Introducción
El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA) de la Historia de Cuba ha sido priorizado en todos los niveles de enseñanza, por su papel en la formación de valores de los estudiantes y a partir de la relación didáctica entre sus componentes, lo que permite la comprensión de los procesos históricos y de esa manera entender la realidad y proyectar la solución a los problemas. Para ello, se expone la necesidad de introducir las nuevas teorías de la ciencia histórica en el PEA de la Historia de Cuba, con el fin de dinamizar y actualizar el análisis histórico-social del devenir del hombre.
Dentro de esas nuevas teorías, que se han desarrollado desde la ciencia histórica, está la de redes clientelares, que desde el PEA de la Historia de Cuba permite: profundizar en los estudios de movilidad social; favorece la formación de juicios a partir de la introducción de conceptos, así como la comprensión de los conocimientos fácticos; posibilita reconstruir el proceso histórico y relacionarlo con la historia del tiempo presente; perfecciona las habilidades procedimentales y actitudinales para identificar la multicausalidad y desarrolla un pensamiento crítico [González (2015), Muñoz (2017), Allier (2018), Bédarida (2018), Fazio (2018), López (2019), Ovalle (2021), Soto (2022)].
La revisión de la literatura referida a las redes clientelares aporta disímiles aspectos que las tipifican, pero al analizar autores europeos se constató que centran su atención, fundamentalmente, en aspectos teóricos. En ello cabe destacar la tesis de Sánchez (2014), que aporta una metodología desde la ciencia histórica, pero vinculada a los análisis de la etapa feudal en Europa; Tahull (2017), por su parte, muestra el clientelismo como fenómeno social vinculado a la corrupción, a la ilegalidad y al nepotismo.
En América Latina los estudios se encuentran dispersos y se dirigen a los análisis de estudios de casos en el área; sin embargo, se dejan a la luz ideas que giran alrededor de la relación entre el clientelismo, la corrupción y el poder, donde hay un intermediario que conecta a los clientes con el patrón o ego de la red, a cambio de beneficios personales y votos. Los aspectos anteriores coinciden con los estudios europeos.
Sobre estos temas hay que destacar las investigaciones de Castro (2017), Pérez y Luján (2018), quienes coinciden en la idea de que no se trata de un simple intercambio racional de votos por ayuda, sino que implica prácticas culturales y contextos sociales que van más allá de las coyunturas político-electorales.
En el caso cubano, los trabajos sobre la teoría de redes clientelares poseen un análisis inconsciente dentro del proceso histórico. No es hasta comienzos del siglo XXI que en el país se inician estudios sobre el tema. Ellos abarcan, sobre todo, los orígenes del clientelismo desde las filas del Ejército Libertador, los enfoques de racismo con los que se manejaba el clientelismo, el caciquismo, las sociedades negras de instrucción y recreo, fundamentalmente en el Cuarto Cuerpo del Ejército Libertador y su líder José Miguel Gómez, así como las acciones realizadas para conformar las clientelas con fines marcadamente políticos y de ascensos en la vida pública de la Isla y del Ejército Libertador.
Al asumir un criterio sobre las redes clientelares se tiene en cuenta la contextualización al caso cubano, por lo que se adopta el criterio de Zeuske (2002), quien vincula las redes clientelares a la relación que se establece entre los clientes o miembros de la red, mediante la relación favor dependencia y utiliza el término como concepto instrumental que permite describir la forma concreta de formación, reclutamiento y cohesión de los diferentes grupos armados que lucharon como mambises, sin negar las convicciones políticas e ideológicas que llevaron a los cubanos a la manigua.
