SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1El podcast como herramienta de retroalimentación en la evaluación de actividades virtuales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.19 no.1 Pinar del Río ene.-mar. 2021  Epub 02-Mar-2021

 

Articulo original

La internacionalización en los procesos universitarios: un análisis estructural para universidades de Latinoamérica

A internacionalização nos processos universitários: uma análise estrutural para as universidades latino-americanas

0000-0001-5715-8341Gladys Verónica Llano Zhinin1  *  , 0000-0003-4895-1676Jorge Fernando Carlozama Puruncajas1  , 0000-0003-3512-3919Daniel Fernando Tipán Cañaveral1  , 0000-0002-7218-4684Gustavo Bernardo Tipán Cañaveral2 

1 Universidad Central del Ecuador. Ecuador

2 Instituto Nacional "Mejía". Ecuador

RESUMEN

La internacionalización es un proceso clave en la educación superior contemporánea, con efectos positivos reconocidos sobre los procesos universitarios, especialmente la investigación científica y la formación de profesionales. Los modelos de internacionalización han evolucionado al punto de que en la actualidad se convierte en un requisito indispensable en los sistemas de gestión universitario, esencialmente en América Latina como región con afán de lograr una mayor integración global. El objetivo de la investigación fue identificar algunos aspectos clave que determinan la influencia de la internacionalización en los procesos universitarios en las universidades latinoamericanas. Se aplicó el método prospectivo de análisis estructural, con uso del software MICMAC, el cual procesa el criterio de 12 expertos sobre las relaciones entre seis variables identificadas del análisis teórico realizado. Se determinó, con base al criterio de los especialistas, que las variables clave a considerar en la temática son: globalización de la educación superior como variable externa y cambios estructurales en la universidad e internacionalización como proceso estratégico institucional como variables internas, entre las que se dan las relaciones de influencias más importantes de la misma forma. Identificar aspectos sobre los cuales las universidades deben focalizar la atención, permitirá establecer cursos de acción y/o estrategias que contribuyan a dinamizar la influencia de la internacionalización sobre los procesos universitarios.

Palabras-clave: Universidad; educación superior; internacionalización; procesos; variables clave; América Latina

RESUMO

A internacionalização é um processo chave no ensino superior contemporâneo, com efeitos positivos reconhecidos nos processos universitários, especialmente na investigação científica e na formação de profissionais. Os modelos de internacionalização evoluíram ao ponto de ser agora um pré-requisito para os sistemas de gestão universitária, essencialmente na América Latina como uma região que procura uma maior integração global. O objetivo da investigação era identificar alguns aspectos chave que determinam a influência da internacionalização nos processos universitários das universidades latino-americanas. O método prospectivo de análise estrutural foi aplicado, utilizando o software MICMAC, que processa os critérios de 12 peritos sobre as relações entre seis variáveis identificadas a partir da análise teórica realizada. Foi determinado, com base nos critérios dos especialistas, que as variáveis-chave a considerar no assunto são: globalização do ensino superior como variável externa e mudanças estruturais na universidade e internacionalização como processo estratégico institucional como variáveis internas, entre as quais as relações de influência mais importantes se encontram da mesma forma. A identificação de aspectos sobre os quais as universidades devem centrar a sua atenção permitirá o estabelecimento de cursos de ação e/ou estratégias que contribuam para a dinamização da influência da internacionalização nos processos universitários.

Palavras-Chave: Universidade; ensino superior; internacionalização; processos; variáveis-chave; América Latina

Introducción

Desde sus inicios, la universidad ha requerido mantener relaciones armónicas con entes externos, lo que se enmarca en el campo de las relaciones interinstitucionales, considerado como una de las premisas de la optimización de la gestión universitaria (Abreu, Rubio & Martínez, 2019). Durante muchos años, el enfoque de la internacionalización en las universidades estuvo dirigido a la movilidad de estudiantes y profesores; lo que en la actualidad ha sido modificado por una visión más holística que busca "una mayor calidad y relevancia y de una competitividad internacional más fuerte" (Haug, 2016, pág. 20), basado en el carácter consustancialmente internacional de la universidad como institución de difusión del conocimiento universal. En este sentido, la internacionalización ha sufrido variaciones a lo largo de los años, adoptando diferentes modelos que, con base a lo expuesto por Aguilar & Riveros (2017), pueden dividirse en la contemporaneidad en tres etapas: años 80 del siglo anterior, años 90 de dicho siglo y de los años 2000 en adelante. En esta última etapa, ya convertida en un requisito indispensable para el desarrollo de las universidades.

