SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3La preparación del maestro para el desarrollo de la comprensión textual en escolares con autismoConcepción para el estudio geográfico de la localidad en escolares con discapacidad intelectual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.16 no.3 Pinar del Río jul.-set. 2018

 

Artículo original

La formación inicial del maestro primario para la atención a escolares con implante coclear

The initial training of primary teacher to the Attention for deaf students with cochlear implant

Gresin Castro Pérez1  * 

Julio Jesús Sierra Socorro2 

1Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Departamento Educación Especial. Pinar del Río. Cuba.

2Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Centro de Estudios Pedagógicos para la Educación General. Pinar del Río. Cuba.

RESUMEN

La formación inicial del maestro primario para la atención educativa a la diversidad de escolares en el contexto de la inclusión educativa, constituye una necesidad para lograr un profesional con modos de actuación coherentes con las exigencias sociales. El presente trabajo tiene como objetivo exponer los resultados del estudio realizado sobre el estado actual de la formación inicial del maestro primario para la atención educativa a escolares sordos con implante coclear, en la carrera Licenciatura en Educación Primaria de la Universidad de Pinar del Río. Se utilizaron métodos de investigación como el análisis histórico-lógico, el análisis de contenido, la observación a clases, la encuesta a maestros de las escuelas primarias, la entrevista a profesores y la prueba pedagógica a estudiantes de la carrera, los que permitieron constatar el estado actual de dicho proceso en la preparación inicial del maestro primario. La búsqueda de información sobre el tema arrojó que ha sido poco abordada la formación inicial del maestro primario para la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear, en correspondencia con los problemas profesionales pedagógicos de la carrera. En el desarrollo de los programas de la disciplina Formación Pedagógica General y la asignatura Elementos de Pedagogía Especial, no se ha logrado que los estudiantes de la carrera se apropien de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, para ofrecer la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear.

Palabras clave: atención educativa; formación inicial; implante coclear; inclusión educativa; maestro primario; sordos

ABSTRACT

The initial training of primary teacher for the educative attention at the diversity of students in the context of educative inclusion constitutes a necessity to achieve a professional with ways of acting coherent with the social demands. This paper aims to present the results of the study carried out on the current state of the initial training of primary teacher to the educative attention for deaf students with cochlear implant, of the primary teacher in the Bachelor's Degree in Primary Education, University of Pinar del Rio. We used methods such as historical and logical analysis, contents analysis, observation to classes, inquiry to primary schoolteacher and training, interview teachers and teacher pedagogic proof training, which allowed us to verify the current state of the process of formation in the initial training of the primary teacher. The search for information on the subject showed that it has been little approached the initial training of primary teacher to the educative attention for deaf students with cochlear implant, in correspondence with the pedagogic professional problem. In the development of the programs of the discipline of General Pedagogy Formation and the course Element of Especial Pedagogy, it has not been possible for the teachers in formation to appropriate knowledge's, skills, values and attitudes to offer the educative attention for deaf students with cochlear implant.

Keywords: educative attention; initial training; cochlear implant; educative inclusion; primary teacher; deaf

Introducción

En las nuevas condiciones históricas, socioeconómicas y culturales la Pedagogía contemporánea, retada por los grandes avances científicos-tecnológicos, acomete y consolida trasformaciones por una educación de calidad para todos y gestiona la formación de maestros cada vez más preparados y comprometidos con su encargo social.

En Cuba, el proceso de formación del maestro primario atiende a las actuales demandas, en correspondencia con el campo de actuación para el cual se forma, pautado por el contexto de la tercera etapa de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y por las exigencias expresadas en el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible, UNESCO (2015), de la Agenda 2030 y la Declaración de Buenos Aires 2017, como visión regional de Latinoamérica sobre la educación. (UNESCO, 2017)

Uno de los esfuerzos de la Revolución Cubana, que contribuye a este fin y en atención a los escolares sordos, se circunscribe al Programa Nacional de Implantes Cocleares, el cual se caracteriza por un enfoque eminentemente humanista como política de Estado, con un financiamiento valorado internacionalmente entre 40 mil y 50 mil dólares. Actualmente en Cuba hay 440 personas implantadas; en Pinar del Río 36, entre ellas 15 en edad escolar del nivel educativo primario (Mesa Redonda, 14 de febrero de 2018).

La concepción del programa reconoce el trabajo intersectorial e interdisciplinario, por lo que de ese esfuerzo que se realiza no puede estar ausente la universidad, que por su esencia prepara profesionales de elevada formación humanista y se enriquece por la teoría y la práctica pedagógica; sin embargo, demanda de la preparación y la formación inicial y permanente del maestro de Educación Primaria para comprobar la efectividad de esta novedosa tecnología desde la planificación, organización, ejecución y control del proceso pedagógico.

Muy poco aportaría al bienestar de esas personas si la intervención solo se hace desde las Ciencias Médicas. La escuela cubana necesita su inclusión para, desde las Ciencias Pedagógicas, contribuir a la elevación de la calidad de vida, al propiciar la atención educativa a los escolares sordos, pero el maestro debe ser preparado desde su formación inicial.