Sin embargo, en ninguno de los casos revisados se ha encontrado la aplicación de la teoría de redes clientelares al PEA de la Historia de Cuba. Por ello, los autores señalan que para caracterizar la concepción didáctica que contribuye a la enseñanza de la teoría de las redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba en la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia, se elabora el concepto, a partir de la revisión de una amplia bibliografía y llegan al criterio de que una concepción es un sustento teórico que se materializa, mediante sistemas, metodologías, estrategias y otros resultados prácticos formados desde la interpretación de un proceso educativo, bajo la influencia de un contexto sociohistórico determinado; además, está compuesta por un conjunto de ideas científicas, categorías y sus relaciones, que aporta nuevas cualidades al proceso que se estudia y superan teóricamente las concepciones existentes, lo que permite encontrar nuevas soluciones teóricas y prácticas al problema identificado.
El artículo tiene como propósito describir la concepción didáctica que contribuye a la enseñanza de la teoría de redes clientelares, desde los contenidos de la Historia de Cuba en la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia.
Materiales y métodos
La investigación asumió como método general el dialéctico-materialista, con un enfoque predominantemente cuantitativo, y se utilizaron método de diferentes niveles:
El histórico-lógico permitió presentar las regularidades que fundamentan el proceso de necesidad de la enseñanza de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba en la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia; así como corroborar la validez de la investigación en el nuevo perfeccionamiento de la Educación Superior Cubana, sobre todo en el área de la formación de educadores.
El analítico-sintético posibilitó establecer el referente teórico-metodológico de la investigación, su fundamentación, el diseño de sus soluciones y el análisis de los resultados; por otra parte, el método inductivo-deductivo facilitó que, a partir de las peculiaridades del PEA de la Historia de Cuba, se realizaran las relaciones pertinentes desde la concepción didáctica diseñada, lo que posibilitó dar respuesta a las interrogantes concebidas.
El enfoque sistémico-estructural se utilizó en el estudio y la propuesta de la concepción didáctica. La modelación permitió la representación del proceso investigativo, así como la conformación de la concepción didáctica.
El análisis de documentos se utilizó para constatar los criterios que existen sobre el PEA de la Historia de Cuba en particular, para determinar las variantes y procedimientos a utilizar en función de solucionar el problema. El análisis del producto de la actividad de los profesores permitió el estudio de los expedientes de la disciplina y las asignaturas, planes de clase y controles a clases, para comprobar el tratamiento dado a la enseñanza de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba.
La prueba pedagógica se empleó para constatar los conocimientos que sobre la teoría de redes clientelares poseen los estudiantes de tercer y cuarto años de la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia. La observación pedagógica de las actividades presenciales en la carrera facilitó el diagnóstico para comprobar el tratamiento dado a la enseñanza de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba.
La encuesta posibilitó determinar el estado real de la enseñanza de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba, en la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia. El método experimental en la modalidad del preexperimento pedagógico, con diseño de pretest y postest, permitió validar, en la práctica, la contribución de la concepción didáctica a la enseñanza de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba, para que esta transite desde el estado real al estado deseado.
El criterio de expertos se aplicó para validar teóricamente la concepción didáctica mediante el método Delphy, en su variante de consulta en cuatro rondas, que permitió perfeccionar el resultado antes de su implementación práctica. La triangulación metodológica posibilitó lograr mayor objetividad en los resultados, al comparar los datos obtenidos con la aplicación de los instrumentos, para determinar coincidencias y diferencias e identificar las regularidades que se presentan en la enseñanza de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba.
Se utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos obtenidos en las diferentes etapas de la investigación y los cálculos asociados al criterio de expertos; los datos se introdujeron en el paquete estadístico SPSS (versión 15.0).
La población comprende a los sujetos involucrados en el proceso de enseñanza de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba en la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia, en los cursos 2017-2018 y 2018-2019. La selección de la muestra obedeció a un criterio intencional que incluye el proceso de enseñanza y los sujetos en los cursos 2017-2018 y 2018-2019: cinco profesores de Historia de Cuba que han trabajado con la carrera.
Resultados
Para lograr transformar la enseñanza de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba, fue necesario establecer indicadores que permitieran medir, observar y cuantificar la variable con la que se trabaja: nivel de enseñanza de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba.
