SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número4La magia de las artes: evaluación del impacto del proyecto comunitario "CreArte"Formación para la práctica pedagógica con niños Asperger índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.19 no.4 Pinar del Río oct.-dic. 2021  Epub 10-Dic-2021

 

Articulo original

Evolución de las revistas científicas de Educación Superior en El Salvador desde 2000 a 2018

Evolução das revistas científicas do ensino superior em El Salvador de 2000 a 2018

0000-0002-6545-691XNorma Estela Hernández Escobar1  * 

1 Universidad Evangélica de El Salvador. El Salvador.

RESUMEN

Las publicaciones de revistas científicas de las Instituciones de Educación Superior de El Salvador son un campo relativamente nuevo. Esta categoría tiene criterios editoriales muy definidos y exigentes que se necesitan para ingresar a bases de datos o repositorios internacionales de carácter científico-académico. El objetivo del artículo fue efectuar un estudio comparativo-evolutivo sobre las revistas que comunican ciencia desde las instituciones de Educación Superior de El Salvador. La investigación que le sirvió de base fue de tipo mixto, empleando como métodos la encuesta y entrevistas a editores e investigadores; fueron 13 Instituciones de Educación Superior y 16 revistas que se tomaron en cuenta en el estudio en tres zonas geográficas del país: Occidente, Centro y Oriente. Se revisaron según los parámetros del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX). Los hallazgos principales fueron que, de 16 revistas dos se ubican en repositorios nacionales, diez indexadas internacionalmente y cuatro alojadas solo en su página web institucional. En cuanto a los criterios de rigurosidad científica en el proceso de arbitraje por pares se encontró que cinco revistas no lo tienen aún incorporado a su gestión editorial para mejorar, publicar o rechazar artículos. Se pudo concluir que sería apropiado crear una estructura nacional dentro de Educación Superior que monitoree la calidad con que se comunica la ciencia desde sus instituciones, a fin de ganar en visibilidad y credibilidad a nivel regional e internacional en cuanto a la producción científica de las universidades salvadoreñas.

Palabras-clave: comunicación de la ciencia; criterios editoriales; revistas científicas universitarias

RESUMO

As publicações de revistas científicas das Instituições de Ensino Superior de El Salvador são um campo relativamente novo. Esta categoria possui critérios editoriais muito definidos e exigentes, necessários para o acesso a bases de dados ou repositórios internacionais de natureza científico-acadêmica. O objetivo do artigo foi realizar um estudo comparativo-evolutivo sobre as revistas que comunicam ciência das instituições de Ensino Superior de El Salvador. A pesquisa que serviu de base foi de tipo misto, utilizando como métodos o survey e as entrevistas com editores e pesquisadores; Foram 13 Instituições de Ensino Superior e 16 periódicos considerados no estudo em três áreas geográficas do país: Oeste, Centro e Leste. Foram revisados de acordo com os parâmetros do Sistema Regional de Informação Online para Revistas Científicas da América Latina, Caribe, Espanha e Portugal (LATINDEX). As principais conclusões foram que, de 16 periódicos, dois estão localizados em repositórios nacionais, dez são indexados internacionalmente e quatro estão hospedados apenas em seu site institucional. Em relação aos critérios de rigor científico no processo de revisão por pares, constatou-se que cinco periódicos ainda não o incorporaram em sua gestão editorial para aprimorar, publicar ou rejeitar artigos. Concluiu-se que seria oportuno criar uma estrutura nacional no âmbito do Ensino Superior que monitorizasse a qualidade com que a ciência se comunica nas suas instituições, de forma a ganhar visibilidade e credibilidade a nível regional e internacional ao nível da produção científica das universidades. Salvadorenhos.

Palavras-Chave: comunicação científica; critérios editoriais; revistas científicas universitárias

Introducción

Las revistas científicas son uno de los principales canales de comunicación y difusión de los resultados de investigaciones para las Instituciones de Educación Superior (IES), así como, que sus investigadores publiquen en revistas de alto impacto y calidad probada. Las revistas obtienen el reconocimiento, en gran medida, de su excelencia editorial y la gestión, principalmente, por la comunidad académica, mediante la incorporación de contenidos que garanticen el rigor científico de los artículos publicados (Miguel, 2011).

