Introducción
Las formas de aprender han cambiado con el pasar de los años. De manera simultánea, la enseñanza ha hecho lo propio, lo mismo sucede con los procesos de evaluación. En el siglo XXI, la información y los medios de comunicación han adquirido un protagonismo importante y el avance de la tecnología nos conduce a repensar la educación en su esencia: enseñar, instruir, aprender y evaluar. En este escenario, la tecnología desempeña un rol fundamental e interviene en los procesos mencionados. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) conforman un concepto estrechamente relacionado con los estudiantes denominados nativos digitales.
Si bien el presente artículo no pretende sumergirse en el debate sobre lo preciso o impreciso de esta terminología, destaca el tiempo que los alumnos de hoy dedican a navegar en internet e interactuar con otras herramientas en línea. De la misma forma, encuentran frente a ellos posibilidades infinitas para acceder a información gracias a la presencia de una variada gama de recursos en línea. Sin embargo, pese a las bondades que las TIC pueden proveer, es fundamental comprender que no han llegado para salvarnos. Sus atributos y bondades sí pueden ser aprovechados, solo si se parte de una correcta gestión del docente y una predisposición apropiada por parte del estudiante. Si en este contexto, referirse a los procesos de enseñanza-aprendizaje es muy complejo, abordar la evaluación resulta en un gran reto.
La evaluación podría definirse como un proceso de recogida de información que concluye en la valoración de determinados desempeños ejercidos por los estudiantes. Brian, Scott, Freeman y Patel (como se citó en Dorrego, 2016) plantean que la evaluación de los aprendizajes es vista por los estudiantes como una actividad que les permite ganar en comprensión de sus propias competencias y progreso, y como herramienta para ser calificados. Por su parte, Quesada (2006) señala que la evaluación del alumno durante su aprendizaje es fundamental para superar dificultades aún en la enseñanza convencional en la que se tiene un contacto frecuente cara a cara con lo cual se posibilita la aclaración de dudas y la retroalimentación inmediata en sus avances y tropiezos.
Es por ello que la evaluación no es únicamente un reto de la educación en sí misma, sino que se convierte también en desafío mayor para la enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. La educación en línea presenta particularidades que la distinguen del proceso tradicional, por un lado, se pierde el contacto cara a cara de docente y estudiante, que pasa a ser gestionado a través de recursos tecnológicos que posibilitan la interacción sujeto-sujeto y sujeto-objeto. A partir de esto, muchos consideran que se pierden posibilidades como la expresión a través del lenguaje corporal, oral, gestual y la comunicación en tiempo real. Por otro lado, el estudiante se convierte en gestor de su aprendizaje, ya que administra convenientemente sus tiempos para alcanzar los aprendizajes esperados, en tanto el docente se encarga de facilitar la ruta metodológica y provee a la clase los recursos necesarios para que los resultados académicos sean alcanzados.
Si la condición de evaluar no cambia en la modalidad virtual respecto a la presencial, es necesario destacar la importancia de este proceso en la consolidación de los aprendizajes de los alumnos. El acompañamiento y la retroalimentación conforman información trascendente para el sujeto que aprende. Son muchas las inquietudes que giran en torno a cuáles son las condiciones apropiadas para que un proceso de evaluación se efectúe con éxito en un entorno en línea.
Por tanto, abordar la retroalimentación en el contexto descrito supone algunos cuestionamientos. Por un lado ¿existe realmente una retroalimentación efectiva en línea? ¿La tecnología provee de recursos pertinentes para facilitar esta tarea al docente? ¿El docente se encuentra realmente preparado para utilizar y gestionar dichos recursos? ¿Esto impactará positivamente a los aprendizajes de los estudiantes? Antes de abordar estas inquietudes, es trascendental comprender el carácter sincrónico y asincrónico de estos procesos. No es lo mismo brindar retroalimentación en una videoconferencia en tiempo real que una valoración de manera diferida. El impacto, la comprensión y el resultado pueden variar notoriamente.
Lo anterior tiene su expresión en las instituciones educativas de nivel superior, donde los procesos de evaluación no se gestionan apropiadamente (Cabaní, Carretero, Palma y Rafel, 2000). El resultado común: cada docente evalúa según su perspectiva y aplica los criterios que conoce para valorar aprendizajes. Uno de los grandes retos que la educación superior continúa afrontando es encontrar el sentido de un proceso de evaluación pertinente y que favorezca de forma real los aprendizajes de los estudiantes.
