repetitivos | A | LD | R. MODERADO | |
Fatiga visual | A | LD | R. MODERADO |
Fase IV. Propuesta del Plan de Prevención de los Riesgos Laborales en el cultivo de la Pitahaya
4.1. Matriz de Causas - Consecuencias
En la tabla 7, se presenta una matriz donde se exponen cada uno de los riesgos a los que se exponen los trabajadores en el cultivo de la pitahaya, manifestando en función de la evaluación de riesgo realizada el nivel de riesgo, presentando las causas y las consecuencias de esta exposición.
RIESGO | NIVEL DE RIESGO | CAUSA | CONSECUENCIA |
---|---|---|---|
Movimientos repetitivos | Moderado | La poda es una actividad donde el trabajador debe de cortar las ramas de la pitahaya por repetidas ocasiones en la misma planta. | Calambre en las articulaciones de las manos y brazos. Dolor muscular. Estrés |
Pisadas sobre objetos | Importante | Al cortar las ramas de la pitahaya estas son tiradas al piso donde el trabajador camina para seguir su actividad. | Heridas en las extremidades inferiores. Dolor muscular. Golpes en las extremidades superiores e inferiores |
Desplazamiento en el trabajo | Moderado | En la actividad de la cosecha el trabajador debe desplazarse por toda la plantación cortando y cargando las frutas maduras. | Cansancio. Fatiga. Deshidratación Dolor muscular en las extremidades inferiores |
Movimientos repetitivos | Moderado | El cortador repite este movimiento por cada fruta madura que encuentre en la planta | Calambre en las extremidades superiores Dolor muscular. Estrés |
Manipulación manual de cargas | Importante | Una vez recolectadas las frutas estas son manipuladas por gavetas hacia el lugar de selección y luego al de almacenamiento para su posterior envío. | Dolor en la espalda, cuello, hombros. Estrés. Cansancio. Fatiga |
Inhalación o ingestión de sustancias nocivas o tóxicas. | Moderado | En esta actividad utilizan productos que contienen químicos y en el momento de la aplicación esta es esparcida en el ambiente. | Intoxicación. Vomito. Enfermedades respiratorias. Infección |
Contacto con sustancias causticas. | Moderado | El contacto se genera en la preparación de los líquidos que son utilizados en la fumigación. | Enrojecimiento en la piel Resequedad en la piel |
Desplazamiento en el trabajo. | Moderado | El trabajador se desplaza por toda la plantación fumigando cada una de las plantas de pitahaya. | Fatiga. Dolor muscular. Dolor a las extremidades |
Manipulación manual de cargas. | Moderado | El trabajador debe cargar una bomba de fumigar en la espalda tipo mochila. | Dolor a la columna. Dolor muscular. Cansancio |
Movimientos repetitivos. | Moderado | El manipular la bomba de igual manera en todas las plantas ocasiona movimientos repetitivos. | Dolor en los músculos en las extremidades superiores. |
Pisadas sobre objetos | Moderado | Los trabajadores caminan sobre la maleza que se encuentra alrededor de la planta de pitahaya. | Golpes en las extremidades superiores e inferiores Lesiones |
Desplazamiento en el trabajo | Moderado | El trabajador se desplaza por toda la plantación limpiando la maleza que se encuentra alrededor de cada planta de pitahaya. | Cansancio. Fatiga. Deshidratación. Dolor muscular en las extremidades inferiores |
Movimientos repetitivos | Moderado | Los movimientos para cortar la maleza se repiten en toda la actividad de limpieza. | Calambre en las extremidades superiores. Dolor muscular. Estrés |
Postura forzada | Importante | Este trabajo se realiza de manera forzada ya que el cuerpo debe esta agachado hacia el suelo para poder cortar la maleza. | Calambre en las piernas. Dolor al cuello. Mareo. Vértigo. Lesiones en las manos |
4.2. Plan de Prevención de los Riesgos Laborales
Los elementos que son considerados en el Plan de prevención de riesgos laborales debe considerar cada una de las acciones para eliminar el riesgo en su origen o minimizar su efecto, planteando en cada uno las acciones concretas a implementar, definiendo el responsable de implementación, el tiempo de ejecución y el costo. En la tabla 8 , se presenta la propuesta realizada a la compañía Pitakawsay.
