Introducción
El dominio de una lengua diferente a la materna le permite al hablante participar activamente en contextos de plurilingüismo que, es en gran medida, lo que caracteriza a la sociedad contemporánea. «Asimismo, (…) permite desarrollar la capacidad de relación con otros pueblos y sus culturas, entenderlos, respetarlos y así permitir comprender mejor la propia lengua. Esto contribuye, como plantearan, Bracchi y Paulozzo, (2012) «(…) alejar las visiones exclusivamente utilitaristas de las lenguas y a tener una mirada que incluye la dimensión formativa de las mismas», p.9
Es decir, la necesidad de formar a los estudiantes de lenguas extranjeras desde una perspectiva más holística es un reto impostergable. La perspectiva integradora de la enseñanza de lenguas permite, entre otras posibilidades, que los sujetos se integren mejor en la sociedad actual y tengan acceso a fuentes del conocimiento que sean de su interés y no estén en su lengua materna, ya que los idiomas promueven la formación intelectual y la construcción de conocimientos más diversificados.
Según se planteó en la Declaración de la Federación Internacional de Profesores de Lenguas Modernas de 1991 las personas tienen «(…) el derecho de aprender, por lo menos, tres lenguas: primero, la lengua con la cual más se identifica su familia; segundo, la lengua del país o región donde viven; y tercero, una lengua de comunicación internacional y enriquecimiento cultural.» (Gvirtz y Palamidessi, 1997).
Ser capaz de utilizar un idioma extranjero para comunicarse con los hablantes, cuya lengua sea distinta de la propia y para entender textos orales y escritos, incrementa la confianza del estudiante en sí mismo, en sus posibilidades para superar obstáculos y para sacar el máximo provecho de sus conocimientos. Además, el dominio de un idioma extranjero amplía considerablemente el horizonte intelectual que supone el hecho de acceder a los aspectos culturales, científicos y tecnológicos que se comunican mediante de una lengua extranjera.
En el más reciente informe del Instituto Cervantes, (2017), el Idioma Español, es «(…) hablado actualmente por más de 495 millones de personas, y se ubica como la segunda lengua tras el chino mandarín con más hablantes. (…)». En el propio informe se revela que el español es el segundo idioma de comunicación internacional tras el inglés y que para el 2030 se espera que el 7,5 % de la población mundial sea hispanohablante (535 millones de personas), porcentaje solo superado por el chino.
Ante tan creciente demanda por el Español se hace necesario perfeccionar y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta lengua para que los estudiantes mejoren su competencia comunicativa y de ella, las habilidades que tributan al alcance de tal aspiración. Tal logro es posible obtenerlo cuando, los currículos de las disciplinas responden más a las exigencias de la sociedad.
De lo que se trata, es de formar un profesional altamente competente en diferentes situaciones de comunicación, como son: «(…) comprender y analizar textos científicos, argumentar ideas, explicar procesos, problemas, definir conceptos, construir documentos científicos de variados temas, describir instrumentos o buscar soluciones ante determinados problemas.» (Cabrera, 2009), p.2.
La enseñanza del Español para no hispanohablantes en Cuba, ha transitado por varios diseños curriculares. Concretamente en el Departamento de Español de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana, el diseño curricular estaba basado en el enfoque comunicativo. Lo que trajo consigo la enseñanza de la lengua para la comunicación, mediante la organización secuenciada y lógica de los aspectos a enseñar. De ahí, que fue necesario tener en cuenta los propósitos para los cuales los estudiantes aprendían la lengua y las situaciones comunicativas en las que la utilizarían.
Considerando lo anterior desde los años 2000, en Cuba, se asume para la enseñanza deL Español como Lengua Extranjera (ELE) y del Español como Segunda Lengua (LE2) el Enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural, presentado por Roméu, (2014), el que es un referente importante, aunque otros enfoques también son valorados y aplicados. El referido enfoque, constituye una construcción teórica resultado del complejo proceso de desarrollo de las nuevas concepciones lingüísticas. Este centra su atención en el discurso y en los procesos de comprensión y producción de significados en diferentes contextos, interpretados a la luz de la psicología y la pedagogía marxistas, según los postulados de la Escuela Histórico-Cultural.
En la Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes, de la Facultad de Español para No Hispanohablantes (FENHI), se asumen también aspectos del enfoque de Roméu, (2014), fundamentalmente el relacionado con el aprendizaje integrado de contenidos del Idioma Español. Este tipo de: «Aprendizaje Integrado de Lenguas Extranjeras y otros Contenidos Curriculares implica estudiar asignaturas como la historia o las ciencias naturales en una lengua distinta de la propia. (…). El énfasis en la `resolución de problemas' y `saber hacer cosas' hace que los estudiantes se sientan motivados al poder resolver problemas y hacer cosas incluso en otras lenguas.» (Navés y Muñoz, 2000).
De hecho, el uso de la lengua por parte del estudiante, como usuario o profesional no solo está dirigido a su conocimiento cultural, sino también, su dominio para poder enseñarla. Y es que en la carrera se imparten otras asignaturas, como Pensamiento Filosófico Contemporáneo, Educación Física, Apreciación de las Artes e incluso, aquellas que tienen que ver propiamente con el proceso de enseñar la lengua extranjera, como son Elementos de Pedagogía y Psicología, Didáctica General y Didáctica de la Enseñanza de la Lengua Extranjera, estas últimas agrupadas en la Disciplina de Estudios Psicopedagógicos (DEP).