En un entorno virtual, el reto se hace mayor, dado que, además de las limitaciones mencionadas, no se ha configurado una ruta pertinente y funcional para brindar retroalimentación oportuna a los discentes. Es evidente que son muchos los factores que interviene en este camino, entre ellos, la comprensión del sentido de la evaluación, la definición de un proceso sencillo pero funcional de retroalimentación para los estudiantes y la gestión de herramientas virtuales que brindan soporte a la tarea de valorar. Es así como la idea de utilizar podcast como herramientas efectivas de retroalimentación surge desde la necesidad de una realidad innegable: el profesor evalúa y valora aprendizajes, pero no necesariamente planifica ni regula el proceso.
Las instituciones privadas de educación superior, a diferencia de las públicas, cuentan con plataformas virtuales que permiten implementar diseños instruccionales apropiados para gestionar y evaluar los aprendizajes de los estudiantes. Sin embargo, tanto los administradores de plataformas virtuales, los líderes de gestión académica, así como los propios docentes desconocen las potencialidades que estos recursos pueden proveer. Uno de los escenarios más recurrentes en la realidad de la educación superior privada guarda relación con el uso primario que se le da a las plataformas virtuales; estas son convertidas en repositorios digitales en los que se depositan y se descarga información y se ha convertido en la función principal de la gestión de las aulas virtuales. No obstante, estos recursos brindan otras alternativas a nivel de actividades y tareas en línea que facilitan los procesos de enseñanza-aprendizaje, y con ello los de evaluación.
Uno de ellos es el podcast, recurso que pertenece al grupo de las herramientas menos utilizadas y, por ende, desaprovechadas en el sistema de enseñanza virtual. Plataformas como Moodle, Blackboard, Chamilo, entre otras, se presentan como sitios intuitivos y amigables para todo tipo de usuario. Esto significa que tanto docentes como estudiantes tienen la oportunidad de detectar de forma rápida las características y bondades de la interfaz digital de estas plataformas. Por el contrario, el uso habitual no trasciende el nivel básico: difusión y hallazgo de información (diapositivas, lecturas, enlaces y videos).
La descripción de la realidad anterior propicia la búsqueda de recursos funcionales que prometan grandes impactos en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en los de la evaluación y retroalimentación. En este escenario, el podcast es un "medio de distribución de contenidos de cualquier índole para que puedan escucharse o verse tanto en el ordenador como en un reproductor portátil o un teléfono móvil" (Santiago & Bárcena, 2016). En términos simples, se trata de una pieza de audio que reproduce un contenido determinado en torno a una temática particular, en un contexto definido.
El podcast es un acrónimo que se compone de pod que se asocia a IPod, reproductor de mp3 portátil creado por la empresa Apple y broadcast, que significa emitir, trasmitir o difundir. Esta fusión permite describir la tecnología de la transmisión de contenidos de audio en formato digital a través de Internet. Dave Winer y Adam Curry inician la difusión del podcast en formato mp3 en el año 2000. Es así que se le considera uno de los podcasters pioneros del siglo XXI, en una temporada en que surgían, de forma simultánea, otros recursos/aplicaciones en Internet. (Yzidi, 2019).
Algunas de las características más representativas de este recurso son las siguientes (Solano & Sánchez, 2010):
Open Content (contenido abierto): los podcast son contenidos libres y disponibles para todos los usuarios.
Acceso abierto en la web: los podcast se alojan en páginas web que permiten la suscripción y la actualización de los recursos disponibles.
Formato MP3: los podcast pueden ser reproducidos en formato mp3 desde el ordenador o el dispositivo móvil.
En el ámbito de la educación, se puede considerar al podcast como un recurso didáctico que supone la existencia de un archivo sonoro con contenido educativo y que ha sido creado a partir de la planificación didáctica (Solano & Sánchez, 2010). En este punto, es importante enfatizar que el diseño e implementación de esta herramienta responde de forma efectiva a un proceso cuidadoso de organización y, por tanto, debe responder a los logros/objetivos de aprendizaje que el docente se ha propuesto. Asimismo, el profesor es uno de los protagonistas en la gestión de este recurso, pero no el único. El estudiante se convierte en un agente activo en el diseño y uso eficaz del podcast con fines de aprendizaje. Si bien la intervención del alumno en este proceso es trascendental, el presente artículo se enfoca en la gestión de este recurso por parte del docente.