A los procesos universitarios, especialmente a la investigación científica, se le reconoce desde sus orígenes su dimensión internacional vinculado al desarrollo científico y tecnológico de la humanidad (Ramírez & Hamui, 2016), lo que con el paso de los años ha ido trasladándose a otras esferas de la vida universitaria, como la docencia, la vinculación con la sociedad y la gestión académica. Asimismo, la internacionalización tiene un reconocido efecto de medición y/o comparación de los niveles y resultados de la educación superior por países y regiones, que permiten visualizar buenas prácticas y estándares de gestión replicables a nivel internacional, basado por lo general en la colaboración entre instituciones y naciones (Sánchez, Aurea, Carriel & Ramos, 2019). En esta interacción, la vía más popular reconocida es el desarrollo de redes de internacionalización, por lo general, en los diferentes ámbitos de la vida universitaria: docencia, investigación, servicio a la comunidad y gestión; reconociéndose la necesidad de que sus aportes y sostenibilidad sean cada vez más visibles.

La innovación educativa es una de las prácticas más comunes en la actualidad para generar mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual se enmarca en contextos de interculturalidad, ruptura de fronteras físicas y otras complejidades contemporáneas. De ahí que se reconozca que la innovación educativa debe enfocarse cada vez más en incorporar dichos criterios, en aras de lograr un "aprendizaje significativo en los estudiantes universitarios ante escenarios que requieren cada vez más la convivencia entre culturas" (Lozada, Carmona, Ramírez, Torres & Fernández, 2018, pág. 2370).

América Latina ha estado marcada por años en una brecha considerable en el ámbito educativo y social, con otras regiones del mundo. Desde hace algunos años, sin embargo, se visualiza el interés por apalancar el desarrollo de las instituciones de educación superior de la región; proceso en el que la internacionalización juega y jugará a futuro un rol clave; como expresan en su trabajo Elizalde, Rodríguez & Vásquez (2019, pág. 38), al manifestar que "… considerando que las mismas permiten potenciar el desarrollo y transformación de la educación desde la generación de conocimiento, puesto que su accionar es relevante en el contexto global como parte de la dinámica social en la cual se desenvuelven".

Lograr que la internacionalización ocupe ese papel esperado y deseado en las universidades latinoamericanas requiere, en opinión de Navarrete & Navarro (2014), que se efectúen cambios estructurales desde el punto de vista financiero, logístico, organizativo y académico.

Con lo anterior, coinciden de Wit, Gacel & Knobel (2017) al plantear que la internacionalización de la educación superior es "… impulsada por una combinación dinámica y en constante evolución de los fundamentos políticos, económicos, socio-culturales y académicos" (pág. 1). Es decir, se requieren de condiciones objetivas y subjetivas para que la internacionalización sea implementada como estrategia y práctica universitaria, capaz de incidir favorablemente en el desarrollo de los procesos universitarios, hacer evolucionar los modelos de gestión y alcanzar resultados en los indicadores verificables a nivel nacional e internacional de acuerdo con los estándares de calidad.

La literatura coincide en que el proceso es complejo y multifactorial, tanto por aspectos de gestión interna de las instituciones, como por efectos externos, especialmente tomando en consideración que la gestión universitaria es cada vez menos "local", sino más "global". Este particular en América Latina impone, además, el reto de avanzar en los niveles de integración regional e internacional, que permitan una real y efectiva cooperación de las instituciones de la educación superior.