Esto conlleva a que la universidad tenga la misión de formar un maestro primario que asuma la atención a la diversidad, que incluya las diferencias culturales, de desarrollo y de aprendizaje de los escolares como fundamentos de prácticas cada vez más inclusivas y encuentre en el proceso de formación inicial y en su trabajo estudiantil cotidiano, los mecanismos que estimulen la motivación por la labor educativa, a partir de un enfoque profesional pedagógico que le permita interiorizar su modo de actuación (Ministerio de Educación Superior, 2016).

Los resultados científicos de autores foráneos y cubanos han abordado la formación inicial del maestro primario para la atención educativa a los escolares con necesidades educativas especiales en sentido general. Vélez, X. (2016), Fabregat, A. y Gallardo, I. (2017) entre otros, coinciden en los saberes necesarios para los programas de formación, el diagnóstico, las adaptaciones curriculares y las actitudes hacia la discapacidad. Sus propuestas son generales y no se detienen en la modelación de la formación del profesional para discapacidades específicas, cuestión esta que restringe el alcance de las propuestas.

Propuestas valiosas de Cobas, C. L., Granados, L. A. y Cok, A. (2018), concuerdan en que el contenido de atención a estos escolares debe ser objeto de las disciplinas del currículo, el desarrollo de habilidades y capacidades profesionales pedagógicas y los problemas profesionales, pero dirigidos hacia el desempeño profesional pedagógico.

En el área de las Ciencias Médicas, reconocen los aportes en torno al diagnóstico y la evaluación de los sordos implantados, así como el papel del maestro como profesional (Costa, O. 2015), entre otros. En el plano nacional, Rodríguez, M. y Bermejo, B. (2012) proponen orientaciones precisas para los profesionales involucrados en la atención a los implantados y sus familiares, pero ajustado a un enfoque clínico y asistencial.

Experiencias meritorias se resaltan en el campo de las Ciencias Pedagógicas. Investigaciones referidas a los aspectos organizativos y metodológicos para el maestro primario (Chkout, T. y Hernández, A. E., 2013); el desarrollo de la comunicación oral (Barreda, M. 2014) entre otros, son algunos ejemplos que constituyen referentes para la formación del maestro primario para atención educativa a los escolares sordos con implante coclear.

Sus proposiciones perfeccionan la labor del maestro primario en ejercicio y reconocen la necesidad de mejorar el proceso de formación inicial, por ser un período de gran importancia en el desarrollo futuro del maestro, en la que median las primeras experiencias en el aprendizaje como maestro y posibilitan el desarrollo de modos de actuación profesional, coherentes con las exigencias de la sociedad.

En la etapa de pregrado del maestro primario se muestran fortalezas que pueden incidir de manera positiva en el proceso de formación inicial, para ofrecer la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear. Entre ellas el Modelo del Profesional de los Planes de Estudio D y E revela como uno de los problemas profesionales el diagnóstico y caracterización del escolar, el grupo, el entorno familiar y comunitario donde se desenvuelve el niño y la necesidad de estrategias educativas sobre su base, así como la flexibilidad de dichos Planes de Estudio en el diseño del currículo propio y optativo/electivo a partir de la realidad educativa en cada universidad.

Sin embargo, en la práctica educativa diaria se aprecia la coexistencia de una situación problemática, dada en que los maestros primarios, en su formación inicial, con frecuencia manifiestan conocimientos insuficientes sobre la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear. Esto se debe, entre otras razones, a las limitaciones en la apropiación de contenidos, habilidades profesionales pedagógicas, valores, actitudes, métodos de trabajo y escasas actividades como parte del componente laboral investigativo que permitan la atención a las diferencias individuales de los escolares. Con frecuencia, los modos de actuación no se corresponden con las prácticas inclusivas y las carencias en la preparación de los profesores de la carrera para ofrecer a los estudiantes las herramientas necesarias que requiere la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear.

El presente trabajo tiene como objetivo exponer los resultados del estudio realizado sobre el estado actual de la formación inicial del maestro primario para atención educativa a los escolares sordos con implante coclear, en la carrera Licenciatura en Educación Primaria de la Universidad de Pinar del Río.

Material y método

La realización de este estudio se desarrolló bajo el método general dialéctico-materialista, el cual permitió el estudio del objeto como un proceso, desde su génesis, con sus tendencias de desarrollo, contradicciones internas y externas, momentos de estancamiento, retroceso y aceleración, así como la selección de los métodos de nivel teórico, de nivel empírico y estadístico-matemático.

Los métodos de nivel teórico, entre ellos el análisis histórico-lógico, posibilitaron el estudio de la trayectoria concreta del objeto de estudio y el acercamiento a los referentes teóricos, estableciendo la lógica interna del desarrollo, así como la toma de posiciones al respecto.

El análisis de contenido, en su variante teórica y empírica, se utilizó en la selección, recopilación de información, tratamiento y disquisición de documentos como: Modelos del Profesional, Planes de Estudio, programas, planes de trabajo metodológico y proyecto educativo de año.

La observación a clases, a las prácticas laborales y a las actividades extensionistas consintió en constatar el nivel de desarrollo del proceso de formación inicial del maestro primario para la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear.

Se aplicó, además, la encuesta a los maestros de las escuelas primarias, para conocer las opiniones y valoraciones acerca del proceso objeto de investigación.

En tanto, la entrevista a los profesores de la disciplina Formación Pedagógica General, permitió constatar la información obtenida sobre el proceso mencionado, así como la influencia que ejercen los mismos en los estudiantes.