Los indicadores en los que se descompuso fueron los siguientes:
Presencia de la teoría de redes clientelares en los documentos legales y normativos que rigen la enseñanza de la Historia de Cuba en la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia.
Dominio por parte de los profesores de la teoría de redes clientelares.
Dominio de la forma en que debe ser insertada la teoría de redes clientelares en el contenido histórico que imparten los profesores.
Inserción de la teoría de redes clientelares en los componentes del PEA de la Historia de Cuba.
Teniendo en cuenta los estudios realizados a través del método experimental, en su variante de preexperimento pedagógico: el estudio de los documentos legales (los programas de las asignaturas de Historia de Cuba II, III y IV y los planes de clases) para constatar la presencia de la enseñanza de la teoría de redes clientelares, se aplicaron encuestas a los profesores y una prueba pedagógica a los estudiantes. Ello evidenció que hay desconocimiento de la teoría de redes clientelares, no está presente la enseñanza en los documentos que rigen el PEA de la Historia de Cuba en la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia y no se le da tratamiento a la enseñanza de la teoría de redes clientelares en los componentes del PEA de la Historia de Cuba.
A partir de los análisis realizados se precisaron los rasgos que distinguen la concepción didáctica que contribuye a la enseñanza de la teoría de las redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba:
Ideas rectoras:
Necesita asumir los sustentos teóricos del enfoque desarrollador de la didáctica y revelarlos en sus componentes estructurales.
Orienta los contenidos históricos hacia la comprensión de los procesos sociales de cada época, atendiendo a sus relaciones reales y múltiples conexiones existentes.
Posibilita realizar estudios sobre la historia del tiempo presente, exponiendo análisis multicausales y favoreciendo el desarrollo del sentido del momento histórico y de la conciencia histórica.
Fortalece e integra las acciones sobre la base de los problemas y limitaciones detectados en el diagnóstico psicopedagógico.
Establece una relación entre los componentes del PEA de la Historia de Cuba.
Las acciones que se desarrollan contribuyen a la enseñanza de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba y, de esa manera, se dinamiza el PEA.
Requerimientos didácticos:
Los objetivos deben intencionar el estudio de los contenidos, teniendo en cuenta la enseñanza de la teoría de redes clientelares en el PEA de la Historia de Cuba. Es importante realizar una adecuada derivación gradual de los mismos a partir de los objetivos del modelo del profesional, los objetivos del año, del programa de la disciplina y de las asignaturas.
Se sugieren en este aspecto incluir los siguientes objetivos:
Explicar las principales teorías para el análisis de las redes clientelares.
Definir los principales conceptos de la teoría de redes clientelares.
Ubicar espacial y temporalmente las principales redes clientelares.
Explicar la formación y desarrollo de las bases de las redes clientelares durante el período de Ocupación Militar de 1899-1902.
Caracterizar las principales redes clientelares durante el período de 1899-1958.
Argumentar la relación entre redes clientelares y movilidad social.
Argumentar el papel de las clases que detentan el poder en la conformación de las redes clientelares y los intereses que en ella se mueven.
Demostrar la relación entre redes clientelares-corrupción-dependencia.
Demostrar la relación entre la teoría de redes clientelares y las categorías del tiempo histórico.
Demostrar las diferentes manifestaciones del clientelismo político durante la República Neocolonial.
Demostrar el papel de las redes clientelares en el desarrollo histórico de la República Neocolonial.
Valorar la importancia de las redes clientelares en el entramado político-social de la época que se estudia.
Valorar la influencia de las redes clientelares en la movilidad social de la República Neocolonial.
Seleccionar los contenidos y hacer evidente, en su estructuración, la enseñanza de la teoría de redes clientelares desde ellos.
Selección del sistema de conocimientos de la Historia de Cuba, en el cual se inserte la enseñanza de la teoría de redes clientelares.