Tomando en consideración los elementos enunciados, la presente investigación se dirige a identificar algunos aspectos clave que determinan la influencia de la internacionalización en los procesos universitarios de las universidades latinoamericanas.

Materiales y métodos

La investigación realizada es de tipo exploratoria. Para dar cumplimiento al objetivo de la investigación, se empleó el método prospectivo de análisis estructural que permitió determinar los puntos focales de mayor atención en un sistema o tema en estudio, a partir del criterio de expertos o especialistas. Dicho método se aplicó a través del software LIPSOR-MICMAC (LIPSOR, 2010); en este caso se aplicaron encuestas a 12 profesionales de la educación superior con conocimiento del desarrollo universitario en América Latina. Los expertos provienen de países como Ecuador, Cuba, España y Colombia. La evaluación del nivel de experiencia se determinó con la fórmula propuesta por URSS (1976), determinándose un nivel de conocimiento (K) promedio de 0,94, el cual es aceptable para el presente estudio.

Del análisis teórico realizado, se determinaron las variables de estudio que se muestran en la tabla 1, las cuales fueron puestas a consideración de los expertos para establecer sus relaciones a través de una matriz de relaciones directas e indirectas, empleando una escala ascendente de 0 a 3.

Tabla 1 - Variables estudiadas  

Variables (V) Denominación Descripción
1 Globalización de la educación superior Contexto internacional que marca la importancia del entorno global para el desarrollo de las instituciones de educación superior.
2 Integración regional Nivel de integración regional que alcanza la universidad.
3 Integración global Nivel de integración global que alcanza la universidad.
4 Cambios estructurales en la universidad Cambios requeridos para el desarrollo de la internacionalización desde el punto de vista financiero, organizativo, logístico y de gestión en las universidades.
5 Internacionalización como proceso estratégico institucional Nivel estratégico que debe considerarse para la internacionalización en las universidades.
6 Relación entre procesos universitarios (concepción holística) Enfoque integral sobre los procesos universitarios y la influencia de la internacionalización.

Fuente: Elaboración propia a partir de análisis teórico realizado

Luego de que los expertos completaron sus matrices de relación directa, con apoyo del software Microsoft Excel se obtuvo la matriz consolidada, la cual se muestra en la tabla 2 y que servirá de insumo para el procesamiento en el software LIPSOR-MICMAC.

Tabla 2 - Matriz consolidada de relaciones directas entre variables  

Variables V1 V2 V3 V4 V5 V6
V1 0 3 3 3 3 2
V2 1 0 2 2 2 2
V3 0 1 0 3 3 2
V4 0 3 3 0 3 3
V5 0 3 3 3 0 3
V6 0 1 1 2 3 0

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas a expertos

Resultados

En la tabla 3 se muestra el primer resultado que ofrece el software LIPSOR-MICMAC en cuanto a las relaciones indirectas calculadas entre las variables, con base a la observación realizada por los expertos y que se mostró en la tabla 2.

Tabla 3 - Tasa de influencias indirectas entre variables  

Variables V1 V2 V3 V4 V5 V6 TOTAL
V1 23 239 259 283 307 278 1389
V2 19 155 176 188 200 192 930
V3 20 141 159 200 214 182 916
V4 15 210 222 207 246 234 1134
V5 15 210 222 234 219 234 1134
V6 16 114 129 157 185 143 744
TOTAL 108 1069 1167 1269 1371 1263 1389

Fuente: Elaboración propia a partir de procesamiento software MICMAC

Como se observa, la variable más influyente en el sistema fue la uno (globalización de la educación superior) y la más dependiente la seis (relación entre procesos universitarios bajo una concepción holística). Con niveles medios de influencia y dependencia destacan las variables cuatro y cinco, ambas variables internas relacionadas con los procesos universitarios de gestión de la internacionalización.

Por otra parte, en la figura 1 aparece el mapa de relaciones entre variables, que permitió observar la clasificación de variables motrices (cuadrante uno), variables de enlace (cuadrante dos) y variables dependientes (cuadrante tres).