"Se puede decir que la investigación culmina al ser publicada en una revista científica; solo así será conocida por la comunidad académica, sus resultados serán discutidos y su contribución hará parte del conocimiento científico universal" (Cáceres, 2014).

Considerando estas afirmaciones es necesario conocer en qué condiciones de calidad en forma y contenido están actualmente las revistas científicas de El Salvador y si han evolucionado según criterios editoriales internacionales o se mantienen igual desde su creación a partir de los años 2000 al 2018, tiempo propuesto para realizar la investigación. En este sentido, es pertinente efectuar una revisión y análisis de cómo las revistas de investigación científicas salvadoreñas están tomando en cuenta las exigencias de la indexación, tanto en su diseño como en la calidad de los artículos publicados y el proceso editorial, que no es fácil de mantener en el tiempo.

Para publicar es necesario que la formulación de la investigación se realice con mucha claridad, desde la concepción de la idea y a lo largo de todo el proceso de forma sistemática y, en consecuencia, el redactar el artículo de publicación se facilitará (Rodríguez, 2016).

La importancia de una publicación científica en el mundo académico actual se ha convertido en sinónimo de rigurosidad, calidad y seriedad en su gestión editorial, que se traduce en el prestigio del investigador que publica y en las revistas que aceptan sus artículos. Así mismo, el compromiso de los investigadores contribuye a la construcción colectiva del conocimiento científico, la autocrítica y la autoexigencia, antes de someterlo al proceso editorial de las revistas y aceptar el veredicto de los comités editores, revisores de contenido y las observaciones que se realizan desde la revista antes de concluir el referido proceso.

Por otra parte, se desarrollan habilidades como: realizar búsquedas de información, facilidad de síntesis del conocimiento, capacidad para ordenar clara y coherentemente las ideas, análisis crítico de los datos obtenidos y las transferidas a la práctica profesional (Cáceres, 2014). Este autor explica que con las publicaciones científicas se fomenta la educación continua, contribuyen a la formación de los autores y los lectores y se enriquecen las discusiones académicas de investigaciones en entornos nacionales e internacionales.

Consideramos importante conocer la calidad y visibilidad de las revistas científicas para los investigadores, autoridades institucionales, editoriales y bibliotecarios. A los investigadores les interesa conocer cuáles son las revistas idóneas para dar a conocer sus resultados; a las autoridades institucionales les interesa apoyar financieramente una revista de calidad que contribuya a la acreditación y prestigio académico de la institución; para los responsables de publicar la revista significa mejorar la competitividad y visibilidad, específicamente en la comunidad científica y brindar un mejor escenario para atraer investigaciones de alta calidad científica y, para los bibliotecarios, es seleccionar las mejores revistas para su catalogación como literatura seria y confiable.

En las dos últimas décadas, las IES de El Salvador vienen desarrollando algunos tipos de publicaciones de carácter científico, con el afán de difundir los resultados de investigaciones de docentes y estudiantes. Las autoridades de centros de estudios retoman con mayor seriedad este recurso de difusión en la asignación de presupuesto para la publicación en formato impreso, mejorar los procesos editoriales y la difusión, más como una medida de cumplimiento para ser acreditadas por el Ministerio de Educación que por convicción.

Estas exigencias de la institución rectora de la educación en el país de realizar más investigaciones de impacto, con mejores criterios científicos que se une a la publicación científica, cierra el círculo de la difusión de las investigaciones. Además, cada año solicita información sobre las investigaciones y la difusión científica que apoyan las IES como parte de la mejora continua del deber ser de toda institución y de esta forma de evaluación y control las ha llevado al compromiso con estos elementos sustantivos de las universidades y a no centrarse solo en la docencia.

Las IES de El Salvador han crecido en infraestructura y número de estudiantes que las visibiliza como instituciones educativas consolidadas; con este estudio se pretende conocer si también han crecido en el área de la investigación y difusión científica, y conocer mejor la calidad cuantitativa y cualitativa de la producción científica que generan.

Actualmente, se ha considerado importante apoyar con presupuesto su difusión, como parte intrínseca de la investigación, para que los resultados no queden solo como informes técnicos y los conozcan las autoridades y sus autores, sino que estén al alcance de la comunidad universitaria local.