Lo anterior conduce a pensar en las implicaciones al considerar implementar esta herramienta en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para cumplir este fin, a continuación, se enumera una serie de consideraciones que el docente no puede ni debe soslayar:
Pertinencia. ¿El recurso es apropiado y contribuye en la concreción de los logros de aprendizaje? ¿Cuál es la frecuencia de implementación de la herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
Público objetivo: ¿Cuáles son las características de los estudiantes que accederán al contenido del podcast? ¿Los estudiantes poseen conocimientos mínimos para acceder y gestionar la información proporcionada en el podcast?
Rol del podcast: ¿Se usará como un material principal en el diseño instruccional o de manera complementaria en el desarrollo de la materia/asignatura?
Contenido del podcast: ¿Qué componentes conformarán el guion del podcast?
Software: ¿Qué softwares se encuentran disponibles para la elaboración de podcast? ¿Cuál es el más recomendado? ¿Es posible acceder a recursos autoinstructivos para aprender sobre la herramienta?
Aspectos técnicos: ¿Se conocen las características técnicas más importantes para el proceso de elaboración del podcast (distancia, volumen, ambiente, ritmo, tono, musicalización, edición, efectos sonoros, formato para la publicación, entre otros)?
La revisión de estas consideraciones se realiza antes, durante y después del diseño y de la implementación del recurso. El contenido y las características del podcast deben ser permanentemente evaluados para la mejora continua.
Como se puede notar, las tecnologías de la información y de la comunicación conforman un importante sustento del proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos 100 % virtuales. Con esto, no se pretende negar o desestimar su importante intervención en la modalidad de enseñanza presencial. No obstante, la presente investigación se centra en la realidad de los estudiantes de primer ciclo, que se encuentran inscritos en asignaturas como Lenguaje I, cuya naturaleza es completamente online.
En este escenario, las herramientas tecnológicas, correctamente gestionadas por el docente, pueden servir de puente para reducir la brecha de la interacción y de la retroalimentación: estudiante-estudiante y docente-estudiante (García, Guajardo & Valdez, 2014) . Sobre esta condición, los diseños instruccionales de cursos virtuales se deberían organizar e implementar considerando la retroalimentación como un momento esencial, por cuanto se trata de un proceso que permite valorar cada etapa en el camino hacia la concreción de aprendizajes (desde la mirada del docente) y posibilita reflexionar sobre las formas en que se aprende (desde la perspectiva del estudiante). Dicho proceso, en muchos casos, se encuentra ausente en los distintos momentos de evaluación en una asignatura virtual. Por el contrario, son varios los efectos positivos a partir de su práctica (Herrero, 2016):
Disminuye la distancia entre la actividad realizada y los objetivos de aprendizaje que se pretende concretar.
Es un potente motivador para el estudiante, alienta la comprensión y la continuación de los procesos de aprendizaje.
Fomenta la autonomía del alumno para el trabajo continuo en sus fortalezas y en sus oportunidades de mejora.
Si bien lo anterior representa un escenario ideal sobre el proceso de evaluación, el encontrar las herramientas tecnológicas más funcionales para concretar esta gestión se considera aún un desafío. A raíz de esta carencia, se pretende abordar las posibilidades que brindan las TIC para concretar estos procesos. Una de estas alternativas la constituye el podcast, cuyo uso y difusión se enmarca comúnmente en el desarrollo de contenidos, como parte de la guía instruccional de una asignatura.
No obstante, ante los problemas de la práctica en la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de educación superior, se plantea el siguiente problema: ¿Cuál es el impacto del uso del podcast como herramienta de retroalimentación en la evaluación del aprendizaje de los estudiantes en entornos virtuales? Determinando como objetivo la evaluación del podcast en el aprendizaje de los alumnos en el marco de la enseñanza-aprendizaje virtual.
Materiales y métodos
Según las condiciones establecidas en el objetivo de la presente investigación, se aplicó un estudio de tipo experimental. El término experimento guarda su esencia en dos acepciones. En principio, se acude a la idea de la realización de una acción para observar los efectos. Por otro lado, se entiende como la ejecución de una investigación en la que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes para evaluar las consecuencias (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). El estudio se encuentra en el marco de la aplicación de una metodología (el uso del podcast) para revisar los impactos en el aprendizaje de estudiantes que están inscritos en cursos virtuales.