Fuente: Software LIPSOR-MICMAC

Fig. 1 Plano de influencias/dependencias indirectas entre variables  

De lo anterior, se concluyó que las variables clave en el tema de estudio, con base al criterio de expertos y la metodología (Elmsalmi, 2013), fueron la variable uno como variable motriz y las variables cuatro (cambios estructurales en la universidad) y cinco (internacionalización como proceso estratégico institucional); coincidiendo con los resultados anteriores. El resto de variables (dos, tres y seis) no fueron clasificadas como clave al ubicarse en el cuadrante tres de variables dependientes, el cual ubica a las variables más débiles en el sistema, es decir las que más dependen del resto.

Por último, en la figura 2 se muestran las relaciones entre variables, que es otro resultado de la metodología de análisis estructural, permitiendo destacar las relaciones de influencias más importantes:

Fuente: Software MICMAC

Fig. 2 - Gráfico de influencias indirectas entre variables.  

Como se observa, las relaciones más fuertes en el tema de estudio se dieron entre las variables uno y cinco, es decir por la influencia de la globalización de la educación superior en la internacionalización como proceso estratégico institucional; las cuales, con base al resultado anterior, resultaron clasificadas como claves. Adicionalmente, se visualizaron influencias relativamente importantes entre la variable uno y la cuatro (cambios estructurales en la universidad) y la seis (relación entre procesos universitarios bajo una concepción holística); ambas internas a la gestión universitaria.

Discusión

De acuerdo con los resultados anteriores, se reconoció el rol que tiene para el proceso de internacionalización de la educación superior el fenómeno de la globalización, el cual desde hace muchos años tiene incidencia en los diferentes ámbitos de la vida humana: económico, político, social, cultural, ambiental y educativo, entre otros. Este fenómeno ha implicado que existan algunos paradigmas en la educación superior, alrededor de los procesos de docencia, investigación, vinculación, en cuanto a indicadores de calidad, buenas prácticas y rankings de universidades, entre otros. Dichos paradigmas, por una parte, sirven de reflejo a los países en vías de desarrollo, los que requieren de alguna manera copiar esas buenas prácticas aspirando a alcanzar niveles de calidad que permitan a sus instituciones posicionarse a nivel mundial. Por otra parte, contribuyen a demostrar que aún existen grandes brechas en el desarrollo social y educativo entre las regiones y los países, convirtiendo en expectativa la consecución de objetivos de desarrollo mundial sostenibles y otras aspiraciones de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre otras.

Cada vez más se reconoce la importancia de la utilización de rankings internacionales, sistemas de medición, procesos de acreditación internacional y otras prácticas académicas que aspiran a la excelencia académica, a lo cual la internacionalización también debe contribuir. La proliferación de estas prácticas, de acuerdo con Altbach (2016), es común en medio de la aceleración propia de la sociedad del conocimiento, por efectos, entre otros temas, de la propia globalización.

Tal como es ampliamente reconocido en la literatura, la globalización tiene efectos positivos y negativos sobre la sociedad y cualquier tema en estudio, desde el punto de vista cultural, social, político y económico. El reto para las universidades se encuentra, precisamente, en desarrollar la capacidad para reconocer dichos efectos, y así generar prácticas de internacionalización que garanticen la mejora en los procesos universitarios, de cara a la excelencia que se aspira en la región latinoamericana.

El hecho de haber analizado la variable globalización y sus efectos sobre la internacionalización, puede ser la causa de la baja calificación obtenida por parte de los expertos a las dos variables relacionadas con la integración, considerando que son aspectos estrechamente relacionados, tal como manifiesta Beneitone (2014). El hecho de que tradicionalmente la integración se manifieste a través de la conformación de redes u otros mecanismos de cooperación, que no en todos los casos visibilizan de la misma forma sus resultados, puede ser una de las causas del resultado de análisis con estas variables. Cada vez más, la gestión en las universidades se enfoca hacia indicadores de resultados, que permitan ser homologables y mensurables a nivel internacional, a lo que la internacionalización igualmente debe contribuir.