Por su otra parte, la prueba pedagógica a los estudiantes de segundo año se realizó para comprobar el nivel de conocimientos sobre formación inicial del maestro primario para la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear.

Además, se realizó una triangulación metodológica, la cual reveló la coincidencia o dispersión de la información de los datos obtenidos. Para el procesamiento de la información fueron empleados el cálculo de índice y la prueba no paramétrica de los Signos, así se determinaron indicadores de mayor incidencia.

Se seleccionó, de una población constituida por la totalidad de estudiantes de segundo año de la carrera de Educación Primaria (89), una muestra de forma intencional conformada por los 31 estudiantes del grupo 1, del curso diurno, año escolar 2013-2014 para la etapa de constatación del problema científico.

Los criterios en la selección de la muestra se determinaron teniendo en cuenta que, hasta ese año académico, los estudiantes durante su formación inicial adquieren los conocimientos psicopedagógicos, anatomofisiológicos generales, para la atención integral al desarrollo de la personalidad del escolar primario y los conocimientos específicos sobre los métodos y técnicas para el diagnóstico y la caracterización de los escolares primarios, así como el vínculo de residencia en la provincia donde cohabitan escolares sordos con implante coclear.

También por necesidades de esta investigación se escogieron dos grupos de muestra: el primer grupo, conformado por ocho profesores de la disciplina Formación Pedagógica General, de forma intencional, por ser el total de profesores de la disciplina en la carrera y con una trayectoria investigativa meritoria en la formación de profesionales; el segundo grupo, representado por 12 maestros en ejercicio de la profesión de la provincia de Pinar del Río, de forma intencional, teniendo en cuenta las instituciones educativas en las que estudian los escolares sordos con implante coclear, como requisito debieron ser Licenciados en Educación Primaria y poseer alguna experiencia en la atención educativa a dichos escolares.

El empleo de estos métodos permitió expresar criterios sobre aspectos fundamentales del objeto de estudio, entre ellos se precisaron:

  • Aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen las asignaturas del plan de estudio y las actividades curriculares y extracurriculares en función del proceso de formación inicial del maestro primario para la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear.

  • Enfoque profesional y su relación con el Modelo del Profesional y los problemas profesionales pedagógicos.

  • Relación entre los procesos sustantivos de la universidad (formación, investigación y extensión universitaria).

  • Aprovechamiento del contenido para las relaciones interdisciplinarias.

  • Conocimientos básicos sobre la sordera, causas, clasificación, implante coclear e inclusión educativa, regularidades del desarrollo, métodos y procedimientos para el diagnóstico y la caracterización, los apoyos, acciones para las estrategias.

  • Desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas de carácter específico.

  • Selección y utilización de los conocimientos básicos en situaciones pedagógicas, en el diagnóstico psicopedagógico, en la elaboración de la caracterización psicopedagógica, en el diseño de las estrategias y en la planificación y organización de los apoyos de la atención educativa de los escolares en el contexto escolar, familiar y comunitario.

  • Percepción, actuación y significación afectiva-emocional que les confieren los estudiantes a la atención educativa de los escolares sordos con implante coclear.

Resultados

La aplicación de los métodos de investigación permitió constatar los siguientes resultados concernientes al proceso objeto de estudio.

En el Plan de Estudio A no existió respuesta curricular para el tratamiento a los contenidos relacionados con la atención educativa a los escolares sordos; mientras, en los Planes de Estudio B y C, desde las asignaturas Fundamentos de Pedagogía Especial y Caracterización Psicológica, se abordaron conocimientos y procederes generales, con el objetivo de orientar al estudiante hacia las principales características psicopedagógicas de determinadas necesidades educativas especiales. No obstante, es insuficiente la preparación desde la formación inicial en el algoritmo de trabajo para la atención educativa.

El componente laboral e investigativo favorece el desarrollo de habilidades en el estudiante para atender a las diferencias individuales. En cambio, no se precisa, desde el programa de la práctica laboral, la aprehensión de experiencias relacionadas con la utilización de apoyos didácticos y curriculares, debido a que no es objetivo del modelo de formación.

Con el inicio del Plan de Estudio D, como parte de los problemas profesionales declarados en el Modelo del Profesional, se encuentra la dirección del proceso educativo en general, y del proceso de enseñanza-aprendizaje en particular, con un enfoque desarrollador, para el logro del fin y los objetivos del nivel, desde la atención a la diversidad y el diagnóstico y caracterización del escolar y su grupo, del entorno familiar y comunitario y el diseño de estrategias educativas (Ministerio de Educación, 2010). En cambio, no se precisan las acciones secuenciadas e integradas como soluciones a dichos problemas profesionales.

La concepción del Plan de Estudio E tiene entre sus objetivos preparar al maestro primario en la atención a la diversidad, desde prácticas inclusivas, debido a que el tercer perfeccionamiento de la Educación Primaria exige este propósito. Por ello, el diseño curricular de dicho Plan de Estudio parte de la concepción del tronco común de las carreras de la Educación Infantil, que permite comprender la educación, insertada en los cambios que se van produciendo en el plano social y económico (Ministerio de Educación Superior, 2016).