Los autores reconocen la necesidad de cerrar el ciclo investigativo a través de la publicación cuando plantean que "Se puede decir que la investigación culmina al ser publicada en una revista científica; solo así será conocida por la comunidad académica, sus resultados serán discutidos y su contribución hará parte del conocimiento científico universal" (Cáceres, 2014). Las revistas obtienen reconocimiento en calidad y gestión editorial por los contenidos que garantizan el rigor científico de los artículos publicados (Miguel, 2011).

Publicar revistas científicas es uno de los retos que conlleva la gestión editorial de este tipo de formato, con criterios bien definidos en estructura y contenido para poder ingresar a los portales y repositorios que albergan las revistas científicas regionales y mundiales. En este sentido, los constantes cambios que se han generado con la llegada del internet también se trasforman en exigencias para todos los involucrados en el proceso de la publicación: directores, editores, diseñadores, revisores de contenido, gramática y estilo y, por supuesto, los investigadores.

"La publicación académica, tanto de libros como de revistas científicas, no ha estado exenta de todas estas transformaciones. Las revistas, conocidas por su denominación inglesa journals, tienen un papel central dentro de la divulgación científica. Miles de revistas (en todas las áreas de la ciencia) se producen alrededor del mundo. Constituyen una herramienta fundamental para la divulgación del conocimiento entre instituciones, investigadores, estudiantes y población interesada" (Gómez & Gallo, 2016). Las revistas científicas han sido el medio insigne de los investigadores para dar a conocer sus resultados, ya que como se afirma popularmente en la academia: "investigación que no se pública, no existe".

Entre los criterios de validación de la calidad del contenido de los artículos y medida de control se puede considerar que "La revisión de trabajos por expertos (que) fue adquiriendo importancia hasta convertirse en una herramienta clave del progreso de la ciencia, reconocida por los propios profesionales como un buen método para imponer un estándar científico uniforme, y garantizar la calidad de las investigaciones publicadas" (Guirdanino, E (s/f). Se denominan revistas arbitradas, en las políticas o normas de publicación que identifican a cada revista y esto le da la garantía de calidad que todo investigador debe buscar para publicar.

Dentro de los 33 criterios que se han tomado como parámetro de medición de LATINDEX, uno es que todas las revistas tengan como entrada de calidad el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas: ISSN (por sus siglas en inglés, International Standard Serial Number), que es un número internacional que permite identificar de manera única una colección, evitando el trabajo y posibles errores cuando se transcribe el título o la información bibliográfica pertinente cuando son revistas impresas actualmente; pero también existe el E-ISSN para las revistas digitales que debe estar expuesto visiblemente en la portada dentro de la calidad y criterio de formato y presentación.

Russell (s.f, México) señala que a medida que publicaciones se desplazan de lo impreso a lo digital sufren grandes transformaciones en la naturaleza fundamental de la divulgación y comunicación entre los lectores, en cuanto a la flexibilidad y alcance mundial de los formatos electrónicos, donde no existen las fronteras políticas, culturales y geográficas; se convierte en un proceso social que indica que participan numerosos actores y lectores. Todos estos cambios exigen a los responsables de la publicación científica estar atentos constantemente a lo que acontece al respecto; esto implica actualizarse continuamente y crecer en sintonía con las exigencias internacionales en la forma y contenido de lo que se publica y cómo se publica.

Lo anterior implica que "si bien hay una importante migración al formato digital, no necesariamente representa una apertura al acceso de los contenidos" (Gómez et al., 2016), porque no todas las revistas están disponibles en línea en acceso abierto, existen bases de datos que cobran a los usuarios por la lectura o descarga de los artículos.

En este sentido, Abadal (2016), citado en Gómez, G. & Gallo, M. (2016), dice que el "Acceso abierto al conocimiento y la publicación electrónica traen consigo beneficios claros para la comunidad científica, las publicaciones académicas, así como para la sociedad en general. La comunidad científica es probablemente la más beneficiada, puesto que contribuye a una mejora notable del funcionamiento de la comunicación entre ellos, ya que se incrementa el uso e impacto de los contenidos, se mejora la calidad de la investigación y se pueden reducir notablemente los costes".