Otra de las variables que se identificó como importante en el presente estudio, se relaciona con los cambios estructurales que se requieren en las universidades, a fin de que la internacionalización se implemente con efectividad como parte del modelo de gestión institucional. En el contexto actual mencionar cambios estructurales en internacionalización, acorde con Beneitone (2014), va más allá del tradicional concepto de cooperación internacional de las universidades, que hasta hace algunos años era el paradigma de esta actividad. Un cambio estructural requiere que la internacionalización se aplique de manera transversal en todos los procesos universitarios, convirtiéndose en un "eje estratégico" (pág. 29), tal como manifiesta el propio Beneitone. El que se eleve la internacionalización al nivel estratégico de las organizaciones de educación superior, resultó en la investigación como una de las variables más importantes, considerando que es la única vía para garantizar que los esfuerzos que se dediquen a esta actividad no se pierdan en el tiempo, al ser considerados como parte de la identidad, misión, visión y valores de la institución, de manera sostenible. La gestión estratégica institucional deberá garantizar que la internacionalización se convierta en un aspecto de interés en los planes estratégicos y operacionales de las organizaciones, y sea trasversal en objetivos, metas e indicadores.

En este sentido, destacó la variable seis en estudio, sobre el enfoque integral que se requiere en los procesos universitarios para lograr una correcta convergencia con la internacionalización. Esta variable resultó valorada como la más dependiente o débil por los expertos; considerando que es una temática interna de gestión en las instituciones que requiere ser trabajada aún para lograr que se estructure un modelo articulado de las funciones universitarias (González, 2018), donde la internacionalización se convierta en una herramienta transversal desde el nivel estratégico al operativo. Por lo general, en las universidades latinoamericanas se integra la internacionalización inicialmente a los procesos de investigación (Ramírez & Hamui, 2016), quedando relegadas el resto de actividades como la docencia y la vinculación con la sociedad.

El potencial de esta herramienta en las universidades se aprovecha cuando se alinea de forma coherente a los procesos sustantivos de docencia, investigación y servicio a la comunidad, a través de reformas e innovación organización oportunas, como reconocen Moctezuma & Navarro (2011).

La investigación realizada permitió identificar algunas variables clave a considerar por las instituciones de educación superior latinoamericanas con el fin de lograr una efectiva influencia de la internacionalización en los procesos universitarios, tales como: globalización de la educación superior, cambios estructurales en la universidad e internacionalización como proceso estratégico institucional.

El estudio exploratorio desarrollado se enfocó hacia aspectos internos de la gestión universitaria tendientes a que la internacionalización se maneje de forma estratégica e integral; en un contexto de una marcada globalización a nivel mundial con numerosas e importantes interacciones entre universidades, sociedades y culturas. Lo anterior puede ser identificado como un signo de la transición de modelos tradicionales de cooperación interinstitucional a otros donde se gestione transversalmente a la internacionalización.

De forma general, se considera que los resultados de la investigación son de utilidad para las instituciones de educación superior latinoamericanas que aspiran a gestionar su actividad de internacionalización al nivel de las mejores universidades del mundo, y que a su vez garantice el cumplimiento de objetivos que en el ámbito académico y social se requieren en los países de la región.

Referencias bibliográficas

Abreu, J., Rubio, I. & Martínez, M. (2019). Hacia el fortalecimiento de relaciones interinstitucionales para la cooperación y el desarrollo de la gestión universitaria. Revista Boletín REDIPE, 8(3), 96-105. Recuperado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/697 Links ]

Aguilar-Castillo, Y., & Riveros-Angarita, A. S. (2017). La internacionalización de la educación superior: Concepto y evolución del modelo en la Universidad de Costa Rica. Revista Educación, 4, 73-103. Recuperado de: https://doi.org/10.15517/revedu.v41i1.17952 Links ]

Altbach, P. (2016). Global Perspectives on Higher Education. Baltimore: Johns Hopkins University Press. [ Links ]