En los componentes del Modelo del Profesional como son los modos de actuación, los objetivos generales y las funciones profesionales pedagógicas, se explicita con intención formativa la atención a las necesidades de los escolares a través de prácticas inclusivas. Sin embargo, en el objeto de trabajo y en los problemas profesionales no aparece declarado. Todo ello conlleva a que el proceso de formación inicial del maestro primario tenga una limitada concepción en los componentes organizacionales y el poco aprovechamiento de la flexibilidad del plan de estudio, en el diseño del currículo propio para ejercer la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear.

El análisis del plan de trabajo metodológico de la carrera, de las disciplinas Formación Pedagógica General y Formación Laboral Investigativa y el año, así como estrategias educativas y proyecto educativo del grupo, permitió constatar la falta de sistematicidad y coherencia en las acciones del proceso de atención educativa a los escolares sordos con implante coclear, expresadas en las dificultades en la planificación de actividades metodológicas relacionadas con el diagnóstico y caracterización psicopedagógica, así como la estrategia de atención educativa.

En el análisis de los programas de disciplinas y asignaturas, así como las preparaciones de las asignaturas se constata insuficiencias en la concepción, tiempo y tratamiento a los contenidos sobre la atención educativa a escolares sordos con implante coclear.

En el currículo base de la carrera, desde la disciplina Formación Pedagógica General, la Anatomía y Fisiología del Desarrollo del Escolar Primario aborda los sistemas sensoriales, bases morfofuncionales, sus peculiaridades en la edad escolar e implicaciones pedagógicas de su conocimiento, entre otros; todo eso sin singularizar en los trastornos más frecuentes del sistema auditivo, definición de sordera, causas, clasificación y principales avances de la biotecnología relacionadas con la discapacidad auditiva.

La Pedagogía introduce los métodos educativos en la escuela primaria, la política educacional cubana, rol, funciones y tareas del maestro primario en el proceso educativo de los escolares, entre otros contenidos; sin embargo, no se explicita lo relacionado con el diagnóstico escolar, con el enfoque de atención a la diversidad y el proceso de inclusión educativa.

Por otra parte, la Psicología aborda las técnicas para el diagnóstico, la caracterización del escolar y el grupo, estrategias, estilos y tipos de aprendizaje, las adaptaciones curriculares para la atención a las necesidades educativas especiales de los escolares, así como los antecedentes y actualidad de la Educación Especial y como parte de estos las necesidades educativas especiales sensoriales, el implante coclear, conceptos generales de exclusión-inclusión; el número de horas es insuficiente para abordar los contenidos, solamente seis horas-clase (h/c).

En la Didáctica se afronta el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en la escuela primaria, entre otros elementos; sin embargo, no se tienen en cuenta las particularidades de este proceso en la atención educativa a los escolares con necesidades educativas especiales, ni a los sordos con implante coclear.

Como parte del currículo se imparte la asignatura Elementos de Pedagogía Especial, con 51 h/c, la cual aborda elementos generales del universo de la Educación Especial, los presupuestos teóricos-metodológicos que sustentan la Psicología y Pedagogía Especial y su implicación en el contexto de la escuela primaria. Se abordan algunas regularidades del desarrollo del escolar sordo y su entorno escolar, familiar y comunitario, sin hacer énfasis en los sordos con implante coclear.

Desde el punto de vista cognitivo se ejemplifica la planificación de algunas actividades, en función de los métodos y procedimientos para el diagnóstico y la caracterización psicopedagógica de los escolares con discapacidades auditivas (no se explicita para los sordos con implante coclear); por tanto, en la planificación de las actividades no se organizan los apoyos para la atención educativa al escolar sordo con implante coclear.

En las observaciones realizadas a clases, a las prácticas laborales y a las actividades de extensión universitaria se pudo constatar que un 30,7 % de las actividades, las relaciones entre los procesos de formación, investigación y extensión universitaria, son poco adecuadas y un 53,8 % inadecuadas. Llama la atención, además, cómo no se aprovecha el contenido para establecer las relaciones interdisciplinarias, en un 38,4 %.

Los aspectos relacionados con los conocimientos sobre las acciones para el diseño de las estrategias y los apoyos para la atención educativa, fueron evaluados de inadecuados, así como la elaboración de las acciones para el diseño de las estrategias y la planificación y organización de los apoyos. La actuación por parte de los estudiantes hacia la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear, también fue evaluada de inadecuada.

Se observaron también cuatro actividades de extensión universitaria: dos matutinos, una gala cultural relacionada con hechos importantes de la Educación Primaria y un intercambio con pedagogos destacados, sobre las glorias de la Educación Especial en Pinar del Río, con la intención de comprobar el nivel de preparación por parte de los estudiantes para la realización de actividades en la brigada y en la facultad, relacionadas con los contenidos de la Educación Especial y su incidencia en la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear.

En el desarrollo de las actividades, se aprecian como regularidades la preparación de guiones por parte de los estudiantes, con un inadecuado nivel de conocimientos sobre la inclusión educativa y la atención a los escolares con necesidades educativas especiales, carentes de elementos en sus actuaciones, significaciones afectivas y emocionales; no se proponen con intención los números culturales ni las preguntas en el intercambio, hacia la comprensión de la atención en términos de equidad e igualdad de oportunidades y de participación.