La I Ocupación Militar norteamericana 1899-1902, donde se analizarán las bases para la consolidación y desarrollo de las redes clientelares. En este tema se analizarán los inicios de la red clientelar de José Miguel Gómez como ejemplo típico de conformación, desarrollo y rupturas, así como de movilidad social e intereses de clases. Es necesario remitirlos a los contenidos del curso anterior, sobre todo a su accionar después de la muerte de Serafín Sánchez durante la guerra de 1895-1898, la labor de este caudillo durante la guerra Hispano-norteamericana y los sucesos en El Jíbaro, que lo reafirman como líder en la región. Además, es esencial el análisis de su labor dentro del liberalismo villareño y su acción dentro de la dirección del Partido Republicano Federal de Las Villas y allí la consolidación de su red clientelar con fine políticos y eleccionarios.
La República Neocolonial de 1902 a 1921. En este tema se abordará el desarrollo y la consolidación de las redes clientelares en ese período, así como la influencia que tienen en el desarrollo de la República Neocolonial desde todos los puntos de vista.
Se propone ejemplificar con dos redes clientelares: la de Tomás Estrada Palma, con una red clientelar que proviene del mambisado cubano, pero que se consolida en el extranjero y en la cual tienen un peso importante para su desarrollo los intereses yanquis; y la red de José Miguel Gómez como ejemplo clásico de aquella proveniente del mambisado cubano, específicamente del Cuarto Cuerpo del Ejército Libertador, con un alto prestigio local. Esta última logra desbancar al liberalismo metropolitano, dado por el carisma de su líder en el territorio donde habita, así como la fuerza de su red, que va más allá del territorio espirituano, alcanzando la región de La Villas, los intereses económicos y políticos que se mueven dentro de la red, así como su desarrollo y rupturas. Es importante enfatizar en las alianzas externas que establece José Miguel Gómez, sobre todo con los ingleses, para poder estudiar sus causas y las consecuencias de ello, para su gobierno.
La República Neocolonial de 1921-1935. Se abordará el desarrollo y la consolidación de las redes clientelares con la misma perspectiva del tema anterior y ejemplificando con la red clientelar de Gerardo Machado, que tiene sus bases también en las filas del mambisado cubano y hereda la influencia del liberalismo republicano, tomando fuerza en la región de Las Villas.
La República Neocolonial de 1935-1952. En este período el análisis girará en torno a las nuevas coyunturas históricas: la coalición de partidos políticos como una forma consolidada de redes clientelares. El ejemplo a analizar en las nuevas condiciones sería el Gobierno de Fulgencio Batista de 1940-1944, con sus alianzas políticas, tanto internas como externas.
La República Neocolonial de 1952-1958. En esta etapa se abordarán los contenidos relacionados con las alianzas establecidas por Batista, tanto internas como externas, que lo consolidan como "el hombre necesario" para "organizar la vida en Cuba". El papel que juegan sus redes, sobre todo con el gobierno norteamericano y las compañías norteamericanas, en sus políticas de gobierno, y las consecuencias que tienen para el mantenimiento del "status quo" en la Isla.
Se sugiere el uso de métodos que potencien la enseñanza de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba. Para ello se proponen aquellos que responden al carácter de la actividad cognoscitiva de los alumnos, sobre todo los métodos problémicos.
Se propone potenciar el uso de los medios de enseñanza que fortalezcan la enseñanza de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba. En este caso se indica utilizar diarios personales, de guerra, documentos oficiales, prensa de la época, libros especializados, medios audiovisuales, entre otros.
Se indica el uso de habilidades que contribuyen al desarrollo de la enseñanza teórica de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba: caracterizar, explicar, ejemplificar, argumentar, demostrar y valorar.
Insertar en el sistema de evaluación de los contenidos de la Historia de Cuba aquellos relacionados con la teoría de redes. Ella se concibe como un sistema de tareas integradoras que desarrollen la independencia y la creatividad de los estudiantes y permita una evaluación objetiva de cada uno a partir de la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación; tendrá un carácter frecuente y se realizará a través de preguntas orales y escritas, investigaciones, resúmenes e informes escritos y orales y trabajos prácticos.