TIPO DE RIESGO | TIPO DE ACCIÓN | ACCIONES | RESPONSABLES | IMPLEMENTACIÓN | COSTO |
---|---|---|---|---|---|
Pisadas sobre objetos | Preventiva | Mantener limpio, ordenado y libre de obstáculos el lugar donde se va a circular | Administrador de la empresa | 15 días | 200.00 |
Desplazamiento en el trabajo | Preventiva | Implementar un sistema de desplazamiento por bloques de trabajo | Gerente de la empresa | 1 mes | 500.00 |
Movimiento repetitivo | Preventiva | Darle mantenimiento a las herramientas y equipos que se utilizan en cada actividad. | Administrador de la empresa | 1 mes | 250.00 |
Postura forzada | Correctiva | Impartir charlas sobre posturas adecuadas.Establecer pausas de descanso por cada ciclo de trabajo. | Gerente de la empresa | 2 meses | 450.00 |
Manipulación manual de carga | Preventiva | Disminuir el peso de la carga o implementar un sistema de trasporte como carretas | Jefe de recursos humanos | 1 mes | 1000.00 |
Exposición sustancias nocivas o toxicas | Preventiva | Implementar semi-máscara con filtros fijos o filtros intercambiable | Jefe de recursos humanos | 1 mes | 75.00 |
Contacto con sustancias causticas | Preventiva | Implementar gafas con, guates latex y mandil. | Jefe de recursos humanos | 1 mes | 100.00 |
Fatiga visual | Preventiva | Capacitar a los trabajadores e implementar sobre el uso de las gafas(transición) | Gerente de la empresa | 2 meses | 450.00 |
Exposición a temperaturas extremas | Preventiva | Dotar de vestimenta adecuada para la exposición al sol. | Gerente de la empresa | 2 meses | 250.00 |
IV. DISCUSIÓN
La prevención de riesgos laborales es una tarea de todos los responsables del personal que labora en las empresas o instituciones, bien sean públicas o privadas. Las empresas de hoy, priorizan la administración y preservación del talento humano para obtener ventajas competitivas sobre sus competidores (Simancas Trujillos, et al, 2018). El cultivo de la Pitahaya representa una de las actividades agrícolas con alto impacto económico y social. En el Ecuador se cultivan 850 hectáreas de Pitahaya en las provincias de Guayas, Morona Santiago, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas. En Manabí 25 personas se dedican a este cultivo en un espacio de 50 hectáreas (Agrocalidad, 2018). Sin embargo, a pesar de la importancia para la región Manabita de la producción de Pitahaya, en la compañía Agrícola Rodríguez & Asociados Pitakawsay CIA.LTDA, que pertenece al cantón Rocafuerte, Manabí, Ecuador, no se habían considerado un estudio donde se identificaran los riesgos a los que se exponen sus trabajadores, por lo tanto, se carecía de un plan que les permitiera eliminar o minimizar los riesgos y de esa manera garantizar un trabajo decente, seguro y sin riesgos cumpliendo con lo establecido por la (OIT, 2015).
El cultivo de la Pitahaya es una alternativa para la agricultura, en regiones con escasez de recursos hídricos (Montesinos, et al 2015). Hasta el momento los estudios relacionados con el cultivo de la Pitahaya han sido desarrollados en la comercialización de la Pitahaya en conserva hacia el mercado de Estados Unidos o hacia el mercado europeo (Proaño Bastidas, 2013). En ninguno de los estudios consultados se cuenta con un análisis de los riesgos laborales a los que se exponen los trabajadores que cultivan la Pitahaya, siendo el bienestar, la protección y seguridad de todos los trabajadores, una de las prioridades en las esferas directivas y a todos los niveles empresariales.
Algunas de las investigaciones que han sido un referente en la realización de esta investigación son la propuesta para la identificación y evaluación de riesgos en los trabajadores encargados del cultivo intensivo de tilapia, donde se realiza una identificación de riesgos cualitativa y cuantitativa que permite su representación en una matriz, considerando la probabilidad de ocurrencia del riesgo y la severidad de la misma, otro elemento relacionado es la vinculación de las consecuencias para la salud de los trabajadores la exposición de cada uno de los riesgos laborales a los que se exponen y su vínculo con las medidas de prevención para atenuarlos (Real Pérez G. L., Hidalgo Avila, Ramos Alfonso, Rodríguez Sánchez, & Candido de León Rosales, 2018). Tomando como referencia estas propuestas se realiza en el cultivo de la Pitahaya una valoración del estado de salud de los trabajadores muestra que según su percepción su estado de salud es bueno, sin embargo, el 99 porciento manifestó que son consumidores de bebidas alcohólicas.
El estudio del comportamiento de la accidentalidad en la producción de la Pitahaya refiere en cuanto al número de accidentes mortales cero en la compañía Pitakawsay CIA.LTDA, sin embargo, el estudio de los incidentes y los principales daños que les provoca la realización de este trabajo, se muestra que en las cuatro actividades las incidencias mayores son aruñones e hincadas. En el caso de la fumigación se agrega la irritación en los ojos y en el caso de la limpieza de la maleza el corte con el machete.
El estudio de riesgos permitió comprobar que en la poda los principales riesgos son: fatiga visual, movimientos repetitivos, desplazamiento en el trabajo, postura forzada, exposición a temperaturas extremas, iluminación, golpes con objetos y herramientas, choque contra objetos inmóviles, pisadas sobre objetos, caídas de objetos desprendidos, caídas de objeto por manipulación y caídas al mismo nivel. En la actividad de la cosecha además de los anteriores mencionados se encuentran la manipulación manual de carga debido a que tienen que laborar con las gavetas colgadas en el cuello. En la fumigación se resalta el contacto con sustancias cáusticas, la inhalación o ingestión de sustancias nocivas o tóxicas y en el caso de la limpieza de maleza se destaca la exposición a temperaturas extremas y los golpes con objetos y herramientas.
V. CONCLUSIONES
Se cumple el objetivo general de la investigación, por cuanto se logra intervenir en el proceso de cultivo de la Pitahaya, implementando cada una de las cuatro etapas propuestas en la metodología propuesta.
Se creó una lista de chequeo para evaluar de manera periódica los riesgos presentes en estos trabajadores, dicha lista puede ser aplicada en otras investigaciones y en otros sectores productivos o de servicios.
Uno de los aportes más significativos en esta investigación fueron la propuesta de los métodos y el diseño de los instrumentos de evaluación para la aplicación en este proceso u otros similares dentro de esta compañía o sectores similares, pudiendo aplicarse y tomarse como referencia el plan de prevención de riesgos laborales propuesto para eliminar o atenuar los riesgos.
La gestión de riesgos es un proceso continuo, de todos los días que demanda alta responsabilidad, por lo que constituye una prioridad de los directivos en las empresas, que les permita asumir la seguridad y salud, como una inversión en la que se protege la vida de los trabajadores, se contribuye al equilibrio social y se mejora el rendimiento en la empresa.
Los trabajadores tienen el compromiso de cumplir y velar por la seguridad en el trabajo que se realiza, el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Trabajo y el fortalecimiento de la cultura en prevención