Además, los cambios generados por la tecnología también cambian las formas de presentar la información. Asegura Gómez, G. & Gallo, M. (2016) que "Hoy en día, los investigadores de todo el mundo quieren publicar los hallazgos de sus investigaciones en revistas que cuenten con los mejores índices de factor de impacto, que se refiere a las veces que son citados los artículos y a las vistas que tengan las revistas". Y esto marca la ruta que deben seguir estos cambios para ofrecer mejores plataformas a los autores, dado su interés por publicar en la que les ofrece mejores condiciones para exponer su trabajo.

Todo ello lleva a los investigadores a buscar revistas arbitradas e indexadas para publicar sus resultados de investigación, que tienen que ser de calidad metodológica y sustentada con bibliografía confiable. Según Oxhorn, Philip (2015) "Gran parte del aumento en la investigación científica original en la región en años recientes ha sido generada por la creciente profesionalización de las universidades latinoamericanas. Cada vez más profesores cuentan con grados doctorales, al mismo tiempo que están bajo la presión de publicar en revistas arbitradas", como requisito para culminar sus estudios.

Por otra parte, las revistas impresas están dejando estos formatos e introduciéndose al mundo electrónico o reduciendo el número de ejemplares, porque el alcance de la difusión es mayor en el formato electrónico. Actualmente, los académicos prefieren disponer de su material de consulta en un dispositivo electrónico que tiene la factibilidad de permitirles consultarlo en cualquier lugar y a toda hora.

Con estos planteamientos, se determinó que este estudio nos da un panorama general de las revistas científicas que se están publicando en El Salvador, además de qué están haciendo los responsables por sostenerlas y mejorar su presentación y contenidos de cara a los nuevos tiempos tecnológicos que han venido a transformar y exigir cambios sustanciales en los procesos. De ahí que el objetivo del artículo fue efectuar un estudio comparativo-evolutivo sobre las revistas que comunican ciencia desde las instituciones de Educación Superior de El Salvador.

Materiales y métodos

Es un estudio de tipo mixto descriptivo, dado que únicamente se ha hecho énfasis en describir la evolución y transformación de las revistas científicas de las universidades salvadoreñas y su proceso editorial, con el objetivo de buscar la indexación y su transición de lo impreso a lo digital. Se busca conocer la calidad en su contenido y forma durante el período del 2000 al 2018. El análisis se realizó tomando como base las frecuencias absolutas para la descripción de los resultados. Es necesario aclarar que hay tres revistas que surgieron a finales de los años 90 que también están en el estudio por la permanencia que han tenido hasta la fecha (figura 1); se utilizaron encuestas y entrevistas a editores e investigadores para profundizar en los aspectos definidos anteriormente. Se tabularon los resultados en el programa Excel.

Dentro de los objetivos parciales estuvo conocer cuántas de las 16 revistas analizadas están indexadas y como se vislumbra el futuro de la investigación y publicación de los investigadores salvadoreños. Este estudio es el resultado del diplomado en Investigación Científica desarrollado en línea, que imparte la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Evangélica de El Salvador a sus docentes.

El estudio se realizó en las IES de El Salvador que publican investigaciones a través de formato de revistas científicas impresas y digitales. Dentro de las variables del estudio se tomaron como base las siguientes: la clasificación por especialidad disciplinaria de las revistas; criterios editoriales de forma y contenido de las revistas; identificar las revistas indexadas; año de publicación; autores institucionales o externos; periodicidad; qué tipo de artículos publican; proceso de arbitraje; logros y dificultades en el tránsito de lo impreso a lo digital; indexada en LATINDEX (figura 2); logros; dificultades; retos.

Resultados

En la figura 1, se retomó desde al año 1998 porque permanecen publicándose a la fecha del estudio. En el año 2018 no se creó ninguna revista, razón por la que se muestra hasta el año 2017, último año en que se ha creado una revista de esta naturaleza. La fecha en que se publicó el primer número se destaca porque es un criterio para ver la permanencia y cambios que han sufrido a lo largo este período.

Fig. 1 - Año de publicación de las revistas científicas de las 13 IES revisadas 

En la figura 2 se detallan los 33 criterios que evalúa LATINDEX para aceptar una revista científica, destacando que con la digitalización de estas se han aumentado estos criterios a 36, pero el estudio solo contempla los 33 anteriores para revistas impresas.

Nota: Imagen tomada de la presentación de Hernández Aracely (2018), representante de LATINDEX en El Salvador.