Se utilizó el método preexperimental, pues, siguiendo a Hernández y Mendoza (2018), este puede ser utilizado para el control de un solo grupo de individuos, que pretende hacer una evaluación mediana de la realidad. Lo anterior no niega que a futuro se pueda realizar una investigación más profunda del tema, teniendo en consideración los resultados obtenidos.
Por su parte, el universo estuvo conformado por 240 estudiantes del curso Lenguaje básico. En esta investigación se consideró a un grupo de 32 estudiantes del curso de Lenguaje básico, matriculados en el primer ciclo, de carreras diferentes pertenecientes a las facultades de Ingeniería, Arquitectura y Salud, por tratarse de un curso general (transversal). La selección de la muestra fue aleatoria simple. El estudio se aplicó en una universidad privada de la ciudad de Lima en el transcurso del semestre académico 2019-2020, entre los meses de agosto y diciembre.
Resultados
El curso se estructura en cuatro evaluaciones de proceso, las cuales presentan algunas características puntuales. El formato de la evaluación se gestiona a través de la herramienta tarea, cuya entrega se concreta al subir un documento con el desarrollo de la actividad en el aula virtual. Por otro lado, cada evaluación/tarea consta de un plazo no mayor a siete días para su ejecución y entrega formal. Finalmente, el estudiante cuenta hasta con dos intentos para cargar el archivo correcto en la plataforma virtual.
Expuestas las características de forma de las evaluaciones en la asignatura, es conveniente precisar que la investigación se realizó en tres fases importantes:
Ejecución de la primera evaluación sin la intervención de la herramienta
Durante la primera unidad del curso, la cual consta de cuatro semanas, se invirtió un tiempo importante para conocer el entorno virtual de aprendizaje y brindar orientación sincrónica y asincrónica a los estudiantes respecto a la gestión de tiempos en un curso online. Al término de esta fase se aplicó la primera evaluación del curso (tarea 1). Los resultados fueron observados y analizados pertinentemente.
Implementación de la herramienta y aplicación de la segunda evaluación
La segunda unidad del curso se desarrolló en cuatro semanas/módulos de trabajo. Al finalizarla, se aplicó una versión preliminar de la segunda evaluación (sin calificación formal) en conjunto con la implementación, por primera vez, en la etapa de retroalimentación (una vez entregada la tarea 2). El acompañamiento brindado a los estudiantes consistió en verificar y garantizar que todos (32) accedan al contenido de este recurso. El medio utilizado fue la plataforma Blackboard, con el soporte del recurso audio/proyecto podcast, el cual se incrustó en la caja de comentarios. (Figura 1)
Evaluación y reajustes de la implementación de la herramienta; aplicación de la tercera evaluación
Luego de recoger las impresiones de los estudiantes sobre el contenido y la valoración que ellos otorgaron al proceso de retroalimentación con el soporte del uso del podcast, y de analizar los resultados de la evaluación anterior, se procedió a planificar e implementar ajustes que mejoraron la experiencia en su acceso y utilidad. Entonces, se desarrolló el proceso descrito en la etapa anterior: en el curso de la tercera y última unidad del curso, se aplicó la primera versión (preliminar y sin calificación) de la tarea 3, para completar el proceso de retroalimentación descrito con el soporte del uso del podcast.
Por otra parte, el guion del podcast (para las tres tareas virtuales) se organizó en orden a las dimensiones valoradas en la rúbrica de evaluación:
Organización y estructura de la información
Desarrollo del contenido
Léxico y gramática
Ortografía y puntuación
El texto es limpio por cuanto se aplica correctamente las normas de tildación y del uso de signos de puntuación.
La técnica de recolección de datos fue la observación y el instrumento, la rúbrica de evaluación. En cada una de las tareas, cuya consigna principal es la redacción de textos académicos, se diseñó e implemento una rúbrica. Los intervalos de desempeño definidos en el proceso de evaluación y de retroalimentación son los siguientes:
Logrado destacado: de 19 a 20 puntos
Logrado suficiente: de 14 a 18 puntos
En proceso: de 10 a 13 puntos
En inicio: de 0 a 9 puntos
Finalmente, se utilizó el software MegaStat, complemento de Microsoft Excel, para el ingreso de los datos obtenidos, así como para el procesamiento de estos.