Beneitone, P. (2014). De la Cooperación Internacional Universitaria a la Internacionalización de la Educación Superior: ¿cambio de paradigma o maquillaje conceptual? En Colectivo de autores, Desde el sur: miradas sobre la internacionalización (págs. 29-38). Remedios de Escalada: Ediciones de la UNLA. [ Links ]

De Wit, H., Gacel, J. & Knobel, M. (2017). Estado del arte de la internacionalización de la educación superior en América Latina. De Wit, H., Gacel, J. & Knobel, M. (2017). Estado del arte de la internacionalización de la educación superior en América Latina. Revista de Educación Superior en América Latina ESAL 2(julio-diciembre), 1-4. Recuperado de: ESAL 2(julio-diciembre), 1-4. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/10017, , http://dx.doi.org/10.14482/esal.2.10151 Links ]

Elizalde, L., Rodríguez, M. & Vásquez, A. (2019). Prospectiva de la educación superior en América Latina: mirada a la internacionalización e integración universitaria. Revista mktDescubre (Edición especial) (1), 38-48. ISSN en Línea: 2602-8522. Disponible en: http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/mktdescubre/article/view/358 Links ]

Gil, E. G. (2018). Modelo institucional de gestión universitaria: Universidad Santo Tomás de Colombia. Opción, 34(86), 259-285. Recuperado de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23845 [ Links ]

Haug, G. (2016). La internacionalización de la educación superior: Más allá de la movilidad europea. La Cuestión Universitaria, 0(6), 20-29. Disponible en: http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3392 Links ]

Elmsalmi, M., & Hachicha, W. (2013). Risks prioritization in global supply networks using MICMAC method: A real case study. 2013 International Conference on Advanced Logistics and Transport, 394-399. Recuperado de: https://doi.org/10.1109/ICAdLT.2013.6568491 Links ]

Lozada García, J.A., Carmona Hernández, O., Ramírez Benitez, M. del C., Torres Pelayo, V., y Fernández, M. (2018). Internacionalización e Interculturalidad como Estrategias de Innovación Educativa en la Educación Superior. Journal CIM 6(1). 2370-2377. Recuperado de: http://www.ub.edu/obipd/internacionalizacion-e-interculturalidad-como-estrategias-de-innovacion-educativa-en-la-educacion-superior/ Links ]

Moctezuma Hernández, P., & Navarro Cerda, A.B. (2011). Internacionalización de la educación superior: aprendizaje institucional en Baja California. Revista de la educación superior, 40(159), 47-66. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000300003&lng=es&tlng=esLinks ]

Navarrete, Z. & Navarro, M. (2014). Internacionalización y educación superior. EEUU: Palibrio/Sociedad Mexicana de Educación Comparada. [ Links ]

Ramírez, R., & Hamui, M. (2016). Introducción. Miradas sobre la internacionalización académica y científica. En R. Ramírez, & M. Hamui, Perspectivas sobre la internacionalización en educación superior y ciencia (págs. 11-28). Ciudad de México: CINVESTAV. [ Links ]

Sánchez, T., Aurea, B., Carriel, F. & Ramos, J. (2019). La Internacionalización de la Educación Superior, desde la perspectiva educacional, cinco retos y una necesaria reflexión sobre el sentido del proceso. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VI(4), 1-11. Recuperado de: http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com Links ]

URSS. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (1976). Metódica de la pronosticación conjunta del desarrollo de la ciencia y la técnica en los países miembros del CAME interesados. Moscú: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. [ Links ]

Recibido: 03 de Marzo de 2020; Aprobado: 12 de Noviembre de 2020

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: gvllano@uce.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Gladys Verónica Llano Zhinin: Revisión bibliográfica; redacción; selección de expertos; aplicación del método MICMAC.

Jorge Fernando Carlozama Puruncajas: Análisis de bibliografía; redacción; selección de expertos.

Daniel Fernando Tipán Cañaveral: Redacción; sistematización de contenidos; selección de expertos.

Gustavo Bernardo Tipán Cañaveral: Redacción; sistematización de contenidos; selección de expertos.

Creative Commons License