El número de participantes en las actividades no es significativo, solo asistieron el 32,25 % de los estudiantes. Esto permite evaluar este indicador como inadecuado. Si se tiene en cuenta que como parte de su desempeño profesional deben desarrollar actividades como estas en sus escuelas y en la comunidad, constituye una debilidad en la formación inicial del maestro primario.

En la entrevista a los profesores se pudieron constatar pocos conocimientos, habilidades profesionales pedagógicas específicas y métodos de trabajo por parte de los estudiantes, para encauzar la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear. Los criterios expuestos, como consecuencia de las insuficiencias en la concepción de las asignaturas Psicología II y Elementos de Pedagogía Especial fundamentalmente, muestran la prioridad que se le brindan a otros contenidos, la escasa bibliografía actualizada y la insuficiente proyección de actividades metodológicas en el colectivo de año y la disciplina sobre el tema.

Es válido resaltar que el 87,5 % de los entrevistados evidenciaron pobre preparación desde el punto de vista teórico y metodológico, en función de influir en la formación inicial del maestro primario para la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear.

La encuesta a los maestros en ejercicio de la profesión mostró resultados semejantes, analizados en los instrumentos anteriores. El 91,6 % de ellos consideró que las insuficiencias en la formación inicial del maestro primario para la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear, obedece a factores curriculares; los estudiantes no cuentan con asignaturas que les permitan profundizar en este sentido; el 83,3 % de los encuestados declararon el poco aprovechamiento por parte de los estudiantes, sobre los contenidos que reciben; no se orientan actividades a la práctica laboral, son escasas las actividades en la comunidad para dicho fin; el 75 % refirió la poca motivación sobre el tema, así como un 66,6 % de los maestros expresó las insuficiencias en la preparación de los profesores de la carrera y la poca socialización de investigaciones en torno al tema abordado.

En la prueba pedagógica, los indicadores más afectados estuvieron dirigidos al nivel de conocimientos sobre los apoyos y las acciones de las estrategias para la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear, en un 80,6 % de los estudiantes. De igual manera, estas dificultades se reflejaron en la planificación y organización de los apoyos y el diseño de las acciones de las estrategias, en un 77,4 % de los estudiantes.

El análisis de los resultados correlativos de la triangulación metodológica accedió a la identificación de las siguientes regularidades:

  • La existencia de documentos normativos de la carrera, la disciplina, el año y la asignatura en los que se precisan los objetivos generales a alcanzar.

  • Reconocimiento de la importancia de la formación inicial del maestro primario para la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear, por parte de los profesores, teniendo en cuenta que la matrícula ha aumentado en la escuela primaria.

  • Las posibilidades que ofrece el Plan de Estudio D y E para el diseño del currículo propio.

La poca intencionalidad en la formación inicial del maestro primario para la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear, es considerada la principal causa del estado actual que se manifiesta como:

  • Inadecuado nivel de conocimientos por parte de los estudiantes de la carrera acerca de los métodos y procedimientos para el diagnóstico y la caracterización psicopedagógica, de los apoyos y las acciones para el diseño de las estrategias de atención educativa.

  • Insuficiencias en la selección y utilización de los apoyos y la elaboración de las acciones para el diseño de las estrategias de atención educativa.

  • Limitaciones en el nivel de actuación de los estudiantes hacia la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear.

  • Insuficiencias en el abordaje de la formación inicial del maestro primario para la atención educativa a los escolares sordos en los diferentes planes de estudio de la carrera.

  • Poco aprovechamiento de las posibilidades que brinda el currículo propio, para darle solución a los problemas profesionales pedagógicos que debe enfrentar el maestro primario.

  • Escasa referencia de actividades metodológicas concebidas desde la carrera, el año, la disciplina y acciones en el proyecto educativo del año.

  • Poco aprovechamiento de las relaciones interdisciplinarias y el trabajo con algunas formas organizativas del proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior.

  • Insuficiente aprovechamiento de los componentes académico, laboral e investigativo y el proceso de extensión universitaria como parte de los procesos sustantivos de la universidad.

  • Insuficiencias desde el punto de vista teórico y metodológico en la preparación de los profesores de la disciplina Formación Pedagógica General, en torno a la formación inicial del maestro primario para la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear.

Discusión

Los resultados, derivados de la aplicación de los métodos expuestos y la búsqueda de bibliografías referentes el tema, justifican la necesidad de ahondar en él, por la importancia que reviste en la formación inicial del maestro primario, de forma específica, sobre la base de los problemas profesionales pedagógicos en la atención a los escolares sordos con implante coclear, la articulación de los procesos sustantivos de la universidad desde prácticas inclusivas, las relaciones interdisciplinarias y la flexibilidad del diseño curricular.

Académicos de diversas partes del mundo como Ávalos, B. (2014); Montero, L. Piñeiro, E. & Colén, M. (2017), entre otros, se pronuncian por la formación de docentes, en otros términos formación del profesorado y profesionales, hasta el término de formación inicial del maestro.

En el análisis de sus obras, consideran al maestro como un profesional crítico, que ejerce su profesión como investigador en el aula, en el que se conjugan las distintas formas organizativas de la Educación Superior. No existe consenso sobre el modelo de formación ideal de maestros y la estructura curricular que lo sustente adecuadamente, de forma tal que pueda ofrecer una atención educativa que involucre a las distintas agencias educativas.