Fig. 2 - Criterios de calidad que exige LATINDEX (33 en total) 

Se consideró la periodicidad de los números publicados (figura 3). Esto determina de alguna forma la productividad de los investigadores y los procesos editoriales de la revista, que están relacionados también con la procedencia de los autores (figura 4); encontramos que solo una universidad no acepta artículos de autores externos (solo publican a autores institucionales), en las otras 15 revistas en estudio sí aceptan artículos, tanto internos como externos.

Fig. 3 - Periodicidad de 16 revistas científicas analizadas de las IES 

Fig. 4 - Procedencia de investigadores que publican en las diferentes revistas de las IES de El Salvador 

Como podemos observar en la tabla 1, solo siete revistas, de las 16 analizadas, están en el sistema LATINDEX; son estas las que cumplen con los 33 criterios básicos que toda revista científica debe alcanzar para ingresar al mundo de la indexación internacional, lo que se considera como un trampolín para ser admitido por otras plataformas con más criterios a evaluar. La revista que más logros de este tipo tiene actualmente en el estudio es Policía y Seguridad Pública, alojada en siete sitios de indexación; esto demuestra que la gestión editorial es importante para la visibilidad de la revista. Las 16 están en su propia página web, de ellas cuatro solo en formato PDF, porque están migrando al sistema Open Journal Systems (OJS), un software de código abierto para la administración de revistas, o al sistema de documentos para hipertexto (HTML).

Tabla 1 - Plataformas en las que están indexadas las revistas de las IES salvadoreñas 

Sitios de indexación No. de revistas
LATINDEX 7
CAMJOL 6
EBSCO 1
REDICCES 8
DIALNET 1
REBID 2
DOAJ 1
MIAR 1
CORC 1
Google académico 1
pág. Web institucional 16

Se tomaron en cuenta tres instituciones que no son universidades, pero tienen la categoría de Institutos Superiores Especializados (tabla 2); estas son: la Academia de Seguridad Pública; la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) y la Escuela Técnica Especializada en Ingenierías ITCA-FEPADE. De las 16 instituciones, cuatro están ubicadas al Occidente del país, una al Oriente y ocho en San Salvador.

Por otra parte, podemos observar que en la tabla 2 se ubican los temas o disciplinas que cada una de las revistas e instituciones publican, estas fluctúan entre siete multidisciplinarias y nueve con temas de especialidad disciplinarias.

Tabla 2 - Detalle del nombre de la IES, nombre de la revista y especialidad disciplinaria 

IES Nombre de revista Especialidad
1.Academia de Seguridad Pública Policía y Seguridad Pública Estudios penales, policiales, prospectivos, de inteligencia, derecho laboral, violencia, criminalidad/ciencias sociales, administración de justicia, salud, educación e historia.
2.Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) Pedagógica AB-sé- FEPADE Pedagogía y educación
3.Instituto Tecnológico Centroamericano (ITCA) Revista Tecnológica tecnología, educación, ingeniería civil
4.Universidad Gerardo Barrios (UGB) Milenium III Multidisciplinaria
5.Universidad de Sonsonate (USO) Integración Multidisciplinaria
6.Universidad Doctor José Matías Delgado (UJMD) Akademus Multidisciplinaria
7.Universidad Don Bosco (UDB) Científica Multidisciplinaria
8.Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) Crea Ciencia Áreas de la salud medicina, enfermería, nutrición y dietética, odontóloga, psicología clínica
9.Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) Ciencia, Cultura y Áreas de CC. SS, Humanidades, CC.EE e Sociedad Ingenierías
10.Universidad Francisco Gavidia (UFG) Realidad y Reflexión Multidisciplinaria
11.Universidad Pedagógica de El Salvador (UPES) U-Perspectiva Educación
12.Universidad Tecnológica El Salvador (UTEC) Kóot Museología y antropología
13.Universidad Tecnológica El Salvador (UTEC) Entornos Multidisciplinaria
14.Universidad Centroamericana (UCA) Ciencias Sociales y Humanidades Ciencias sociales y humanidades enfoque análisis de la realidad centroamericana
15.Universidad Centroamericana (UCA) Realidad Empresarial Mercadeo, finanzas y legislación empresarial.
16. Universidad de El Salvador (UES) Minerva Multidisciplinaria

Como puede observarse en las tablas anteriores, aún es insuficiente el desarrollo alcanzado por las Instituciones de Educación Superior salvadoreñas en la comunicación de la ciencia que se genera, asociada a los procesos de formación de profesional desde su campus, sobre todo la que realizan en las revistas patrocinadas por ellos, si se toma en cuenta la visibilidad de sus publicaciones. En la actualidad se considera la indexación de la revista en Bases de Datos de corriente principal uno de los requisitos fundamentales para potenciar su visibilidad, cuestión que debe ser priorizada por la Educación Superior Salvadoreña.

Discusión

En nuestros resultados se coincide con Gómez, G. & Gallo, M (2016) en que "Los directores, editores, correctores, diseñadores y todos los involucrados en un equipo editorial se ven frente a la necesidad de aprender y desarrollar nuevas competencias que les permitan incursionar en las nuevas modalidades que conlleva la publicación y divulgación de la ciencia ante la llamada `revolución digital'".

Esta afirmación se ve reflejada en los constantes cambios que las revistas científicas de las IES de El Salvador han tenido que ir adoptando para evolucionar en forma y contenido, paralelamente a las capacitaciones y aprendizajes autodidactas que van teniendo lugar en los responsables de las publicaciones. "En el país no hay una formación que nos acredite como editores, todos los que estamos incursionando en este oficio somos de diferentes disciplinas y las mismas actividades de investigación nos han llevado a ver la necesidad de tener un medio de difusión serio y así es como hemos ido esforzándonos por la calidad de las revistas", afirma Ramírez, A.L (2018), coordinadora de la revista Akademus de la Universidad José Matías Delgado. Además, para cumplir paulatinamente con los criterios que exige la indexación y dar el salto de lo impreso a lo digital, que se adoptaron desde los años ochenta, según Thomson (2016), citado en Gómez (2016).

No es hasta la segunda década del siglo XX que en El Salvador se inicia y retoma esta urgencia de estar en la palestra de la investigación científica en formato digital e ir conociendo nuevos términos como el acceso abierto, factor de impacto, OJS, arbitraje, entre otros, de forma autodidacta y en los últimos cinco años algunas capacitaciones por parte de LATINDEX y LAMJOL a través del Consorcio de Bibliotecas de El Salvador y la reciente Red de Editoriales Académicas-Científicas (aún en formación); 10 de las instituciones en estudio son parte de esta red que surge en el año 2017, con el objetivo de formar, homologar criterios y bajar costos en actividades colectivas de difusión científicas y culturales.

Por otra parte, en relación con la calidad de los artículos se establece que "La calidad de las revistas se define principalmente por el cumplimiento de un conjunto de pautas editoriales, presentación y gestión de contenidos que garanticen el rigor científico de los artículos publicados en ellas, y por tanto, abonen a su prestigio" [Cardinali (2001), citado en Miguel (2011)]. Lo que resulta positivo en el caso de las revistas salvadoreñas es que permiten autores externos a su institución incluyendo revisores y equipos editoriales multidisciplinarios, que es como se eleva la calidad de sus contenidos y visibilidad nacional e internacional ya que, de 16 revistas en estudio, dos están en repositorios nacionales, 10 indexadas y cuatro en proceso de indexación alojadas solo en sus páginas web institucionales y en formato PDF.

Un caso de evolución en la edición de revistas científicas es la Revista Crea Ciencia, según Rivera (2018). La revista de la Universidad Evangélica de El Salvador en el año 2004 era multidisciplinaria, obtuvo su número de ISSN en el 2007, incluyó resumen en idioma inglés paralelamente al español y en 2009 se especializa en las áreas de la salud. Además, trabajó por cumplir paulatinamente los criterios de LATINDEX, estableciendo las normas de publicación editorial y mostrando cambios sustanciales y estructurales en la presentación de los resultados de las investigaciones, a través de la Dirección de Publicaciones. Pasó de PDF a HTML, lo que contribuyó a su indexación y mejora en forma y contenido, es decir, en la calidad de la revista; en 2017 se recortó el número de ejemplares de 500 a 300, y en la actualidad se imprimen 100 porque se encuentra indexada y en el repositorio institucional, donde puede ser consultada de forma abierta y sin costo alguno. Hasta el año 2018 se encontró disponible con el sistema OJS a través de CAMJOL, que también otorga el número de Identificador de Objetivo Digital (DOI) para cada artículo; todas estas transformaciones han sido necesarias para continuar vigentes.

Las unidades de análisis nos ayudan a concluir que las personas responsables de las publicaciones de las revistas científicas están comprometidas en mejorar la calidad de forma, contenido y gestión editorial; se encontró que en algunos casos es más por exigencias del Ministerio de Educación que por convicción de proyectarse a través de la difusión científica. Algunos directores de las revistas expresan que los investigadores aún no comprenden la importancia que tiene el artículo de publicación, tanto como la investigación completa y presentarlo en un formato específico para publicar, según explica Paz (2018), responsable de una revista universitaria, "…la publicación se hace solo en formato digital, por recomendaciones de control de costos por parte de la unidad de finanzas para facilitar su socialización a un público más amplio"; pero, por otra parte, señala que "…existe un interés institucional por la publicación, pero no hay un compromiso consciente de los investigadores por mejorar la redacción de artículos y seguir los procesos editoriales que se establecen".

Es de destacar que los artículos de investigación han ido adoptando la estructura del formato IMRYD (Introducción, Metodología, Resultados y Discusión) en el cuerpo del texto, después del resumen y las palabras clave, con fuentes consultadas siguiendo el formato solicitado por la revista, que son vitales en la publicación. Se han realizado capacitaciones sobre este tema a editores e investigadores, sobre la importancia de los derechos de autor y la forma correcta de citar, y no solo se publican artículos de investigación sino las revistas tienen otras secciones como estudios de casos, buenas prácticas, ensayos, editoriales, avances de investigaciones, artículos de opinión y crónicas históricas.

Los editores de las revistas indexadas en LATINDEX Y CAMJOL explican que al inicio publicaban las investigaciones completas como informe final de la investigación con poco filtro y, poco a poco, fueron cambiando a artículo de investigación, según estructura internacional y modificando las normas de publicación de la revista al mismo tiempo, conformando los equipos editoriales y revisores nacionales e internacionales, acciones que ayudaron sustancialmente a mejorar la calidad de contenido de las revistas.

En relación con el proceso de arbitraje o revisión por pares, es necesario que toda revista de investigación establezca tener los archivos de intercambios que gestiona el director de la revista, entre revisor-editor y editor-autor, ya que se debe llevar un historial exacto de fechas de recibido, revisiones y aceptación del artículo. Se encontró que cinco revistas no tienen este proceso de arbitraje; reconocen la importancia de realizarlo a mediano plazo y este es uno de los mayores retos y dificultades que expresan los directores.

Los responsables de 10 revistas dicen que el mayor logro es haber dado el salto de lo impreso al sistema OJS y las 16 coinciden en que el mayor logro es la permanencia a pesar de las dificultades, desde presupuestarias hasta el completamiento de la cifra de artículos para el nuevo número a publicar y, sobre todo, lidiar con los autores al momento de indicarles las observaciones de su trabajo, especialmente los de la misma institución.

Otro logro en que coinciden 10 de las instituciones es el ser parte de la Red de Editoriales Académicas-Científicas de El Salvador Exlibris, organización en formación y que está fundando las bases para constituirse, que aspira a firmar acuerdos comunes entre las instituciones representadas a través de los departamentos editoriales, así como conectarse con otras redes similares en Latinoamérica.

Expresan que el mayor reto es mantener la rigurosidad científica de la publicación, elevar el número de indexaciones y garantizar el proceso de arbitraje fortaleciéndolo con revisores nacionales e internacionales e incrementar el presupuesto con mayor énfasis en capacitaciones.

Para concluir, y como afirma (Miguel, 2011), "Un problema que se deriva de la escasa calidad de las revistas de la región ha sido (y en algunos casos sigue siendo) su dificultad para ser incluidas en bases de datos internacionales. Así, por ejemplo, varios autores han criticado durante años la escasa presencia de revistas latinoamericanas en las bases de datos de la Web of Science (WOS), de Thomson Reuters: Science Citation Index (SCI), Social Science Citation Index (SSCI) y Arts and Humanities Citation Index (A & HCI), más conocidas como [Instituto para la información científica] "las bases del ISI", Sancho, 1992; Krauskopf y Vera, 1995; Fernández, 1998. (2011), citado en Miguel (2011). Sin duda, esto dificulta la difusión de la producción científica regional en el contexto internacional de la ciencia".

Con esta afirmación nos reta como país y región a continuar en esa constante evolución de mejora en la calidad y rigor científico de las publicaciones, pero en consecuencia significa que para esto necesitamos subir el nivel científico de las investigaciones y la gestión editorial, lo que deriva en incremento del presupuesto asignado a estas áreas de las IES; otra vía importante es la transferencia de experiencias entre pares, siendo un vehículo idóneo de formación y actualización las redes de editoriales académicas y la homologación de procesos y buenas prácticas editoriales.

Se coincide con Agudelo (2011), citado en Mariano Mauro (s.f) en la importancia del estricto cumplimiento de las normas o políticas editoriales entendidas como "El conjunto de decisiones y definiciones sobre el papel, orientación, contenido y forma, que configuran las características propias e identificables de una revista científica, así como su publicación, circulación y visibilidad".

Es aquí en lo que cada una de las revistas científicas revisadas en el estudio de las IES de El Salvador está trabajando, unas antes que otras, repensando y analizando los procesos editoriales y cambios internos y externos que marcan la ruta para elevar la calidad en sus formatos y contenidos de forma consciente y con el compromiso de continuar en este proceso de formación y cambios constantes en el mundo académico y científico.

Por otra parte, es importante la constante capacitación o estudios de posgrados de los investigadores que, en consecuencia, irán adquiriendo experticia científica, al mismo tiempo el compromiso institucional de asignar presupuestos para desarrollar pertinentemente la investigación, difusión y transferencia del nuevo conocimiento, acompañados de incentivos económicos y reconocimiento académico que beneficien a los investigadores, las instituciones y visibilicen al país en el mundo científico.

Referencias bibliográficas

Ana Lilian Ramírez, entrevista personal (20/08/2018). [ Links ]

Aydee Rivera de Parada, entrevista personal (18/09/2018). [ Links ]

Cáceres Castellanos, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación.Revista Facultad de Ingeniería,23(37), 7-8. Retrieved 13/05/2021, from Retrieved 13/05/2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-11292014000200001&lng=en&tlng=esLinks ]

Gómez, G. & Gallo, M. (2016). El proceso de transición de las revistas académicas: de impreso a digital. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 6(10). Recuperado el 18/05/2018. Disponible en Disponible en http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/265Links ]

Guirdanino, E. (s/f) Sistemas de evaluación de trabajos para publicaciones científicas (peer review). Técnica Administrativa. Facultad de Filosofía Buenos Aires Argentina. 04(20). Disponible http://www.cyta.com.ar/ta0402/v4n2a1.htmLinks ]

Paz, K. entrevista personal (29/09/2018) [ Links ]

Latindex. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. México Disponible http://latindex.org/latindex/inicio Links ]

Miguel, S. (2011) Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS, Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), pp. 187-199 Universidad de Antioquia Medellín, Colombia. Recuperado el 05/05/2018. Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179022554006 Links ]

Open Journal Systems (OJS) Sistema de Administración y publicación de revistas y documentos periódicos (Seriadas) en Internet. https://pkp.sfu.ca/recursos-ojs-en-espanol/Links ]

Oxhorn, P. (2015). Producción, calidad y difusión de las revistas científicas del siglo XXI. Revista mexicana de sociología, 77(Supl. 1), 39-44. Recuperado en 22/05/2018, de Recuperado en 22/05/2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000500004&lng=es&tlng=esLinks ]

Rodríguez, M., Rivera, A., Bautista, F., Parada, A. (2016). Lineamientos básicos para elaborar anteproyectos e informes de investigación o de innovación. Editorial Universidad Evangélica de El Salvador. [ Links ]

Russell, J.M. (s.f) La comunicación científica a comienzos del siglo XXI. UNAM, México. https://es.scribd.com/doc/48771091/rusellLinks ]

Recibido: 11 de Junio de 2021; Aprobado: 24 de Septiembre de 2021

*Autor para correspondencia. E-Mail: norma.hernandez@uees.edu.sv

La autora declara no tener conflictos de intereses.

La autora ha participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License