La implementación del podcast como herramienta de retroalimentación en el marco de la evaluación de la competencia de producción de textos escritos en estudiantes universitarios permitió acceder a información valiosa respecto a la evolución del desarrollo de los aprendizajes de los alumnos de primer ciclo.
Los resultados de la aplicación de las tres tareas virtuales, en un período de 13 semanas, han mostrado un progreso importante en el desarrollo de la habilidad producción escrita.
1. En términos generales, se ha hallado que la intervención del podcast como herramienta de retroalimentación de las tareas virtuales asignadas en el curso de Lenguaje I ha resultado funcional para los estudiantes de primer ciclo, en la medida que los indicadores registran un aumento en el promedio de calificaciones por tarea. En la primera actividad calificada, la media fue de 15,44 calculada sobre una base vigesimal (0-20 puntos). Posteriormente, se detectó que el promedio de la siguiente tarea presentó un incrementó muy leve (15,47) con una diferencia de 0,03. Finalmente, en la última actividad, el incremento fue notorio, dado que se alcanzó la media de 16,6. La siguiente tabla 1 reúne los datos arriba descritos. (Figura 2).
2. En la primera tarea, (Tabla 2) en cuyo proceso preliminar no se implementó el uso del podcast como parte de la retroalimentación dirigida, ningún estudiante alcanzó el nivel de desempeño destacado, que comprende el intervalo de calificaciones entre 19 y 20. Por su parte, un 88 % de alumnos obtuvo notas representadas por logros suficientes (entre 14 y 18). A su vez, un 6 % fue ubicado en el nivel en proceso y el último 6 %, en inicio. (Figura 3).
Niveles de desempeño | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Logrado destacado (19-20) | 0 | 0 % |
Logrado suficiente (14-18) | 28 | 88 % |
En proceso (10-13) | 2 | 6 % |
En inicio (0-9) | 2 | 6 % |
3. En la segunda tarea, (Tabla 3) en cuyo proceso preliminar se implementó por primera vez el uso del podcast como parte del proceso de retroalimentación dirigida, un 16 % (5 estudiantes) alcanzó el nivel de desempeño con logro destacado. Por otro lado, un 81 % de alumnos se ubicó en el nivel de logro suficiente, mientras un 3 % se encontró en inicio. (Figura 4).
Niveles de desempeño | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Logrado destacado (19-20) | 5 | 16 % |
Logrado suficiente (14-18) | 26 | 81 % |
En proceso (10-13) | 0 | 0 % |
En inicio (0-9) | 1 | 3 % |
4. En la tercera y última tarea, (tabla 4) en cuyo proceso preliminar se reajustó, se mejoró y se implementó el uso del podcast como parte del proceso de retroalimentación dirigida, un 34 % de estudiantes alcanzó el nivel de desempeño con logro destacado. Por su parte, un 38 % se ubicó en el nivel de logro suficiente, mientras que un 13 % alcanzó el desempeño en proceso. Finalmente, un 16 % resultó en el nivel de inicio. (Figura 5).
Niveles de desempeño | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Logrado destacado (19-20) | 11 | 34 % |
Logrado suficiente (14-18) | 12 | 38 % |
En proceso (10-13) | 4 | 13 % |
En inicio (0-9) | 5 | 16 % |
Discusión
La metodología aplicada en la implementación de esta experiencia educativa, en torno al uso del podcast como herramienta de retroalimentación ha trascendido notoriamente a las prácticas pedagógicas comunes relacionadas a la utilización de este recurso, cuya popularidad ha incrementado en las últimas dos décadas. De forma habitual, las investigaciones registran antecedentes referidos al uso del podcast como un medio útil y muy valioso en la facilitación de aprendizajes en clases/cursos presenciales. En algunos casos, la herramienta reporta efectos positivos por su uso fuera del aula de clase, por cuanto refuerza los temas revisados en la sesión cara a cara.
Frecuentemente, este contenido es compartido en plataformas digitales externas y no en aquellas gestionadas por las instituciones educativas (Moodle, Blackboard, Chamilo, entre otras). Un ejemplo del escenario descrito es la plataforma de la página de la BBC, en su sección 6 minute English, en la cual los usuarios tienen acceso a diferentes menús: cursos, series sobre gramática, vocabulario, noticias, pronunciación y una serie animada que enseña cómo comunicarse en el ámbito laboral. En todas estas opciones existe la posibilidad de seleccionar el nivel y diferentes ejercicios para trabajar las distintas destrezas (Ortega, 2019). Lo anterior permite apreciar que, efectivamente, las experiencias usuales de aprendizaje mediadas por el podcast se implementan con el soporte de herramientas/plataformas externas en el marco del fortalecimiento de los aprendizajes.