En Cuba, en la bibliografía científica consultada con respecto al proceso de formación inicial del maestro, se destacan las disertaciones realizadas por Chirino, M. V. (2002); Addine, F. (2013); Hourritinier, P. (2008), entre otros, los cuales valoran la necesidad de elevar la preparación del profesional desde la organización eficiente de dicho proceso.

En Ministerio de Educación Superior (2007) en la Resolución Ministerial 210/07 se precisa que:

(…) el modelo de formación de la educación superior cubana es de perfil amplio y se sustenta en dos ideas rectoras fundamentales: la unidad entre la educación y la instrucción, que expresa la necesidad de educar al hombre a la vez que se instruye y el vínculo del estudio con el trabajo, que consiste en asegurar desde el currículo el dominio de los modos de actuación del profesional, en vínculo directo con su actividad profesional (p.3).

La formación inicial del maestro precisa cuestiones puntuales en su definición y se ajusta a un proceso de apropiación de conocimientos, habilidades, valores y métodos de trabajo pedagógicos, que se expresa mediante el modo de actuación profesional que va desarrollando a lo largo de toda la carrera (Chirino, M. V. 2002).

El maestro se forma, además, en vínculo con las instituciones educativas y los diferentes contextos, lo que le permite un acercamiento a la realidad educativa; se apropia de las experiencias necesarias para su futura profesión, por tanto se resalta el alcance de la escuela, contextos educativos y la universidad en el proceso formativo de los maestros (Ferrer, M. T., 2016; Guirado, V.C., 2017.

Los planteamientos anteriores convierten a la formación inicial del maestro en instancia de la profesión, que integra y aplica los conocimientos, habilidades, valores, métodos de trabajo pedagógico y actitudes ante la profesión, de manera que resuelve los problemas profesionales pedagógicos, en vínculo con las instituciones educativas y los diferentes contextos de actuación.

La formación inicial del maestro primario para la atención educativa a los escolares con necesidades educativas especiales es abordada, de forma general, por varios académicos. Ferrer, M. T. (2016); Guirado, V.C. (2017); y Cobas, C. L. et al. (2018) entre otros, reflexionan sobre el protagonismo de los maestros de la escuela primaria desde la formación inicial, la educación inclusiva como eje vertebrador, desde la inclusión como educación para todos, inclusión como colocación, inclusión como participación e inclusión social.

Las referencias de autores que incursionan en la formación del maestro primario, para la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear, queda explícita en la necesidad, desde la etapa de pregrado, del dominio de conocimientos y habilidades que le permitan diseñar acciones para los escolares, la familia, la escuela y la comunidad (Rodríguez, M. y Bermejo, B., 2012; Chkout, T. y Hernández, A., 2013; Barreda, M., 2014; Costa, O., 2015).

Un aspecto esencial en el proceso formativo del maestro primario lo constituye los componentes del Modelo del Profesional en los Planes de Estudio actuantes, entre ellos juegan su rol los problemas profesionales, como guía para la formación de pregrado.

A juicio de Hourritinier, P. (2008), los problemas profesionales «son específicos, singulares, propios del momento de realización del estudio del objeto de la profesión por quienes diseñan los currículos (…)»; este autor considera, además, que «un diseño curricular realizado directamente a partir de los problemas y dirigido a preparar a los egresados para su solución, puede ser un diseño muy pragmático» (p.92).

Los problemas profesionales pedagógicos se establecen como situaciones inherentes al objeto de trabajo, que se soluciona por la acción del profesional en el proceso pedagógico, dinamizan las acciones para el desempeño profesional pedagógico y estimulan la necesidad de búsqueda de vías de solución (Addine, F., 2013; Cobas, C. L. et al. 2018).

En el Modelo del Profesional del Licenciado en Educación Primaria se revelan los problemas profesionales que, durante la carrera, los estudiantes enfrentarán, con la ayuda de sus tutores y profesores, con un grado creciente de independencia y creatividad según los objetivos de cada año (Cobas, C. L. et al., 2018). Entre ellos se encuentran los relacionados con el diagnóstico y caracterización del escolar y su grupo, del entorno familiar y comunitario y el diseño de estrategias educativas, así como la dirección del proceso educativo, en general, y del proceso de enseñanza-aprendizaje (Ministerio de educación Superior, 2016).

Por tanto, se conciben los problemas profesionales pedagógicos específicos en la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear, como situaciones inherentes al objeto de la profesión, en las cuales los estudiantes de la carrera de Educación Primaria se enfrentarán de forma creativa, con ayuda del colectivo de profesores y tutores, a partir de acciones, secuenciadas e integradas, que estimulen a la aprehensión de conocimientos, habilidades, valores, actitudes y métodos de trabajo, expresados en los modos de actuación.

Para el logro de tales propósitos el maestro primario, desde su formación inicial, debe lograr la articulación de los procesos sustantivos de la Universidad, al tener en cuenta lo expresado por Hourritinier, P. (2008): «La formación, la investigación y la extensión universitaria son procesos sustantivos de la Universidad, indisolublemente ligados entre sí, y que en su integración aseguran el cumplimiento de la misión de la Educación Superior en la época actual» (p.7).

Por tanto, es preciso ofrecer a los estudiantes, desde el inicio, los conocimientos en torno a los apoyos como recursos y estrategias destinadas a promover el desarrollo de la educación, los intereses y el bienestar personal, incrementar el funcionamiento individual y la interacción con el medio escolar, familiar y comunitario para una mejor interdependencia (Leyva, M. y Barreda, M., 2017).