En este aspecto es importante analizar, dentro de la evaluación, los elementos que permiten interpretar la realidad de la época que se estudia a partir de una fuerte movilidad social, desde las interpretaciones del tiempo histórico y de la historia del tiempo presente.
Relacionado con la bibliografía se sugieren textos en idioma inglés, con el fin de desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes. Además, se propone emplear textos que le permitan a los estudiantes contrastar los análisis realizados en las clases y tomar partido, en correspondencia con la esencia de la educación cubana y el tipo de sociedad que se desea construir; ello permitirá alcanzar un conocimiento lo más acabado posible de la realidad estudiada.
El trabajo independiente de los estudiantes debe ser orientado de manera clara, potenciando el uso de las fuentes primarias del conocimiento histórico existentes en las bibliotecas y archivos, la realización de encuentros con combatientes y participantes en hechos históricos y demás fuentes. Se debe propiciar que los estudiantes comuniquen de forma oral, escrita o gráfica los resultados de sus indagaciones en esas fuentes de conocimiento.
Las Formas de Organización Docente (FOD) que se sugieren son las conferencias, clases prácticas y seminarios. En cada una de ellas se debe favorecer la exposición de líneas de enfoque del contenido, comentario y orientación de fuentes, crítica historiográfica y todos los demás recursos que el profesor considere necesarios en la preparación del estudiante para el estudio individual de las fuentes del conocimiento histórico. Las clases prácticas pueden ser valiosos talleres para enseñar a trabajar y entrenar a los estudiantes en el trabajo con la bibliografía y otros textos; además, este tipo de clase puede ser preparatoria de los seminarios.
No se trata de un diagnóstico independiente del que hace sistemáticamente el profesor, sino que la enseñanza de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba se convierta en una dimensión del diagnóstico, por lo que se deben incluir en los instrumentos indicadores que permitan valorar este contenido.
El fin de los procederes referidos es preparar a los profesores que trabajan con la disciplina para resolver las insuficiencias detectadas, tanto en el plano teórico como práctico; además, se perseguía el propósito de que conocieran la necesidad de lograr la transformación necesaria.
Reunión docente-metodológica: en ella se presentan los principales textos que deben ser utilizados para estos estudios, y en los que se definen: principales conceptos, su análisis por las ciencias auxiliares de la Historia, condiciones que deben existir para la conformación de la red clientelar, objetivos de las redes clientelares, principales componentes de la red clientelar, características de cada uno de los miembros de la red, motivos que mueven la red clientelar, el tratamiento por la historiografía cubana, la metodología para realizar los estudios de redes clientelares. Se analizaron, además, los posibles contenidos de la Historia de Cuba en los que se podían insertar la enseñanza de la teoría de redes clientelares.
Dos talleres metodológicos: uno con el propósito de reformular los objetivos de la disciplina Historia de Cuba y de las asignaturas Historia de Cuba II, III y IV, en las que se insertan la enseñanza de la teoría de redes clientelares, así como determinar el sistema de contenidos de la disciplina Historia de Cuba en los que se incluyan la enseñanza de la teoría de redes clientelares; el segundo, para sugerir los métodos y los medios de enseñanza, así como el sistema de habilidades a utilizar para la enseñanza de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba, además de analizar los contenidos a insertar en el sistema de evaluación.
Tres libros debates, de textos donde se analizan redes clientelares que favorecieron el desarrollo de habilidades comunicativas, el pensamiento crítico y potencian el proceso de aprendizaje activo:
Radiografía del Ejército Libertador (1895-1898), de Francisco Pérez Guzmán, con el argumento: en el interior de las filas del mambisado cubano existieron causas que dieron origen a la formación de las redes clientelares, que marcaron su existencia y consolidación en etapas posteriores con fines marcadamente políticos para ascender en la vida pública de la Isla y del Ejército Libertador.
Cuba 1900-1928: la República dividida contra sí misma, de Joel James Figarola, con el argumento: el clientelismo político en Cuba tiene su formación en las filas del mambisado cubano y se consolida en la República Neocolonial.
Espacios, silencios y sentidos de la libertad, de un colectivo de autores encabezado por el historiador Michael Zeuske, utilizando el argumento: las redes clientelares y el clientelismo político en Cuba toman diferentes formas de presentación, e incluyen a diferentes sectores y clases sociales.
Utilización de juegos didácticos, que permiten el progreso de habilidades por áreas de desarrollo y dimensión académica.
Sopa de letras, que ayuda a identificar los miembros de una red clientelar y se caracterizarlos. Para ello se utilizó el software Word Search Maker, en la dirección http://www.word-search-world.griddler.co.uk/Word-Search-Generator.aspx.
Clase Práctica, donde se realiza un análisis genealógico de José Miguel Gómez, en la que se inserta el trabajo con documentos: certificación de bautismos y de matrimonios.
Seminario sobre Tomás Estrada Palma, en el que se incluye análisis de fotografías sobre el 20 de mayo de 1902, a partir de una guía de observación en la que se incluyen: observar; identificar protagonistas, símbolos, actitudes, temática, intención del autor o autores; averiguar y referirse al contexto histórico, conceptos fundamentales, hitos, procesos; incorporar comparaciones con información de otras fuentes y fundamentar comentario en bibliografía o información extraída de webs especializadas en el tema.
Seminario sobre José Miguel Gómez (1909-1913), en el que se introduce el análisis de caricaturas. Estas son instrumentos ilustrativos capaces de recrear una idea sin hacer mayor uso de palabras; son de fácil recordación, pueden entusiasmar y motivar al estudiante hacia el estudio de un tema en particular, promueven la discusión y participación espontánea y estimulan el uso de la imaginación, lo pone a pensar (Hernández y Lozano, 2017). La caricatura debe ser vista como parte de la memoria histórica de los pueblos, como elemento clave para la reconstrucción, acercamiento y comprensión de la historia reciente (Hernández, 2018).
A la hora de trabajar con una caricatura se debe tener en cuenta la metodología para su análisis: identificación del autor o autores (de ser posible), punto de vista del autor: ¿por qué?; significado: ¿por qué razón?; ubicación en un contexto histórico: ¿cuándo?; ¿a qué público va dirigido?; descripción simple de lo que se observa; análisis del contenido (tema de que se trata); análisis del lenguaje visual y relación de lo representado con su ámbito histórico; importancia y significado.
Además, se realiza un crucigrama en el que se identifican los miembros su red clientelar. La realización de crucigramas aumenta el nivel de preparación independiente de los estudiantes y el profesor tiene la posibilidad de analizar la asimilación del contenido impartido; hace que el aprendizaje sea duradero, contribuyendo al desarrollo del vocabulario.
Un primer equipo trabajará lo relacionado con las redes clientelares de Gerardo Machado Morales (1925-1933), en el que se realiza un análisis de fotografía sobre sus redes y se analiza un fragmento de la película cubana Lucía.
El llamado cine histórico refleja la mentalidad de una sociedad, una ideología o un cambio político. Por su capacidad para estimular los sentidos, hacen de él un medio idóneo para que el alumno desarrolle la empatía histórica; también necesita de una guía para su análisis.
El segundo equipo analizará las redes clientelares de Fulgencio Batista Zaldívar (1940-1944), bajo las nuevas condiciones históricas de las coaliciones de partidos y también incluye el análisis de imágenes o carteles.
Se realiza un trabajo investigativo desarrollado desde el archivo provincial de Historia "Serafín Sánchez", donde investiguen los orígenes y la formación de una red clientelar en la localidad. Se sugieren los estudios de las redes clientelares de alcaldes espirituanos, durante el período de la República Neocolonial: Judas Martínez Moles (1908-1912), Manuel Martínez Moles (1915-1919) y Ruperto Pina Marín (1923-1933).
Insertar el programa del currículo propio "Las redes clientelares: su aplicación a la enseñanza de la Historia de Cuba", en el segundo semestre del tercer año de la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia. Durante ese semestre los estudiantes están recibiendo Historia de Cuba II, por lo que les sería mucho más fácil comprender la conformación y consolidación de las bases de las redes clientelares de los líderes del mambisado cubano, que más tarde harán vida política en el gobierno de la República; por tanto, se analizan contenidos históricos que ellos están recibiendo para realizar los análisis desde el programa propio y conformar una visión lo más completa posible de la actuación de esos hombres y los intereses que se mueven.
El programa del currículo propio posee objetivos generales, que se deben insertar en los programas de la disciplina y las asignaturas desde los contenidos históricos, así como los contenidos básicos. Además, se recogen los textos básicos y complementarios; en ellos se trabaja con la lengua inglesa, porque muchos están en ese idioma, por lo que posibilita el desarrollo de la comunicación.
Discusión
Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la concepción didáctica se corroboraron con la aplicación de diferentes instrumentos.
El análisis de documentos (PPD, al programa de la asignatura Historia de Cuba III y a los planes de clases de la asignatura Historia de Cuba III) garantizó que:
Se expresará en los objetivos del programa de la asignatura y planes de clases lo relacionado con la enseñanza de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba.
Se elaborarán indicaciones metodológicas y didácticas para la enseñanza de la teoría de redes clientelares como contenidos en el programa de la disciplina Historia de Cuba.
Se determinarán los contenidos de la disciplina Historia de Cuba, en los que se introducen la enseñanza de la teoría de redes clientelares.
Se insertarán en la bibliografía del programa de la disciplina Historia de Cuba y del programa de la asignatura Historia de Cuba III aquellos textos que analizan la teoría de redes clientelares y su inserción en los contenidos de la Historia de Cuba.
En las Orientaciones Metodológicas se ofrecieran indicaciones sobre la enseñanza de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba.
Se incluyeran en los planes de clase de la asignatura Historia de Cuba III los análisis de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba.
En el sistema de evaluación se insertarán los contenidos de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba.
La encuesta aplicada a los profesores, después de ejecutada la concepción, proporcionó los siguientes resultados:
El indicador #1: presencia de la enseñanza teoría de redes clientelares en los documentos legales y normativos que rigen la enseñanza de la Historia de Cuba en la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia, fue valorado de muy alto por el 80 % de los docentes.
El indicador #2: dominio por parte de los profesores de la teoría de redes clientelares, fue evaluado de muy alto por el 100 % de los profesores.
El indicador #3: dominio de la forma en que debe ser insertada la teoría de redes clientelares en el contenido histórico que imparten los profesores también fue evaluado de alto por el 80 % de los docentes, y de muy alto por el 20 %
El indicador #4: inserción de la teoría de redes clientelares en los componentes del PEA de la Historia de Cuba, fue valorado de alto por el 60 % de los profesores de alto, y de muy alto por el 40 %.
Los resultados arrojados por la prueba pedagógica fueron los siguientes:
Hubo un incremento en cuanto a los conceptos asociados con la teoría de redes clientelares y aumentaron los conocimientos con respecto a las características de las redes clientelares y las potencialidades que brindan desde los contenidos de la Historia de Cuba; esto lo demuestra el hecho de que el 60 % de los estudiantes se evaluaron en el nivel alto y el 40 % en el nivel muy alto.
Se comprobó un ascenso en el conocimiento de los contenidos históricos donde se insertan la enseñanza de la teoría de redes clientelares; el 80 % de los estudiantes se evaluaron del nivel alto y el 40 % de muy alto.
Se constató que los estudiantes, al poseer formación pedagógica, son capaces de identificar si sus profesores ofrecen tratamiento a la teoría de redes clientelares en los componentes del PEA de la Historia de Cuba; el 60 % de los estudiantes lo calificaron de alto y el 40 % de muy alto.
En sentido general, al analizar los resultados, se pude comprobar que:
El indicador #1, presencia de la enseñanza teoría de redes clientelares en los documentos legales y normativos que rigen la enseñanza de la Historia de Cuba en la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia, avanzó hacia niveles superiores. En esta etapa de la investigación fue evaluado de muy adecuado.
De igual manera se comportó el indicador #2, dominio por parte de los profesores de la teoría de redes clientelares, pues está evaluado de adecuado.
Por su parte, los indicadores #3 (dominio de la forma en que debe ser insertada la teoría de redes clientelares en el contenido histórico que imparten los profesores), #4 (inserción de la teoría de redes clientelares en los componentes del PEA de la Historia de Cuba) avanzaron hacia la evaluación de adecuados.
La evaluación del nivel de la enseñanza de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba, antes y después de aplicada la concepción didáctica, se comportó de la siguiente manera:
El indicador #1, antes de aplicar la concepción didáctica, tenía una evaluación general de muy baja; sin embargo, después de aplicada la concepción alcanzó una evaluación de muy alta.
En cuanto al indicador #2, antes de aplicar la concepción didáctica, tenía una evaluación general muy baja; mientras que después de aplicado el instrumento avanzaron hacia una evaluación de alta.
Por su parte, el indicador #3, antes de aplicar la concepción didáctica, tenía una evaluación general muy baja; mientras que después de aplicado el instrumento avanzaron hacia una evaluación de alta.
El indicador #4 alcanzó una evaluación de muy baja antes de la aplicación de la concepción; mientras que después de aplicada la concepción avanzó hacia una evaluación de alta.
La aplicación de la concepción didáctica presentada condujo a dinamizar la enseñanza de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba, lo que se validó a partir de expertos mediante el método Delphi convencional, consultándolos en 4 rondas a partir de cuestionarios relacionados con cinco indicadores, que se fueron modificando hasta lograr un consenso entre sus criterios.
Las regularidades constatadas fueron las siguientes:
Se logró insertar la enseñanza de la teoría de redes clientelares en los documentos legales y normativos que rigen la enseñanza de la Historia de Cuba en la carrera Licenciatura en Educación, Marxismo-Leninismo e Historia, en la Uniss (PPD, programa de la Disciplina Historia de Cuba, de la asignatura Historia de Cuba III y los planes de clases de los profesores de la asignatura Historia de Cuba III).
Los profesores logran dominar la teoría de redes y los contenidos históricos donde se inserta su enseñanza, lo que repercute en el aprendizaje de los estudiantes.
Los profesores conocen las formas en las que se debe insertar la teoría de redes clientelares en el contenido histórico.
Se realiza el tratamiento a la teoría de redes clientelares en los componentes del PEA de la Historia de Cuba, sobre todo en los objetivos, los contenidos y la evaluación.
La aplicación del programa del currículo propio demostró eficacia y pertinencia.
Las transformaciones ocurridas demuestran la eficacia de la concepción didáctica para la enseñanza de la teoría de redes clientelares desde los contenidos de la Historia de Cuba.
Muy adecuados fueron los debates de los textos relacionados con los análisis sobre la formación de las redes y las clientelas políticas desde el seno del mambisado cubano, sus causas y el desarrollo que alcanzaron.
De igual forma están valoradas las actividades metodológicas (muy adecuadas) con los profesores, pues favorecieron el conocimiento de la nueva teoría y su aplicación desde los contenidos de la Historia de Cuba.
Los expertos consultados valoraron la concepción didáctica propuesta como factible y generalizable a otras carreras en la Uniss y en el país.
La aplicación práctica de la concepción didáctica, mediante un preexperimento pedagógico, permitió transformaciones en el PEA, pues contribuyó a adecuar el programa de la disciplina Historia de Cuba, el programa de la asignatura Historia de Cuba III, los planes de clases de los profesores. Además, los profesores y estudiantes dominaron los aspectos teóricos fundamentales de la teoría de redes, y lograron incluirla en los contenidos de la Historia de Cuba.