Un caso similar está vinculado con el Programa de Producción de Material Audiovisual (PPMA) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia a través de SoundCloud. En el año 2013 se ofrecía un servicio de podcast para que los alumnos descarguen audios relacionados a sus materias/asignaturas. "No obstante, esta plataforma se volvió obsoleta tecnológicamente. Dejó de reproducir los audios y videos, pedía constantemente una actualización del Flash Player y no permitía la consulta de sus materiales desde dispositivos móviles" (Grau, 2019).
La presente investigación proyecta un valor agregado importante con relación al tipo de experiencias revisadas líneas arriba, por cuanto no existen estudios científicos variados sobre la implementación del podcast como herramienta de retroalimentación en el proceso de evaluación. Referirse a la utilización de esta herramienta en el escenario del proceso de evaluación de aprendizajes supone implicancias poco abordadas. El método se ejecutó en dos etapas importantes de la valoración de aprendizajes. En principio, se vivenció la revisión de la versión preliminar del producto esperado, lo que supuso un acompañamiento que se respalda en apreciaciones y resultados cualitativos y que permiten que el aprendiz mejore el primer producto/borrador. Posteriormente, se dio lugar a la evaluación formal, con la intervención del podcast como recurso central para brindar retroalimentación sobre los desempeños alcanzados por el estudiante.
Los resultados obtenidos en esta investigación dan cuenta de la importancia de implementar estrategias efectivas en el proceso de retroalimentación de tareas; este aspecto se vuelve trascendente si se considera que la enseñanza-aprendizaje en línea adquiere matices únicos, así como desafíos por afrontar. Uno de los más grandes, quizás, es acompañar a los estudiantes y fomentar la reflexión en ellos, respecto a las etapas de su aprendizaje, a las características del proceso y a la lectura de los logros alcanzados y por alcanzar.
A partir de la primera experiencia en la implementación del podcast como parte de los procesos de retroalimentación, los alumnos desarrollaron experiencias significativas por cuanto la pieza de audio resultó un recurso cálido, aunque diferido, que les brindaba información cualitativa sobre su avance académico. Si bien se percibió una tendencia a la aceptación del recurso, es necesario evaluar permanentemente si el estudiante obtiene mejoras en el ámbito académico o un incremento en su rendimiento en bien de su desempeño académico (Sigüenza, Montánchez y Palta, 2018).
Un factor trascendental que no puede soslayarse en este proceso estuvo relacionado con la condición de autonomía que representa la actividad del estudiante en un curso en línea. Si bien este tipo de materias virtuales reservan aún un espacio de interacción sincrónica, es claro que los alumnos practican la autonomía desde el inicio del proceso, pues es el responsable principal de la organización y gestión de sus tiempos para concretar las tareas de aprendizaje, en respuesta a la flexibilidad que ofrecen los cursos virtuales. Son muchas las experiencias alrededor del mundo en el marco del uso de podcast como herramienta que fortalece los aprendizajes de las personas. La utilización de este recurso es muy común en la enseñanza de lenguas extranjeras. Por supuesto, fuera de la enseñanza tradicional, el podcast es un recurso muy útil para aprender de manera autodidacta o para conservar los conocimientos adquiridos dentro del aula. No en vano, ahora mismo, los alumnos pueden escuchar podcasts dedicados a cualquier tema que podamos imaginar, incluidos los que más les interesan a ellos, un aspecto que siempre favorece el aprendizaje. Además, por tratarse de un elemento novedoso, multiplica exponencialmente la motivación de los aprendices (Galan, 2018).