En la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear se utilizan apoyos profesionales, con la acción de psicopedagogos, psicoterapeutas, logopedas, maestros de la escuela especial, intérpretes de lengua de señas según sea necesario y maestros de sostén como parte de la inclusión educativa; apoyos relacionados con la creación de condiciones físico-ambientales para el desarrollo de actividades de aprendizaje; didácticos/curriculares que favorecen el acceso a la información y a los ajustes para garantizar la respuesta educativa; apoyos visuales como: dibujos, pictogramas, esquemas, objetos; apoyos verbales como: textos en lenguaje facilitado, lengua de señas, lectura labio-facial, entre otros, así como apoyos científico-metodológicos, los que constituyen la base científico-metodológica para la planificación y el desarrollo de las actividades metodológicas y de soporte de información bibliográfica (Chkout, T. y Hernández, A., 2013.

La instrucción en el proceso formativo se acompaña de la educación y este, a su vez, es consustancial con lo actitudinal. Por tanto, lo actitudinal desde la formación inicial del maestro primario se caracteriza por la percepción (dentro del componente cognitivo), la significación afectiva-emocional y de actuación con la que los estudiantes de la carrera de Educación Primaria enfrentan la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear (Leyva, M. et al., 2015).

La procesos sustantivos de la Universidad, en función de la formación inicial del maestro primario y en relación con el Modelo del Profesional, lleva implícito un paso más dinámico y personalizado, que responda a las insuficiencias de los estudiantes de la carrera en la práctica educativa y cuya respuesta se encuentra en el trabajo interdisciplinario y la flexibilidad del diseño curricular, concretadas en el proyecto educativo del grupo (Ferrer, M. T. et al., 2016; y Guirado, V. C., 2017; Cobas, C. L. et al., 2018).

Las relaciones interdisciplinarias en la formación inicial del maestro primario deben estar encaminadas a que los estudiantes adquieran una forma de pensar y de proceder interdisciplinaria, a partir de las disciplinas Formación Pedagógica General y Formación Laboral Investigativa y su concreción en el proyecto educativo del grupo, de forma tal que encause las acciones para la atención a los escolares sordos con implante coclear.

Desde la disciplina Formación Pedagógica General se le debe proporcionar al maestro primario, desde su formación inicial, un sistema de conocimientos que le permita comprender e identificar las regularidades del desarrollo del escolar sordo con implante coclear y su entorno escolar-familiar-comunitario, lo que permite la fundamentación del trabajo preventivo, educativo y de orientación, como una de las tareas básicas de los educadores en los escenarios en que se desenvuelven. Su objetivo básico debe contribuir a la formación de profesionales con elevada motivación, capaces de enfrentar la misión social con una sólida preparación anatomofisiológica, psicopedagógica y didáctica que le posibilite acometer las funciones y tareas en su desempeño profesional como maestro primario.

Por su parte, la disciplina Formación Laboral Investigativa, está diseñada con una concepción interdisciplinar, a partir de los contenidos de precedencia y continuidad de las disciplinas que componen el plan de estudio. Tiene un papel rector en la formación del maestro primario. Se caracteriza por su sistematicidad, carácter integrador y la problematización de la teoría y la práctica y considera la articulación de los procesos sustantivos: la formación, la investigación y la extensión universitaria.

Las relaciones entre ambas disciplinas contribuyen al desarrollo de acciones secuenciadas e integradas, como vías de solución a los problemas profesionales pedagógicos, específicos en la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear y posibilitan el vínculo entre los componentes académico, laboral, investigativo y la extensión universitaria, concretadas en el proyecto educativo del grupo.

El año académico es el resultado de la integración horizontal de los contenidos de las disciplinas. Ofrece una visión del momento en que se encuentran los estudiantes en su proceso de formación y actúa como sistema para lograr determinados objetivos, rebasando el alcance de cada una de las asignaturas en particular.

Una visión integradora del año debe ser capaz de precisar sus propósitos esenciales, integrando los contenidos de las diferentes materias y que es posible en la práctica, cuando el colectivo de profesores, tutores y estudiantes participan de forma fusionada en el logro de los objetivos, así como, al decir de Hourritinier, P. (2008) en la concertación de las influencias pedagógicas derivadas del currículo; o sea, de las diferentes asignaturas, de las características específicas del grupo de estudiantes y de las estrategias educativas de la carrera, la facultad y la universidad.

No obstante, en la carrera Licenciatura en Educación Primaria, se evidencian algunas contradicciones, entre las necesidades de los estudiantes, para ofrecer la atención educativa a escolares sordos con implante coclear y las potencialidades que tiene el proyecto educativo del grupo, para contribuir desde la formación en este sentido.

La formación inicial del maestro primario se expresa en el currículo, en correspondencia con las exigencias específicas de la profesión, desde las relaciones sociedad-institución educativa, las cuales se concretan en el Modelo del Profesional y se enuncian en el encargo social.

La concepción del currículo, como instrumento de carácter flexible y abierto a continuas adecuaciones, alejado de todo enfoque academicista, considera al docente como profesional del currículo, como un investigador del proceso que dirige sobre bases científicas, que lo armoniza, sistematiza, valida en la práctica pedagógica y lo rediseña a partir de las nuevas exigencias históricas y sociales, asumiéndolo como un proyecto que incluye la planificación, la organización, la ejecución y el control (Hourritinier, P. (2008) y Addine, F., 2013).