Desde esta perspectiva, la DEP, en la FENHI, adolece de una concepción que les permita a los estudiantes adquirir las habilidades necesarias para desempeñarse como profesores de lenguas extranjeras, lo cual incide en la motivación por las asignaturas y a la comprensión de la necesidad de los contenidos que recibe.
De tal forma, se considera que existe una situación problemática relacionada con el actual diseño curricular que tiene la Disciplina Estudios Psicopedagógicos de la FENHI, dada por las limitaciones que presenta, en cuanto a la estructura lógica que se exige a este tipo de diseño, a la función, organización y precisión de los contenidos de las asignaturas que la conforman, por lo que tributa escasamente a la resolución de problemas en lo pedagógico y el saber enseñar una lengua distinta a la materna.
Para dar respuesta a la situación antes mencionada en la FENHI se plantea como objetivo general: Diseñar una estrategia que tribute al perfeccionamiento del diseño curricular de la Disciplina Estudios Psicopedagógicos de la Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes de la FENHI.
La investigación contribuye a las Ciencias Pedagógicas, específicamente a la Didáctica, en tanto se fundamenta metodológicamente el Proceso de Perfeccionamiento Curricular (PPC) de la DEP, a la vez que con ello, se tributa a la formación del futuro egresado en Idioma Español.
La novedad está en concebir al PPC de la DEP desde una concepción integradora, en correspondencia con el perfil del profesional, los modos de actuación del egresado y la profesionalización en la enseñanza-aprendizaje del Idioma Español a no hispanohablantes, que se concreta en el modelo del profesional; mediante la secuenciación sistémica de acciones estratégicas específicas, que permiten, en el nivel académico proceder de manera eficiente y eficaz en el trabajo metodológico a realizar, sin obviar las dimensiones curricular y extracurricular del proceso formativo.
Materiales y métodos
El desarrollo de la investigación a través de tareas investigativas requirió de la aplicación de un conjunto de métodos teóricos, empíricos y estadísticos que, junto al método dialéctico-materialista, asumido como el rector, permitieron alcanzar resultados concretos y verificables en la práctica.
El análisis integral de las contradicciones propias que se muestran en el problema a investigar, se hizo desde una concepción dialéctico-materialista que evidenció la necesidad de una actualización curricular de la DEP. Se determinan los conceptos y estructuras, la relación causal, así como una exhaustiva y concreta exploración del PPC, para el descubrimiento del conjunto de conexiones inherentes, su movimiento y desarrollo propios y los cambios que se pretende lograr.
En consecuencia con el Método Dialéctico-Materialista se emplearon los siguientes métodos teóricos para esta investigación:
El histórico y lógico para conocer sobre las etapas que han marcado el (PPC) su evolución, las conexiones históricas, las fluctuaciones y las principales tendencias en el contexto internacional y el cubano y su particularización en la enseñanza del Idioma Español para no hispanohablantes.
Con el análisis y síntesis se profundiza en los aspectos que caracterizan y regularizan a lo curricular y su incidencia en la enseñanza-aprendizaje del Idioma Español para no hispanohablantes.
El de inducción y deducción para arribar a conclusiones relacionadas con el PDC que es posible transformar y aplicar en la DEP, basado en un marco general de referencia, relacionado con las teorías, leyes y categorías vinculadas con la pedagogía, la didáctica y la gestión educativa, la validez del proceso y su aplicabilidad.
El sistémico-estructural en tanto se diseña una estrategia, que parte de un análisis DAFO, se plantean las acciones específicas a realizar.
También se empelaron los métodos empíricos como:
La entrevista que se aplicó a dirigentes de la FENHI y la encuesta a los profesores de la DEP de la carrera.
La observación científica para evaluar en la práctica las clases impartidas por los profesores.
El análisis documental para determinar, en los documentos emitidos por el MES y la FENHI (Modelo de Formación del Profesional), cómo está estructurada la carrera curricularmente y la DEP.
Dentro de los métodos estadísticos empleados estuvo:
Para el diagnóstico se empleó la estadística descriptiva en el tratamiento y procesamiento de los datos y en la validación de la estrategia que se propone. Así como la lógica inferencial para la toma de decisiones mediante las conclusiones a que se arriban con la interpretación numérica del fenómeno investigado.
De forma general, se realizó un estudio exploratorio empírico para la constatación de la situación problemática y del problema de investigación. Ello permitió detectar las tendencias más significativas después de aplicados y procesados los instrumentos. Se emplearon procedimientos y técnicas que combinan lo cualitativo y lo cuantitativo para mostrar con mayor veracidad los resultados obtenidos.
Se determinó como unidad de observación, la carrera Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes de la FENHI y más específicamente la DEP.
La Facultad de Español para No Hispanohablantes es la institución, de la Universidad de La Habana, rectora de la enseñanza del español como Lengua Extranjera. En esta se imparten los cursos cortos, cursos largos, cursos por semestres de Idioma Español y la Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes.
La Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes cuenta ya con 4 graduaciones de estudiantes provenientes de la República Popular de China y actualmente, están matriculados estudiantes de otras regiones asiáticas y del Caribe anglófono y francófono.
La referida carrera, consta en su Plan de estudios con varias disciplinas, dentro de estas, se ubica la Disciplina de Estudios Psicopedagógicos, la que es objeto de análisis en esta investigación a fin de poder tributar a su perfeccionamiento.
La Disciplina de Estudios Psicopedagógicos se ubica dentro del Plan de estudios de la carrera como parte del currículo base. En total tiene 240 horas y consta de las siguientes asignaturas: Elementos de pedagogía y psicología, Didáctica General, Didáctica del Español como Lengua Extranjera I y Didáctica del Español como Lengua Extranjera II. La DEP fue concebida para la «(…) preparación de los futuros egresados de la Licenciatura en Lengua Española para no hispanohablantes, como profesores de Español como lengua extranjera, (…).» Ministerio de Educación Superior de Cuba, (2011).
Para el estudio realizado se procedió a la operacionalización de la variable denominada como PPC y de esta, sus dimensiones curriculares (Tabla 1) y extracurricular (Tabla 2).
A su vez, para cada dimensión se designaron los indicadores que permitieron evaluar de forma integral la variable. Se construyó una escala de medición para los indicadores de ambas dimensiones, la cual consta de los siguientes rangos de: 0 a 4 Nada Adecuado (NA); 5 a 9 Poco Adecuado (PA), 10 a 14 Adecuado (A); 15 a 19 En Gran Parte Adecuado (GPA) y de 20 en adelante Muy Adecuado (MA).
Se determinó trabajar con una población compuesta por diferentes unidades de análisis como son los estudiantes, profesores y directivos de la FENHI. La población seleccionada para el estudio fue de un total de 38 estudiantes, que corresponden a los 2do y 3er. años de la carrera. Así como, 6 profesores y 2 directivos de la FENHI, en total.
El conjunto de instrumentos fue diseñado, a partir de los indicadores propuestos y se aplicaron a las diferentes unidades muestrales, los cuales son: Encuesta sobre grado de satisfacción de las asignaturas de la Disciplina Estudios Psicopedagógicos. Encuesta a profesores. Entrevista a Directivos de la FENHI. Guía para el análisis de los documentos. Guía de observación a clase.
Resultados y discusión
Después de aplicados los instrumentos y procesados, se presentan los resultados obtenidos. Se hace una evaluación de la variable PPC de la DEP de la FENHI, a partir de la evaluación de las dimensiones y sus respectivos indicadores, a los que se les otorgó calificación de MA, GPA, A, PA y NA. Como resultado del análisis, se pudo establecer las características del PDC de la DEP de la FENHI.
La dimensión curricular fue evaluada de PA en un 60 % y solo de A en un 20 % y en GMA en un 20 % igual, este comportamiento anterior se debió a que:
El estado de la regulación de la DEP según criterio de los profesores encuestados es que está mal ubicada, ya que en el segundo año de la carrera, la asignatura con la que se inician los estudiantes pedagógicos debería entrar en el segundo semestre del referido año, porque la mayoría de los estudiantes para ese tiempo, deben tener un mejor nivel de lengua. Se evalúa de A.
Estado de la integración con otras disciplinas de la carrera, este aspecto se reconoce que se puede trabajar más porque los contenidos de las asignaturas de esta disciplina se interrelacionan con otras, en especial aquellas dedicadas a la enseñanza de la lengua y hacer un trabajo interdisciplinario, pues el 57 % de los estudiantes expresó que no sabe o que tal vez en algún momento apreciaban el vínculo entre varias disciplinas. Por lo que se evalúa de PA.
Previsión curricular desde las asignaturas: en el diseño curricular de las cuatro asignaturas, se aprecian carencias en cuanto a la organización interna de cada programa, se apreció que no están estructuradas por unidades didácticas, en algunos la bibliografía que se cita está desactualizada, no se abordan los aspectos extracurriculares y de forma general se aprecia carencias en la integración sistémica de los contenidos. Los profesores entrevistados sugirieron que a la asignatura de Elementos de Pedagogía y Psicología debía de reorganizársele los contenidos e integrarla con la Didáctica General. Además proponen revisar el sistema de evaluación de las asignaturas de DELE I y II, teniendo en cuenta la definición de los descriptores de la lengua, para la evaluación de la asignatura. Se evalúa de PA.
Estado de la asimilación en el currículo desde las formas organizativas del PDE, en este aspecto los profesores consideran que los estudiantes asimilan adecuadamente los contenidos de las asignaturas que están dentro de la disciplina, aunque para el 82% de los estudiantes resulta entre medianamente a poco interesante. Se evalúa de PA.
Estado del proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, en este aspecto los estudiantes reconocen (53,3 %), que las asignaturas de la disciplina tributan a su formación profesional y el 43,3 % consideran que tal vez y valoran de muy interesantes los contenidos el 46,6 %. A su vez, solo el 26,7 % reconoce que estas asignaturas contribuyen al aprendizaje del español. No obstante un 63,3 % dijo que con estas asignaturas podían practicar el idioma, perfeccionarlo y a la vez adquirir las habilidades para enseñarlo. Se evalúa de GPA.
La dimensión extracurricular fue evaluada de NA en un 33,3 % y PA en un 63,4 %, esto se debió a que:
Estado del desarrollo del perfil de experiencias psicopedagógicas de los estudiantes. En este aspecto, los profesores señalan que los programas debían de contener, explícitamente las indicaciones para que los estudiantes puedan realizar prácticas en el ejercicio de enseñar, aunque esto se realiza en alguna medida en la asignatura Práctica Preprofesional III. De hecho, el 76,6 % dijo no realizar regularmente actividades vinculadas con la profesión de enseñar. Lo anterior fue corroborado en las clases visitas en las asignaturas de Elementos de Pegagoagía y Psicología (EPP). Se evalúa de PA.
Estado de las actividades extracurriculares ejecutadas, vinculadas con lo psicopedagógico en la enseñanza de ELE, los estudiantes (37 %) expresaron que las pocas que se realizan son de su agrado, pero que no les permite mucho demostrar las habilidades adquiridas en clase. Incluso plantean que no se orientan ejercicios independientes que tengan que realizarse fuera del ámbito del aula de clase o sea en otro contexto que no sea el del grupo, para ellos poder enseñar. Se evalúa de NA.
La variable, PDC de la DEP (Figura) se evalúa de NA en un 16,7 %; de PA en un 61,7 % y A en un 10.8 %, así como de GPA en un 10.8 % igualmente.
A partir de lo expuesto se puede apreciar el comportamiento de la variable, según los resultados de cada una de las dimensiones, estableciendo el criterio entre poco adecuado y nada adecuado. Resulta importante precisar, que la variable objeto de investigación, requiere de una transformación, lo cual fue criterio generalizado en la reunión de la Comisión Nacional de Carrera, celebrada en mayo de 2017. Específicamente, las regularidades que se presentan están dadas por: la necesaria integración interdisciplinar, los reajustes y reorganización de los contenidos de las asignaturas, la dinamización de las formas de organización para la enseñanza, la ubicación dentro del modelo del profesional, la incorporación explícita de un sistema de acciones extracurriculares y un mayor trabajo metodológico, que incluya los aspectos que propician el aprendizaje de la lengua extranjera, ya que todo lo planteado incide en el desarrollo y formación integral del egresado.
Fundamentos de la estrategia que se diseña
La estrategia tiene como característica que es abierta, dinámica y con objetivos claramente definidos, en la que se tiene en cuenta, la situación real del contexto de la FENHI y propiamente de la DEP, lo que se puede considerar como las entradas del Sistema que conforma la estrategia. Por otra parte, los resultados tangibles obtenidos y aplicados en la práctica, son considerados como las salidas, que a la vez constituye expresión de las transformaciones realizadas a las entradas. Lo anterior es posible por el desarrollo de un conjunto de subprocesos que se dan a lo interno de la estrategia (acciones estratégicas específicas) y que están condicionados por la impronta de la dirección de la Facultad y del Departamento de Didáctica, Traducción e Interpretación, donde se ubica la DEP.
La cualidad de sistema que tomará la estrategia se hace evidente porque sus componentes estarán «(…) lógicamente interrelacionados que tienen una estructura y cumple ciertas funciones con el fin de alcanzar determinados objetivos». (Valle, 2007), p.81. Lo que garantiza funcionalidad y dinamismo a la estrategia.
Las entradas están expresadas en las necesidades de responder eficaz y eficientemente en la gestión del currículo y concretamente en el perfeccionamiento de la DEP, de manera que pueda tributar a una formación más holística del estudiante de lenguas. Así como, a la creciente demanda de hispanohablantes que tienen intereses profesionales y culturales de aprender y dominar la lengua española.
Los procesos están dados por la relación que se da entre el perfil del profesional, la profesión de enseñar la lengua española y su aprendizaje. El conjunto de procesos se desarrolla en tres etapas, en las cuales se potencia la relación de estos. Cada etapa en su conjunto se direcciona desde el nivel académico. Las tres etapas en que se desarrolla el proceso se dan en la dimensión curricular y la extracurricular.
Las salidas están expresadas en el alcance de un elevado grado de satisfacción de los estudiantes con las asignaturas que componen la DEP, así como el nivel de sensibilidad hacia la enseñanza de las lenguas extranjeras.
Principios de la estrategia
La estrategia tiene como referencia los principios pedagógicos y los de la gestión educativa. Los principios pedagógicos son «(…) condiciones esenciales para (…), la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa». (Chávez, 2003).
De los principios pedagógicos se asumen los de la Dirección para el proceso pedagógico planteados por Addine, González y Recarey, (2001) y de estos el del Carácter colectivo e individual de la educación de la personalidad y el respeto a esta, que plantea la «(…) atención diferenciada a los estudiantes, tomando en cuenta las características, intereses y motivaciones (…) que por demás, tiene el derecho de ser considerado y respetado».
De la Gestión educativa estratégica se toma el principio de la Flexibilidad en las prácticas y las relaciones, de Mejía y col. (2010). Se refiere, además de a las prácticas y relaciones en el aula, a la «(…) organización escolar y de todos los actores (…); si bien, la escuela es un nivel y el aula es otro (…) en ambas partes debe ocurrir lo mismo en cuanto a las prácticas y relaciones, (…), implica un pensamiento flexible» , pp.111-113
Lo principios que rigen la estrategia son:
El carácter colectivo y cooperativo en la enseñanza-aprendizaje del Idioma Español a No Hispanohablantes (IENH): este principio sitúa al PDC como genuino y novedoso en su desarrollo. Se combinan los intereses grupales con los individuales, las exigencias del perfil del profesional y las características propiamente de la carrera. El colectivo de año y todos los profesores son los encargados de propiciar juicios de valor entre sus estudiantes, sobre la importancia de la formación como profesionales, que enseñan una lengua extranjera. Hacer que los estudiantes dominen conscientemente los contenidos de la lengua, la historia de la enseñanza, los valores como formadores y hacerlo interesante para sus aspiraciones profesionales. Por lo que a su vez, cada profesor debe poseer un conocimiento profundo de sus estudiantes, sus motivaciones, necesidades y aspiraciones como profesionales. La esencia está en que se desarrollen las potencialidades de los estudiantes y del grupo de manera colectiva, para que se vean y sientan como formadores potenciales de una lengua extranjera. La cual es parte de ese enriquecimiento personal que deben alcanzar y se haga posible el trabajo cooperativo, como método para la solución de los problemas personales, los de la profesión y los de la sociedad. La ayuda mutua y la realización de actividades de conjunto entre estudiantes y profesor, impulsa el aprendizaje entre todos. El estudiante debe asumir un papel activo y protagónico en la búsqueda de soluciones a los problemas relacionados con la enseñanza de la lengua extranjera, su interpretación holística y las variantes más integrales. Además, de propiciar una comunicación fluida entre todos, donde se aprecie el reconocimiento y aceptación de las individualidades, especificaciones o intereses por más diversos que sean. Se contribuye a su vez, al desarrollo de la motivación hacia la enseñanza de las lenguas extranjeras.
Reconocimiento flexible y contextual de la práctica formativa de la enseñanza-aprendizaje del IENH: este principio tiene como base los presupuestos planteados en la gestión educativa estratégica.
La formación de habilidades en los estudiantes para el trabajo con el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera debe tener en cuenta el contexto histórico concreto, los ámbitos de actuación de los profesionales y las formas de interacción sociocomunicativa. En este sentido, desde la DEP y sus asignaturas se impone una actualización en las formas de concebir el direccionamiento de la actividad pedagógica. Ello demanda de un trabajo metodológico a nivel de colectivo de disciplina y de año académico de manera que, los estudiantes de segundo y tercer año, a los que se le imparten las asignaturas relacionadas con pedagogía, las reconozcan como pertinentes, relevantes y necesarias para su formación como profesionales de la lengua española.
Las estrategias educativas de segundo y tercer año, desde sus diseños, deben considerar las características generales y particulares de la enseñanza de la lengua extranjera, sobre todo en tercer año, donde esto debe ser un aspecto a trabajar con mayor profundidad. Los cambios y actualizaciones que se propongan hacer deben establecer los momentos en el corto, mediano y largo plazo a cumplir. Así, como los indicadores para su evaluación.
El desarrollo de la práctica docente requiere de un carácter flexible y dinámico. Lo que implica que el colectivo de carrera, de disciplina y de año, esté dispuesto a incorporar procedimientos y técnicas para anticipar y reaccionar ante el cambio y las necesidades más diversas, asumir que es importante aprender antes de enseñar, aprender de los demás y de su propia práctica. A la vez de, ser capaces de conjugar los principios de la planificación estratégica escolar con el trabajo metodológico. Esto les da la posibilidad de anticiparse al fracaso escolar, algo de especial importancia cuando se requiere que los estudiantes valoren la importancia de ser profesores de lenguas extranjeras, ya que esta profesión puede ser compleja y en muchos casos no reconocida suficientemente.
Desde la planificación del modelo del profesional y su derivación en las disciplinas y asignaturas se deben considerar los saberes previos vinculados con las características de la enseñanza de la lengua extranjera, como profesión. También las individualidades de los estudiantes, sus estilos y ritmos de aprendizaje, que le permitan propiciar oportunidades diferenciadas y evitar posibles fracasos y choques inadecuados e improcedentes.
El enfoque preventivo es esencial. Este enfoque se refiere a las situaciones y características propias de los estudiantes. Lo cual contribuye a una mejor comprensión sobre la profesión de profesor de una lengua extranjera y la responsabilidad que este desempeño representa. Un diagnóstico acertado y ajustado del grupo propiciará la toma de decisiones correctas y el planteamiento de estrategias que permitan el avance en la intención de desarrollar el amor hacia la profesión de profesor de lengua extranjera.
De lo que se trata es de visualizar el escenario educativo como un espacio también inclusivo, favorecer las prácticas del estudiante como profesor y que el trabajo metodológico incida y favorezca en este sentido; de manera que los estudiantes perciban la profesión de enseñar una lengua extranjera como enriquecedora, positiva y pertinente en el actual contexto mundial.
Relaciones esenciales de la estrategia
En el PDC se da una relación tríadica entre el perfil del profesional, la profesión de enseñar la lengua española y el aprendizaje del idioma español. Hasta el momento de esta investigación no se habían establecido las relaciones de interdependencia entre estos. Darle relevancia a la profesión de enseñar la lengua española y hacerla parte del PDC es uno de los elementos novedosos que la caracteriza. Esta relación tríadica es de manera dialéctica e interfuncional y tiene trascendencia en los niveles del macro, meso y micro currículum.
En cada elemento que se establece esta relación, se dan un conjunto de operaciones que se materializan, tanto en los componentes de estado y los operacionales del proceso, dinamizados por el componente personológico: estudiantes, profesores y directivos (Pacheco, 2016), p.58.
De esta relación tríadica se pone de manifiesto la unión necesaria entre lo que se exige para formar a un egresado competente: perfil del profesional, la actualización de este profesional y su contextualización para ser eficiente y eficaz en la enseñanza de una lengua extranjera. Visto así se aprecia una relación indisoluble entre los tres, lo cual se logra en una secuencia de etapas, mediante las asignaturas de la DEP.
El perfil del profesional contempla todo aquello que necesita el egresado de una determinada especialidad para ser competente en el mundo laboral. La determinación del objeto de su profesión y los problemas que debe darle solución en la práctica, son aspectos que mediatizan la actividad formativa.
La profesión de enseñar la lengua española: es un proceso que se direcciona «(…), de forma mediadora (…), mediante la regulación, control, retroalimentación, rectificación de lo que se hace o se aprende. (…)» (Fernández, 2015). En este sentido, el profesional tiene que ser capaz de ubicarse con sus conocimientos sobre la lengua, para así, reconocerse e integrarse con sus colegas de trabajo en un proceso de retroalimentación constante.
Por lo que, en la profesión de enseñar una lengua extranjera, el profesional debe tener presente la importancia del contexto donde surge y se desarrolla la lengua que enseña, la utilidad de esta en sus más disímiles esferas (social, económica, cultural, política, entre otras) y la capacidad para la interpretación contextual.
Cada profesor de lengua extranjera debe tener como característica en el desarrollo de su profesión, la flexibilidad conductual. De esta manera puede ser capaz de adaptar su comportamiento a diferentes necesidades y situaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que significa transformar conscientemente su comportamiento y el de sus estudiantes, así como, su adaptación a trabajar en condiciones de diversidad cultural.
En esta relación tríadica, el aprendizaje del idioma español es esencial, por ser donde los estudiantes se forman en los contenidos de la lengua, a partir del sistema de contenidos que se le imparten. A la vez, que en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente con las asignaturas de la DEP, reciben los contenidos propios para la enseñanza del idioma español. Ambos sistemas de contenidos se combinan para darle un enfoque más holístico al perfil del profesional.
En tal sentido los contenidos de las asignaturas de la DEP deben contener, en su dimensión curricular, los principales teóricos en la enseñanza de lengua extranjera, sus postulados, la historia de la profesión, los contextos de aplicación, las áreas de especialización, el intercambio con especialistas, las prácticas situadas y contextualizadas, que en su conjunto, posibiliten un acercamiento, lo más real posible a los escenarios de trabajo que en el futuro tendrán como profesionales.
En el aspecto extracurricular, actividades como el festival de la clase de ELE, el trabajo con los estudiantes ayudantes, juegos de conocimientos, visitas dirigidas a instituciones donde se enseñan las lenguas extranjeras, las conferencias especializadas con docentes e investigadores de esta área, son espacios necesarios que contribuyen a desarrollar la motivación de los estudiantes para formarse como futuros profesores de lengua española.
Lo que se trata es de lograr combinar el trabajo individual con el grupal, que sea significativo el trabajo que se realice y aporte al proceso formativo, desde un sólido aparato teórico con expresiones de flexibilidad. La siguiente estrategia, debe propiciar un pensar positivo, un aprendizaje como experiencia agradable y satisfactoria.
Diseño de una estrategia para el perfeccionamiento curricular de la DEP
Para esta investigación se asume el concepto de estrategia en el plano pedagógico, ofrecido por Marimón y Guelme, (2010), entendida como: «(…) el proceso orientado hacia el mantenimiento de un equilibrio dinámico entre la organización y ejecución de los trabajos educativos (…) para adaptar las necesidades y operaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje con el cambio de los estudiantes y su entorno», pp. 28-29
A continuación, se presenta la estructura de la estrategia, a partir de lo planteado por López (2005), p.93:
Introducción: se declaran los propósitos, sus fundamentos y proyecciones.
Diagnóstico: se determinan aquellas necesidades más generales y esenciales de los actores implicados en el proceso mediante la aplicación de técnicas que desde el método empírico permitan llegar a conclusiones y tendencias más relevantes.
Objetivo general: Expresa el nivel real que se pretende alcanzar y la transformación que se espera lograr, guía la elaboración de las estrategias específicas y el referente al momento de evaluar la estrategia propuesta.
Estrategias específicas: contempla en forma de ideas esenciales, la nueva manera de concebir el PPC de la DEP.
Evaluación de la estrategia: a partir del objetivo propuesto se valora el cumplimiento de cada indicador, de manera que se demuestre la validez y la eficacia de la estrategia.
Introducción
La estrategia se diseña, para instrumentar de manera sistémica y con coherencia lógica, el perfeccionamiento del PPC de la DEP, en la FENHI, para lo cual se asumieron las teorías, que desde las ciencias de la educación y en particular la enseñanza-aprendizaje del IENH se han abordado, las que contribuyeron a darle fundamento, especialmente a las acciones estratégicas específicas que la componen.
Las ideas fundamentales sobre las que se ha desarrollado la estrategia son las siguientes:
El estudiante de lenguas extranjeras, como aprendiz de la lengua y socializador de los contenidos de la lengua que aprende.
Los estudiantes son protagonistas de un proceso de aprendizaje, contextualizado y dialógico, que les permita saber autorregularse en su esfera de actuación profesional, como profesor de lenguas extranjeras.
El trabajo en equipos cooperativos y la aplicación de los preceptos teóricos de la cultura de la diversidad.
El carácter protagónico que se le da a estudiantes, profesores y directivos, para que tributen de manera creativa y propositiva al desarrollo de la DEP.
El carácter sistémico y estratégico del PPC y su perfeccionamiento.
La estrategia contempla tres etapas para su posterior desarrollo, que ordenadas de manera ascendente hace que se viabilice el perfeccionamiento del PPC de la DEP, en el contexto de la FENHI.
Las acciones que se proponen como parte de la estrategia son expresión del trabajo cooperativo entre estudiantes, estudiantes- profesor y profesor- profesor.
La estrategia para su desarrollo se basa en las estructuras que existen en la FENHI, consejo de dirección, vicedecanato docente, colectivo de carrera, de disciplina y de año académico.
Lo expuesto anteriormente, hace que la estrategia constituya la vía idónea para la instrumentación del PPC, por lo que resuelve en la práctica y la manera de integrarlo al proceso de formación del profesional.
Determinación de las debilidades, amenazas, fortales y debilidades, a partir del diagnóstico realizado.
La realidad existente en la FENHI y sus condiciones para el desarrollo de una estrategia de este tipo, se pudo constatar mediante la aplicación del diagnóstico realizado. El análisis integrado de los resultados del diagnóstico permitió la determinación de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que tiene el proceso, objeto de estudio y su implementación en la práctica.
Fortalezas: interés de los profesores en general, y de la DEP en especial, por participar en el perfeccionamiento del PPC, el trabajo en grupos, identificación de tareas comunes; conciencia de la importancia del trabajo metodológico para desarrollar el proceso.
El claustro del Departamento de Didáctica, Traducción e Interpretación, donde está la DEP insertada, cuenta con un promedio de 32 años de experiencia en la enseñanza del español como lengua extranjera. Cuentan en su claustro donde el 43 % son doctores en ciencias y el 71,4 % poseen la categoría docente principal de Profesor Auxiliar o Titular; de forma general, se aprecian buenas condiciones para desarrollar el PPC.
Oportunidades: la consolidación del español como la segunda lengua más hablada en el mundo, según el Instituto Cervantes; las indicaciones orientadas por la Comisión Nacional de Carrera de la Licenciatura en Lengua Española, en mayo de 2017, relacionadas con perfeccionar las asignaturas que comprenden la DEP; la prioridad al perfeccionamiento del PPC en la FENHI, con especial referencia a la formación integral de los estudiantes; la revisión integral del currículo, con vistas a su perfeccionamiento para el Plan E en el año 2019.
Debilidades: no se direcciona el PPC en la FENHI desde una concepción estratégica; aún no se aprecia, de manera integrada, la correlación entre los contenidos de la DEP y los contenidos propios de la lengua que se enseña; no se han diseñado acciones de capacitación en diseño curricular para profesores y directivos.
Amenazas: insuficiente capacitación de los profesores y de directivos sobre diseño curricular, sus formas de implementación y su importancia; el vicedecanato docente de la FENHI, aún no consta con un sistema integrado para el trabajo metodológico del currículo, que permita direccionar eficiente y eficazmente el PPC.
Objetivo general de la estrategia
El diseño de la estrategia y su posterior implementación, facilita y estimula, de manera sistémica, sistemática y coherente, las condiciones propicias para el desarrollo del PDC de la DEP, en el nivel académico. Su implementación conlleva a un cambio en las formas de actuar y comportarse de los sujetos implicados. Así como, al trabajo con el currículo, la manera de integrar las asignaturas y la concepción holística de este durante la propia concepción del proceso.
De manera tal que, se definió como objetivo general: Consolidar el perfeccionamiento curricular de la DEP en la FENHI mediante la implementación de la estrategia en la práctica.
Acciones estratégicas específicas
A partir de las bases teóricas asumidas y los fundamentos planteados para la estrategia, los resultados de la matriz DAFO y la necesidad de esclarecer los aspectos más relevantes que permitan su introducción efectiva, se establecieron las acciones estratégicas específicas siguientes:
Sensibilización a profesores y directivos sobre el perfeccionamiento curricular de la DEP.
Capacitación a las estructuras del nivel académico en Direccionamiento estratégico del currículo en la Educación Superior: particularidades en la enseñanza de lenguas extranjeras (curso de posgrado)
Implementación del PPC para el perfeccionamiento de la DEP.
1ra. Sensibilización a profesores y directivos sobre el PPC para el perfeccionamiento de la DEP.
La DEP es necesaria en el proceso de formación de los estudiantes que cursan la Licenciatura en Lengua Española en la FENHI. No obstante, hasta donde se pudo constatar, aún las asignaturas que componen la disciplina no satisfacen los intereses formativos de los estudiantes, ni lo que se exige para dotarlos de un sistema de contenidos sobre la enseñanza del español como lengua extranjera. Por otra parte, se aprecia que la relación entre las asignaturas es asistémica, fragmentada y en muchos casos hasta atomicista. Profesores y directivos, aún no poseen todas las herramientas teóricas y metodológicas que les permitan desarrollar un perfeccionamiento eficiente de la disciplina. Es bajo aún, el interés de los estudiantes por desarrollar y socializar experiencias como profesores que enseñan una lengua extranjera.
La siguiente estrategia específica tiene como objetivo: sensibilizar a profesores y directivos sobre el perfeccionamiento de la DEP, mediante el desarrollo de un PDC que promueva la motivación hacia la enseñanza del español como lengua extranjera, basado en el trabajo cooperado, la participación consciente en la realización de tareas en los contextos educativos y la consolidación de actitudes positivistas e integracionistas entre todos los implicados.
El sistema operacional de la 1ra acción queda estructurado de la siguiente manera:
Gestionar el trabajo metodológico en la FENHI y su relación con el Perfil del Profesional y más específicamente en la estrategia educativa de los años.
Evaluar los contenidos de la DEP y su inserción en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Lengua Española que se imparte en la FENHI, su relación con el Perfil del profesional y más específicamente en la estrategia educativa de segundo y tercer año, por ser donde se imparten las asignaturas que están comprendidas dentro de la DEP.
Valorar qué aspectos organizativos del Plan de Estudios de la Licenciatura en Lengua Española, requieren de un análisis, que permitan la concepción integral del perfeccionamiento de la DEP.
Insertar el PPC en el nivel institucional, como una acción estratégica específica, de la Estrategia de Planificación de la FENHI
Compatibilizar y derivar del Plan de Estudios de la Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablanres los rasgos principales de la DEP y las asignaturas que la componen, para darle cumplimiento en el nivel académico.
Para ello se requieren realizar varias operaciones:
Evaluar la derivación de la DEP, desde el Plan de estudios de la Licenciatura en Lengua Española que se imparte en la FENHI, hasta llegar al año académico. Esto requiere que los decisores inserten los fundamentos del PDC, de manera concreta, a partir de las acciones a cumplir.
Identificar si en las estrategias educativas de los años académicos, se evidencian potencialidades, intereses o motivaciones expresas referidas al perfeccionamiento de la DEP.
Apreciar el nivel de integración de las formas organizativas de las asignaturas comprendidas en la DEP, en las actividades curriculares y las extracurriculares que se proponen en segundo y tercer año.
Cómo estimular entre los profesores y directivos la necesidad del perfeccionamiento de la DEP y que ello trascienda, al perfil del profesional, a la vez que tribute a la formación de un graduado más integral.
Influir en la necesidad de que los estudiantes, adquieran plena conciencia de la necesidad de formarse también para la enseñanza de una lengua extranjera.
Incentivar la relación existente entre la dimensión curricular y extracurricular de las asignaturas que componen la DEP a nivel de departamento, colectivo de disciplina y dirección de la facultad.
Valorar las propuestas de soluciones que aporten profesores, directivos e incluso los estudiantes, que contribuyan al perfeccionamiento de la DEP y de alguna manera se vean como decisores y ejecutores del proceso, con lo que se garantiza una mayor pertinencia y participación de todos.
Capacitación a las estructuras del nivel académico en Direccionamiento Estratégico del Currículo en la Educación Superior: particularidades en la enseñanza de lenguas extranjeras.
La siguiente acción es necesaria para la gradual implementación del perfeccionamiento curricular de la DEP, mediante el desarrollo del PPC. Con el curso de capacitación, devenido en posgrado, se comparte con los cursistas sobre los fundamentos de la gestión educativa y las fases por las que transita. Se analiza la incidencia e importancia que tiene el direccionamiento estratégico y se ofrece una caracterización y funcionalidad de los niveles de dirección en la Educación Superior: el institucional y el académico. Por otra parte, se abordan las teorías desde la Didáctica, que como disciplina científica, explican lo que es el currículo y el trabajo metodológico en las lenguas extranjeras. Así como, los modelos de diseño curricular, su relación con el aprendizaje significativo y desarrollador y las didácticas específicas para la enseñanza de las lenguas extranjeras. El objetivo de esta acción es capacitar a directivos y profesores para el perfeccionamiento de la DEP.
El sistema operacional de la acción queda estructurado de la siguiente manera:
Diseñar el curso de posgrado Direccionamiento Estratégico del Currículo en la Educación Superior: particularidades en la enseñanza de lenguas extranjeras, a partir de los fundamentos de la estrategia.
Implementar el curso de posgrado dentro del sistema de capacitación establecido para la formación posgraduada de la FENHI.
Validar el posgrado propuesto mediante una técnica exploratoria para medir el nivel de conocimientos alcanzado por los cursistas.
Implementación del PPC para el perfeccionamiento de la DEP.
Esta acción se subdivide en tres momentos, que se relacionan con la subdivisión curricular propuesta por Álvarez de Zayas (2001), macrocurrículo, mesocurrículo y microcurrículo. El objetivo es implementar el perfeccionamiento de la DEP de manera gradual desde el macro, meso y microcurrículo, mediante el trabajo integrado de directivos y profesores de la FENHI, los que tienen el encargo del establecimiento de las normas y pautas necesarias, así como, su evaluación.
El sistema operacional de la 3ra acción queda estructurado de la siguiente manera:
Ejecutar un plan de acciones, para la revisión y actualización del macrocurrículo de la Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes.
Explicar las características del macrocurrículo de la Licenciatura en lengua española No Hispanohablantes.
Organizar las funciones de cada profesor para la evaluación y actualización del macrocurrículo de la Licenciatura en Lengua Española No Hispanohablantes.
Revisar la fundamentación, las esferas de actuación y los campos, el sistema de habilidades y el número de disciplinas, de forma general para una valoración integral de cada una de dichas disciplinas.
Elaborar un primer acercamiento de cómo debería quedar el perfeccionamiento delmacrocurrículo de la Licenciatura en Lengua Española No a Hispanohablantes.
Examinar integralmente, en el mesocurrículo de la Licenciatura en Lengua Española No a Hispanohablantes, específicamente, lo concerniente a la DEP.
Asesorar a los participantes sobre cómo implementar esta etapa de trabajo.
Analizar la interrelación de la DEP con los objetivos del macrocurrículo.
Evaluar el momento más adecuado para la ubicación en el plan de estudios.
Revisar los componentes personales y no personales de la disciplina.
Generar consenso en lo que respecta a las asignaturas que la componen.
Especificar un sistema de acciones para el ulterior trabajo metodológico con la DEP.
Aprobar las asignaturas que formarán parte de la DEP como parte del trabajo con el microcurrículo:
Argumentar didácticamente las asignaturas que se propone, para formar parte de la DEP.
Analizar la estructuración didáctica de cada asignatura.
Argumentar los niveles de precedencia de cada asignatura.
Analizar los componentes personales de las asignaturas.
Analizar los componentes no personales de la disciplina y establecer claramente, la fundamentación; relación entre problema-objeto-objetivo; el sistema de contenidos (conocimientos, habilidades y valores); los métodos; el sistema de medios; el sistema de evaluación y bibliografía.
Garantizar que se cumple el principio didáctico de la derivación e integración entre el micro, meso y macrocurrículo.
Evaluación de la estrategia
Planteada la estrategia, su evaluación se realizó de la siguiente manera:
Parcial: se evaluó el sistema de operaciones de cada acción estratégica específica para después evaluarla en su conjunto.
Total: se evaluaron las acciones estratégicas, se contrastaron los resultados con los obtenidos en el diagnóstico y se analiza el grado de perfeccionamiento alcanzado.