Por otro lado, los resultados demuestran que la intervención del podcast en el proceso de retroalimentación marca un antes y un después en las formas de enseñar y de aprender. El docente integra en su práctica un recurso inusual y, para cumplir este fin, ha investigado, se ha preparado, ha ejecutado pruebas técnicas con la herramienta y ha orientado al grupo de estudiantes en este proceso. En el mismo escenario, el alumno ha comprendido que el proceso de evaluación no se restringe a la calificación de una tarea y a la entrega de una nota formal. El estudiante ha tenido la oportunidad de reparar las primeras versiones revisadas, en un acompañamiento meramente cualitativo, que dejó de lado los indicadores numéricos, para reflexionar sobre sus fortalezas y en torno a sus oportunidades de mejora. La implementación de este tipo de herramientas comunicativas demanda una formación del profesorado para la incorporación en la práctica educativa, de forma que se garantice la calidad y la pertinencia del proceso formativo en el entorno virtual (Saborío, 2018).
Otro punto por destacar en esta implementación ha sido la trascendencia de la planeación del contenido, que parte de la identificación de una situación educativa que permita el planteamiento de una consigna de trabajo. A partir de esta determinación, se establecen las dimensiones que se pretende valorar con el soporte del instrumento de evaluación. Dichas dimensiones deben comunicarse antes de la evaluación y ratificarse como base fundamental del proceso de valoración de la actividad. Para la creación, publicación y suscripción del podcast es importante desarrollar las fases de planificación y producción; en ellas se toman en cuenta aspectos que maximizan la calidad del podcast, por ejemplo, el tipo y calidad de contenidos (según la audiencia) y aspectos técnicos (sonido, voz, equipo requerido). También es importante desarrollar un guion que conlleve a la organización óptima de los contenidos, previo a la grabación del podcast(Saborío, 2018). Como en todo proceso, se hallan aciertos, y también algunas limitaciones. Entre ellas, se detectó que los estudiantes encontraron dificultades para acceder al podcast en el inicio del proceso, dado que la herramienta fue una completa novedad, y ello incluye las formas de llegar al recurso en la plataforma virtual. Esto involucró grandes esfuerzos por parte del docente para delimitar rutas cortas y pragmáticas en la búsqueda del objetivo: que los alumnos accedan de una manera simple al contenido del podcast. En ese sentido, fue oportuno aprovechar una de las posibilidades que ofrece la plataforma Blackboard, al contar con el recurso para la grabación de la pieza de audio de forma directa en el área de retroalimentación (caja de comentarios) sin necesidad de acudir a elementos externos, como softwares gratuitos para la elaboración de podcast y para la difusión de su contenido.
En suma, la realidad estudiada en esta investigación presentó un escenario complejo que ubica a los docentes frente a un gran desafío en la ejecución de los procesos de evaluación de aprendizajes. Por un lado, los facilitadores no implementan acciones de retroalimentación, pieza trascendental en el ciclo del aprendizaje de los estudiantes, porque no cuentan con lineamientos claros que marquen una ruta y un sentido para la acción de evaluar. Comúnmente, cada educador aplica, en su condición de juez experto, determinados criterios que le permiten valorar el nivel de desempeño de los aprendices y en muchos casos, no comunican efectivamente las fortalezas ni las oportunidades de mejora en la realización de las actividades académicas. Esta situación es más compleja si se analiza en la realidad de asignaturas completamente virtuales. Si bien las instituciones educativas de nivel superior establecen directrices generales para estos procesos, ofrecen simultáneamente libertad para su concreción, lo cual resulta en acciones no recurrentes y, por tanto, poco significativas.
En ese sentido, la esencia de la propuesta de este estudio se apoyó en la utilización de herramientas virtuales accesibles y disponibles en las plataformas institucionales, a las cuales los actores académicos tienen pleno acceso. Esta primera condición evita el uso y el manejo de sitios externos que no garantizan un funcionamiento y un desempeño óptimos para la gestión del recurso. Por tanto, la propuesta central se enfocó en el uso del podcast como una herramienta que facilita la ejecución de los procesos de retroalimentación para la optimización de la evaluación de los aprendizajes de estudiantes que cursan materias completamente virtualizadas.
En cuanto a lo mencionado en los párrafos precedentes, se concluye que el uso del podcast como parte del proceso de retroalimentación de tareas virtuales generó un impacto importante en el desempeño de los estudiantes y en la concreción de sus aprendizajes. Aunque la etapa inicial supuso algunas dificultades respecto a la reproducción efectiva del contenido del recurso por parte de los aprendices, la inducción oportuna propició que la herramienta se aprovechara al máximo. La culminación del proceso de evaluación continua resultó en el logro de niveles de desempeño destacados en un número importante de alumnos.