En concordancia con esta concepción, se tienen en cuenta los tres niveles del diseño curricular; se toma por intereses de la investigación el tercer nivel del diseño o nivel micro, que va desde las disciplinas mencionadas hasta los temas.

Los resultados obtenidos demuestran que, en la concepción actuante para la formación inicial del maestro primario, se presentan insuficiencias que inciden en la atención educativa a los escolares sordos con implante coclear; por lo tanto, pronuncian la necesidad de realizar una propuesta que acceda a elaborar acciones concretas para contribuir a ello, sobre la base de los problemas profesionales pedagógicos específicos, la articulación de los procesos sustantivos de la Universidad, las relaciones interdisciplinarias entre la Formación Pedagógica General y Formación Laboral Investigativa y la flexibilidad del diseño curricular, de manera que los estudiantes sean capaces de llevar a cabo el proceso pedagógico, en correspondencia con las exigencias de la sociedad cubana actual.

Referencias bibliográficas

Addine, F. (2013). La didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior Pedagógica. Aportes e impacto. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(ESPECIAL), 11-28. Recuperado http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S07187052014000200002&script=sci_arttext&tlngLinks ]

Barreda, M. (2014). Concepción pedagógica para el desarrollo de la comunicación oral en los escolares sordos con implante coclear en la escuela primaria (Tesis doctoral). IPLAC. [ Links ]

Costa, O. (2015). Capacitación a docentes de educación regular sobre el enfoque auditivo oral para mejorar la inclusión educativa de los niños con implante coclear que asisten al centro ecuatoriano de audición y lenguaje de la ciudad de Loja, en el período marzo-julio de 2015 (Bachelor's thesis). Recuperado de: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/13709Links ]

Cobas, L., Granados, L. A. y Cok, A. (2018). Enseñanza Primaria: por una educación inclusiva, equitativa y de calidad para igualar las oportunidades de desarrollo desde la formación profesional. Curso internacional. Simposio: VIII Congreso Internacional Educación y Pedagogía Especial. La Habana. [ Links ]

Chirino, M. V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico «Enrique José Varona». La Habana. [ Links ]

Chkout, T. y Hernández, A. (2013). El escolar sordo con implante coclear. Sugerencias para el maestro de la Educación Primaria. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Fabregat, A. y Gallardo, I. (2017). Desarrollo de capacidades emprendedoras desde la atención a la diversidad en la Formación Profesional. Recuperado de: http://roderic.uv.es/handle/10550/56805Links ]

Ferrer, M. T., Guirado, V. & González, D. (2016). La formación inicial del docente y la inclusión educativa. Retos y desafíos. VII Congreso Internacional Educación y Pedagogía Especial. La Habana. [ Links ]

Guirado, V .C., Chávez, N. García, X. (2017). «Retos de la formación inicial del docente en el contexto de la inclusión educativa». Revista Científico Pedagógica Atenas. 4(40): ISSN: 1682-2749. (pp. 73-89) [ Links ]

Hourritinier, P. (2008). La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela. [ Links ]

Leyva, M. (2015). «Las actitudes ante la diferencia. ¿Barreras para la inclusión educativa?» En: Pedagogía Especial e Inclusión Educativa (pp.45-82). La Habana: Educación Cubana. [ Links ]

Leyva, M. y Barreda, M. (2017). Precisiones para la atención educativa a escolares primarios con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades. La Habana: Pueblo y Educación . (pp. 7- 15). [ Links ]

Ministerio de Educación Superior (2010). Modelo del Profesional de la carrera Licenciatura en Educación Primaria en el Plan de Estudio D. Comisión Nacional de Carrera: La Habana. [ Links ]

Ministerio de Educación Superior (2016). Modelo del Profesional de la carrera Licenciatura en Educación Primaria en el Plan de Estudio E. Comisión Nacional de Carrera: La Habana. [ Links ]

Ministerio de Educación Superior. (2007). Resolución 210. Trabajo metodológico. CENIC: La Habana. [ Links ]

Montero, L., Piñeiro, E. & Colén, M. (2017). «Los estudios de Grado en la formación inicial de Maestros en Educación Primaria. Miradas de formadores y futuros maestros». Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 1-16. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?as_ylo=2017&q=formaci%C3%B3n+inicial+docente+Educaci%C3%B3n+primaria&hl=es&as_sdt=0,5Links ]

Rodríguez, M. y Bermejo, B. (2012). Manual para la rehabilitación de niños con implante coclear. La Habana: Ciencias Médicas. [ Links ]

UNESCO. (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Educación 2030. [ Links ]

UNESCO. (2017). Declaración de Buenos Aires - E2030: Educación y habilidades. [ Links ]

Vélez, X., Tárraga, R., Fernández, M. I., Sanz, P. (2016). Formación inicial de maestros en Educación Inclusiva: una comparación entre Ecuador y España. Revista Educación Inclusiva. Vol. 9, Núm. 3. Recuperado de: http://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/254Links ]

Received: April 05, 2018; Accepted: June 15, 2018

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: gresin.castro@upr.edu.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons