SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Los dispositivos móviles como mediadores didácticos en la enseñanza de la estadísticaEnseñanza ideológica y política en el curso audiovisual de español: diagnóstico en la Universidad de LinYi índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.22 no.2 Pinar del Río abr.-jun. 2024  Epub 30-Jun-2024

 

Artículo original

La formación de la identidad cultural caribeña en el profesor de inglés

A formação da identidade cultural caribenha no professor de inglês

0000-0001-7100-5771Paulina Marlen Casañas Oliva1  *  , 0000-0002-8694-9836Arturo Pulido Díaz1 

1Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Cuba.

RESUMEN

La formación integral y competente del profesor de inglés en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" presentaba limitaciones, al no trabajar de forma coherente y sistémica los contenidos de la identidad cultural caribeña, por lo que este trabajo tuvo como objetivo proponer un conjunto de acciones estratégicas pedagógico-didácticas para perfeccionar el proceso de formación de la identidad cultural caribeña en los profesores de inglés de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Se utilizó el paradigma dialéctico de investigación y un conjunto de métodos del nivel teórico (análisis-síntesis e inducción-deducción), del nivel empírico (análisis documental, entrevistas y grupos focales) y técnicas estadísticas descriptivas. Se realizó un diagnóstico preliminar del estado inicial de la formación de la identidad cultural caribeña del profesor de inglés de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Se presentó una fundamentación teórico-práctica relacionada con la formación de la identidad cultural caribeña, que sirvió para elaborar el conjunto de seis acciones estratégicas pedagógico-didácticas para perfeccionar este proceso. Las acciones de actualización, de rediseño, de trabajo metodológico, de capacitación y de evaluación se articularon de forma coherente y sistémica, lo que permitió la formación de la identidad cultural caribeña del profesor de inglés, de la universidad antes mencionada.

Palabras-clave: caribe; formación; identidad cultural; profesor de inglés

RESUMO

A formação integral e competente do professor de inglês da Universidade de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" apresentou limitações, pois não trabalhou de forma coerente e sistêmica os conteúdos da identidade cultural caribenha, razão pela qual esta O trabalho teve como objetivo propor um conjunto de ações pedagógico-didáticas estratégicas para aperfeiçoar o processo de formação da identidade cultural caribenha em professores de inglês da Universidade de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Utilizou-se o paradigma dialético de investigação e um conjunto de métodos ao nível teórico (análise-síntese e indução-dedução), ao nível empírico (análise documental, entrevistas e grupos focais) e técnicas de estatística descritiva. Foi realizado um diagnóstico preliminar do estado inicial da formação da identidade cultural caribenha do professor inglês da Universidade de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Foi apresentada uma fundamentação teórico-prática relacionada à formação da identidade cultural caribenha, que serviu para desenvolver o conjunto de seis ações didático-pedagógicas estratégicas para aperfeiçoar esse processo. As ações de atualização, redesenho, trabalho metodológico, formação e avaliação foram articuladas de forma coerente e sistêmica, o que permitiu a formação da identidade cultural caribenha do professor de inglês da referida universidade.

Palavras-Chave: Caribe; treinamento; identidade cultural; professor de inglês

Introducción

La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, en el objetivo 4, plantea la necesidad de una educación de calidad e inclusiva, en todos los niveles educativos, incluyendo la Educación Superior (Naciones Unidas, 2018).

Las Naciones Unidas plantean que, para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se requiere de una transformación profunda en la forma de pensar y actuar de los actores implicados, para que se conviertan en agentes de cambio (Naciones Unidas, 2018; México, 2021).

Este cambio de forma de pensar y actuar implica una nueva mirada a la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), pues debe enfocarse:

en el desarrollo de competencias que empoderen a los sujetos para reflexionar sobre sus propias acciones, tomando en cuenta sus efectos sociales, culturales, económicos y ambientales actuales y futuros desde una perspectiva local y mundial; para actuar en situaciones complejas de una manera sostenible… (Naciones Unidas, 2018, p. 21; México, 2021, p. 8).

El Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES), en el documento base para el diseño de los planes de estudio E, expresa:

En la actualidad, la educación superior cubana está enfrascada en mantener su modelo de universidad moderna, humanista, universalizada, científica, tecnológica, innovadora, integrada a la sociedad y profundamente comprometida con la construcción de un socialismo próspero y sostenible. Una universidad caracterizada por la formación de valores y por el aseguramiento de la calidad de sus procesos misionales, en aras de lograr un egresado que posea cualidades personales, cultura y habilidades profesionales que le permitan desempeñarse con responsabilidad social, y que propicie su educación para toda la vida. Uno de los retos a vencer, para el logro de lo anterior, es contar con diseños curriculares pertinentes que sienten las bases para propiciar un incremento continuo de la calidad y la eficacia en la formación integral de los profesionales del país (Ministerio de Educación Superior, 2016a, p. 4).

Las exigencias internacionales y cubanas expuestas anteriormente implican que el plan de estudio E para la carrera Licenciatura en Educación, Lengua Inglesa, forme un profesor de inglés integral y altamente competente, capaz de transformar el entorno socio-laboral de forma innovadora y creativa.

El modo de actuación profesional del profesor de inglés se manifiesta en el proceso pedagógico escolar, en general, y en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés, en particular, lo que lo convierte en comunicador intercultural en las diferentes esferas de actuación (Ministerio de Educación Superior, 2016b, p. 5).

El profesor de inglés:

  • asume la responsabilidad de dirigir el proceso educativo encaminado a la formación integral de la personalidad, que implica comunicar de forma respetuosa, empática y tolerante los contenidos lingüístico-comunicativos y educativo-culturales, propios de cada grado y nivel de educación;

  • se comunica en la lengua inglesa como medio y objeto de trabajo y como medio de comunicación intercultural, con corrección, propiedad y fluidez, evidenciando un nivel de competencia comunicativa, equivalente a un B2 profesional pedagógico;

  • diagnostica integralmente el dominio de los conocimientos y el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias necesarias para la comunicación en inglés;

  • crea proyectos educativos con acciones que propicien el desarrollo de habilidades comunicativas en la lengua inglesa para contribuir a la formación integral de la personalidad de los educandos y una cultura general;

  • realiza actividades vinculadas al trabajo metodológico, partiendo del respeto y defensa de la lengua materna y el reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural que caracteriza al mundo de hoy;

  • establece, desde patrones propios como comunicadores eficientes, una adecuada comunicación -verbal y no verbal- con los educandos y la familia, que le permitan crear un clima de confianza, respeto, cortesía, crítica constructiva y ayuda mutua en atención a las problemáticas educativas;

  • coordina actividades con la comunidad, que les permitan a los educandos valorar y disfrutar de los bienes naturales y de los creados por la humanidad, en general, y de su localidad, en particular, así como participar en proyectos que amplíen y complementen las posibilidades de enseñar y aprender inglés y otras lenguas extranjeras;

  • las funciones investigativas y de superación están integradas por tareas encaminadas al análisis crítico de su trabajo y de la realidad educativa, la problematización y la reconstrucción de la teoría y la práctica educacionales en los diferentes contextos de actuación del profesional de la educación. Significa la aplicación del método científico en su quehacer diario como parte del perfeccionamiento continuo de su labor (Ministerio de Educación Superior, 2016b, pp. 5-10).

Por ello se hace necesario la formación de un profesor de inglés que, como establece el modelo del profesional del plan E, durante el desempeño de su labor educativa resuelva las contradicciones, que se producen entre:

…la formación de valores, actitudes y normas de comportamiento en el aula y el contexto escolar y social que favorezca la comunicación intercultural en lengua extranjera de forma respetuosa y empática a partir de que se reconozca y se respete la diversidad lingüística y cultural que caracteriza al mundo actual y su correspondencia con la identidad cultural (Ministerio de Educación Superior, 2016b, p. 7).

Los argumentos esgrimidos anteriormente conllevan a que el proceso de formación de un profesor de inglés en el contexto de Cuba incluya, entre otros, saberes socioculturales identitarios singulares, a saber: la identidad cultural caribeña.

Paradójicamente, la realidad observada empíricamente en los últimos cinco años reveló que los profesores de inglés graduados y los estudiantes en formación de esta carrera de la provincia de Pinar del Río reflejan limitaciones para incorporar los contenidos de la identidad cultural caribeña en sus modos de actuación pedagógicos. Se observó desconocimiento de elementos de cultura relacionados con la música, la danza, las fiestas, la literatura, el cine, el deporte, la historia, las creencias religiosas, la culinaria y la economía, entre otros, que caracterizan la cultura caribeña.

Una vez detectadas estas manifestaciones externas, se procedió a realizar un estudio exploratorio inicial en el contexto de la formación del profesor de inglés de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", en el año 2022, para determinar, preliminarmente, las posibles causas que provocaban las limitaciones del proceso de formación. Se determinaron, entre otras, las siguientes:

  • A pesar de que el plan de estudio E de la carrera Licenciatura en Educación, Lengua Inglesa, establece a nivel de objetivos una sólida formación cultural, no se concibe de forma coherente y sistémica la formación de la identidad cultural caribeña en los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista.

  • La estrategia educativa de la carrera soslaya elementos culturales, en particular de la identidad cultural caribeña, en el diseño de las acciones de los componentes de la formación (académico, laboral, investigativo y extensionista).

  • La gestión de los contenidos socioculturales, en particular los de la identidad cultural caribeña se trabajan de forma asistémica y, muchas veces, no planificados, quedando a la voluntad y deseo de los profesores.

  • Las insuficiencias en el dominio de los contenidos relacionados con la identidad cultural caribeña por parte de los directivos de la línea de mando, directivos académicos y profesores conllevan a que el proceso de formación de la personalidad integral del profesor de inglés sea incompleta, lo que se refleja en sus modos de actuación profesional en las diferentes esferas.

Una vez determinadas estas causas se procedió a formular el problema científico: ¿cómo perfeccionar el proceso de formación de la identidad cultural caribeña en los profesores de inglés de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"?

Para contribuir a resolver el problema científico formulado, se realiza un estudio de formación doctoral, que tiene entre sus tareas la sistematización teórica: la profundización en el diagnóstico, la elaboración de un modelo de gestión que posibilite la gestión integral del proceso de formación de la identidad cultural caribeña, en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación, Lengua Inglesa, de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

Por tanto, como objetivo de este trabajo se propone un conjunto de acciones estratégicas pedagógico-didácticas para perfeccionar el proceso de formación de la identidad cultural caribeña, en los profesores de inglés de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

Materiales y métodos

Este trabajo tuvo como base el paradigma dialéctico de investigación, que tiene como sostén metodológico el método dialéctico-materialista. Esto conllevó a la utilización de un sistema de métodos del nivel teórico, del nivel empírico y técnicas estadísticas descriptivas.

El estudio exploratorio inicial para determinar las causas que provocaban las limitaciones en la formación del profesor de Inglés, en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" realizado en el año 2022, utilizó los métodos empíricos de análisis documental y entrevistas.

La guía para el análisis documental tuvo en consideración si la formación de la identidad cultural, en particular la caribeña, se concebía a nivel de perfil del profesional, objetivos, problemas profesionales, objeto de trabajo, contenidos de los componentes de formación y modos de actuación, para lo que se analizaron los documentos normativos rectores de la carrera; dígase plan de estudio E y estrategias educativas de la carrera y de los años académicos.

Por otro lado, las entrevistas se realizaron por la modalidad grupal a directivos académicos (jefe de carrera, profesores principales de año académico y profesores principales de las disciplinas y asignaturas), profesores de la carrera, profesores de inglés de las educaciones media básica y media superior y estudiantes de 3er y 4to años en formación.

La información de los entrevistados se organizó en tablas y se utilizaron los estadígrafos suma y media para llegar a las generalizaciones teórico-prácticas.

Los métodos de análisis y síntesis e inducción y deducción permitieron establecer las generalizaciones teórico-prácticas del estado en que se encontraba la formación de la identidad cultural caribeña en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación, Lengua Inglesa, de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Además, estos métodos se emplearon para la sistematización teórica de este objeto de investigación.

Hasta aquí se presenta la metodología utilizada para este estudio preliminar, que tendrá mayores niveles de profundidad en la investigación doctoral que se realiza.

Este resultado preliminar forma parte de los resultados parciales del proyecto de investigación institucional no asociado a programa, titulado "Gobernanza y gestión de procesos universitarios para el desarrollo sostenible, en la Universidad de Pinar del Río", con código NA223PR500-039, que tiene como entidad ejecutora principal el Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de Pinar del Río, de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

Resultados

La sistematización teórica del proceso de formación de la identidad cultural caribeña, en los profesores de inglés de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", permitió establecer los núcleos teóricos básicos en que se sustentó el proceso investigado.

Los núcleos teóricos básicos se relacionan con la formación como proceso pedagógico; la identidad cultural y, en particular, la caribeña, y las cualidades de un profesor de inglés.

La formación como proceso pedagógico

En el plano internacional, nacional y local se asumen los presupuestos de una educación de calidad, innovadora, tecnológica, implicada en la mejora continua de sus procesos, que permitan el cumplimiento de la misión de las instituciones de formar un profesional competente, capaz de insertarse en la sociedad y dar solución a los problemas profesionales que emergen de su proceso de formación.

Álvarez plantea que:

[…] la formación se considera como un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y la experiencia de la actividad creadora de los profesionales, que habilitan al sujeto para el desempeño de una determinada actividad; de esta manera, la formación profesional debe garantizar una preparación científica en los aspectos generales, esenciales y básicos de su objeto de trabajo, para preparar al profesional en la detección y solución de los problemas profesionales más generales y frecuentes que se manifiestan en el objeto de la profesión en los diferentes contextos (tanto teórico como práctico) (2000, p. 11-12).

El artículo 3.1 de la Resolución Ministerial 47 del 2022 del Ministerio de Educación Superior expone que:

La formación de profesionales del nivel superior es el proceso que, de modo consciente y sobre bases científicas, se desarrolla en las IES [Instituciones de la Educación Superior (aclaración de los autores de este trabajo)] para garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios, que se concreta en una sólida formación científico-técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales revolucionarios, cultos, competentes, independientes y creadores, para que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general (pp. 2-3).

La formación es entendida por Álvarez "como un proceso pedagógico integrador y totalizador, donde se integran y se relacionan dialécticamente el proceso instructivo, el proceso educativo y el proceso desarrollador" (2000, p. 17).

Para Álvarez…

La instrucción es el proceso y el resultado de formar a los hombres en una rama del saber humano, de una profesión, de "dar carrera para vivir". El desarrollo es el proceso y el resultado de formar hombres en plenitud de sus facultades tanto espirituales como físicas, de "templar el espíritu y el cuerpo" . La educación es el proceso y el resultado de formar al hombre para la vida, de "templar el alma para la vida", en toda su complejidad" (2000, p. 17).

Lo instructivo se relaciona con los conocimientos y las habilidades; lo educativo con los valores, los sentimientos y rasgos de la personalidad; y lo desarrollador con las actitudes y los modos de actuación.

La identidad y la identidad cultural

Es a partir de la década de 1960 que la problemática de la identidad comienza a cobrar auge y se afianza en la ensayística literaria en los años 70 y 80, como respuesta a la tendencia de la homogeneización de los patrones culturales.

La identidad no existe de manera abstracta, sino a través de la realidad concreta. En el análisis para localizar los valores de la identidad, se tienen en cuenta las relaciones espacio-temporales que establece con la realidad, por ello incluye las dimensiones cultural, económica, científica, política, jurídica, estética, moral religiosa, patriótica y ambiental (Rodríguez, 2022).

En la dimensión cultural, los valores pueden asociarse a lo auténtico, lo genuino, lo armónico. Estos valores de la identidad actúan como reguladores de la conducta individual y social, por lo que orientan y poseen una connotación moral para su vida (Rodríguez, 2022).

El concepto de identidad cultural está muy vinculado a la definición de cultura que comienza a originarse en los siglos XVIII y XIX.

En un análisis realizado por Molano (2007), refirió que la evolución del concepto de cultura hasta atribuirlo a un pueblo, nación o territorio transitó por una definición antropológica a un concepto transversal relacionado con el desarrollo hacia los años 50 del siglo XX, el concepto de desarrollo humano en los años 80, hacia un concepto de sostenibilidad, luego de la cumbre de Río en los 90. La cultura juega un papel fundamental en este concepto de sostenibilidad.

La cultura es lo que da vida al ser humano: sus tradiciones, costumbres, fiestas, conocimientos, creencias y moral que generan un modo de vivir y una cohesión social.

La Unesco sostiene que la cultura: "es el elemento central de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La cultura es todo lo que constituye nuestro ser y configura nuestra identidad. Hacer de la cultura un elemento central de las políticas de desarrollo es el único medio de garantizar que éste se centre en el ser humano y sea inclusivo y equitativo" (Unesco Courier, 2017).

La identidad cultural encierra en sí un sentido de pertenencia a un grupo social con el que se comparten costumbres, rasgos culturales, creencias, sistema de valores. La identidad cultural es un hecho social, ya que es una necesidad como ser individual o como ser social o colectivo afirmarse frente al otro, identificarse, lo cual contempla una expresión de aspectos socioculturales, económicos, lingüísticos, territoriales, conciencia histórica integrada en la identidad nacional que existe a través de la identidad cultural.

Molano expresa que: "El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior" (2007, p. 73).

En esta definición se apunta al sentido de pertenencia, lo que también se denomina conciencia de identidad, a la interacción que hace posible que la identidad se nutra y se sostenga en su constante cambio, porque no es un concepto fijo.

La identidad cultural caribeña

La problemática identitaria de índole sociocultural se relaciona estrechamente con el ser de una nación, de una región o un continente. En el Caribe se entrelazan influencias culturales latinas, africanas, anglosajonas y asiáticas en un espacio geográfico marcado por transculturaciones que dieron origen a un nuevo elemento identitario para toda la región y donde las diferencias existentes, como la barrera lingüística, no han sido impedimento para que la diversidad de culturas que forman nuestro universo cultural conforme al mismo tiempo nuestra identidad.

La identidad cultural caribeña no se puede reducir a la identidad nacional, ya que cultura no es subconjunto de nación. Por el contrario, la cultura es una categoría de mayor alcance que nación (Moreno, 2002).

La identidad cultural caribeña, según expresa Moreno, es un resultante histórico logrado por la evolución común de complejos socioeconómicos también comunes. La identidad cultural caribeña es resultante de la simbiosis de tres razas en el espacio Caribe y que va más allá de la identidad nacional de los países que lo conforman (2002).

En este sistema esclavista se produce un proceso de deculturación de los negros africanos, ya que sus hábitos y costumbres, patrones dietéticos, de vivienda, vestuario, su música y su religión les son arrebatados, eliminados y tienen que adoptar los de su amo. También, tienen que adoptar un nuevo idioma, pierden su nombre para adoptar el nombre del amo. Frente a la cultura dominante hay una cultura de resistencia, que en un momento inicial partió de valores y patrones africanos que desaparecieron, reelaboraron o transmutaron en el proceso de lucha de clases, al enfrentar tanto la deculturación impuesta como el sistema represivo que prefijaba religión y módulos de comportamiento.

Visto así, lo esencial de un estudio de identidad cultural caribeña debe estar en el análisis de las formas en que perdura y es usada o recreada esta cultura de resistencia generada, en parte, por los antiguos grupos de origen africano, pero extendida dinámicamente a los demás componentes explotados de la sociedad. Es en la lucha por echar fuera el prejuicio racial hacia el hombre negro, en la necesidad de la formación de la nacionalidad que se va forjando la identidad cultural caribeña.

El fenómeno de la identidad cultural caribeña es visto por Corujo como:

La síntesis entre elementos culturales dispares, principalmente procedentes de las antiguas civilizaciones indoamericanas, del encuentro histórico de las civilizaciones europeas y africanas y, más recientemente, fuentes orientales y norteamericanas hacen que la identidad cultural caribeña sea el reconocimiento de esa síntesis racial y cultural que caracteriza a la región (2022, p. 100).

Mori expresa que: "… la identidad caribeña podría verse como el producto de un proceso que comienza con la colonización. Todas las culturas caribeñas fueron creadas por grupos humanos en conflicto permanente con el sistema dominante... La cultura caribeña es una respuesta a la sociedad de la plantación, no es la cultura de la sociedad de la plantación" (2020, p. 77).

La identidad cultural caribeña se compone de esos elementos culturales: costumbres, creencias, valores propios de la región caribeña (el paisaje, elementos de la naturaleza), forma de hablar, la oralidad, los remanentes religiosos de origen africano, las propiedades curativas de las plantas, la reciprocidad, la inventiva, la creatividad, el carnaval, la presencia del tambor, elementos comunes a la región caribeña.

La formación de la identidad cultural caribeña se define como el proceso que permite que el profesor de inglés se apropie de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de la identidad caribeña expresados en elementos culturales propios de la región y que lo habilitan para su desempeño como comunicador intercultural en sus modos de actuación de las diferentes esferas de actuación.

Cualidades de un profesor de inglés de la Educación Superior Pedagógica

El proceso de formación de un profesor de inglés de la Educación Superior pedagógica es extremadamente complejo, pues se persigue formar un profesional integral y competente con las habilidades profesionales suficientes para dirigir la formación pedagógica y el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés, en las diferentes esferas de actuación.

A nivel internacional, la Agenda 2030 y los ODS establecen un conjunto de metas que constituyen retos para los gestores de los procesos universitarios. En este sentido, Lozano (2021), en el webinar titulado Competencias de sostenibilidad y enfoques pedagógicos para la educación listó las competencias claves para la sostenibilidad, que los profesores de inglés no pueden estar al margen de ellas. Estas son:

  • Competencia de pensamiento sistémico: las habilidades para reconocer y comprender las relaciones; para analizar los sistemas complejos; para pensar cómo están integrados los sistemas dentro de los distintos dominios y escalas, y para lidiar con la incertidumbre.

  • Competencia de anticipación: las habilidades para comprender y evaluar múltiples escenarios futuros (el posible, el probable y el deseable); para crear visiones propias de futuro; para aplicar el principio de precaución; para evaluar las consecuencias de las acciones; y para lidiar con los riesgos y los cambios.

  • Competencia normativa: las habilidades para comprender y reflexionar sobre las normas y valores que subyacen en nuestras acciones; y para negociar los valores, principios, objetivos y metas de sostenibilidad en un contexto de conflictos de intereses y concesiones mutuas, conocimiento incierto y contradicciones.

  • Competencia estratégica: las habilidades para desarrollar e implementar de forma colectiva acciones innovadoras que fomenten la sostenibilidad a nivel local y más allá.

  • Competencia de colaboración: las habilidades para aprender de otros; para comprender y respetar las necesidades, perspectivas y acciones de otros (empatía); para comprender, identificarse y ser sensibles con otros (liderazgo empático); para abordar conflictos en grupo; y para facilitar la resolución de problemas de forma colaborativa y participativa.

  • Competencia de pensamiento crítico: la habilidad para cuestionar normas, prácticas y opiniones; para reflexionar sobre los valores, percepciones y acciones propias; y para adoptar una postura en el discurso de la sostenibilidad.

  • Competencia de autoconciencia: la habilidad para reflexionar sobre el rol que cada uno tiene en la comunidad local y en la sociedad (mundial); de evaluar de forma constante e impulsar las acciones que uno mismo realiza; y de lidiar con los sentimientos y deseos personales.

  • Competencia integrada de resolución de problemas: la habilidad general para aplicar distintos marcos de resolución de problemas a problemas de sostenibilidad complejos e idear opciones de solución equitativa que fomenten el desarrollo sostenible, integrando las competencias antes mencionadas (2021).

Por otro lado, existe un conjunto de competencias particulares que el profesor de inglés debe manifestar en sus modos de actuación profesional. Estas son:

  • La competencia comunicativa en inglés: considerada como la capacidad que posee el profesor de inglés para comprender, analizar y construir mensajes orales y escritos en inglés, al integrar los contenidos cognitivos, lingüísticos, sociolingüísticos, discursivos, estratégicos y socioculturales, a un contexto sociolaboral que le permita interpretarlo, argumentarlo y resolver problemas de la profesión de forma innovadora y creativa. Para el contexto cubano, se pretende que el profesor de inglés, al menos, alcance un nivel de dominio B2, correspondiente al nivel intermedio alto, que le permita el desarrollo de las habilidades de comprensión auditiva, comprensión de lectura, interacción oral, expresión oral y expresión escrita.

  • La competencia comunicativa en lengua materna: considerada, también, como la capacidad que posee el profesor de inglés para comprender, analizar y construir mensajes orales y escritos en la lengua materna (español) a un nivel muy avanzado. El nivel avanzado de competencia en la lengua materna le permite al profesor de inglés hacer las comparaciones entre los diferentes niveles de la lengua inglesa y española. Es, también, la lengua para cumplir con otras funciones docentes.

  • Las competencias para planificar y dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje en inglés. Estas competencias demandan de un profundo dominio de la didáctica, al considerase esta la ciencia que ofrece la tecnología para gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje en inglés.

  • La competencia para diagnosticar la realidad psicopedagógica de los estudiantes de las diferentes educaciones. Para el contexto educativo cubano, el diagnóstico constituye el punto de partida de la intervención psicopedagógica, lo que permite establecer los objetivos para llevar un estado actual a uno deseado.

  • La competencia investigativa: permite al profesor resolver los problemas de la práctica educativa por la vía de la investigación pedagógica.

  • La competencia en el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Los tiempos de la modernidad imponen al profesor de inglés poseer un dominio profundo de las TIC, para cumplir con las funciones educativa y de dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. Las TIC, en la etapa postpandemia, han trascendido su función de recurso didáctico y han revolucionado la didáctica de lenguas extranjeras al convertirse en objetivo, contenido, forma organizativa y forma de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés.

Además de las competencias descritas hasta aquí, los autores de este trabajo consideran que son cualidades inherentes al profesor de inglés, las siguientes:

  • El saber escuchar, que implica tolerancia hacia los criterios diversos, no imponer posiciones y puntos de vista personales, pues existen tantos criterios como personas.

  • El saber trabajar en grupo, como fuente para el desarrollo intelectual en todos los sentidos, pues propicia la cooperación entre todos, a saber: profesor-estudiantes-grupo y estudiantes-estudiantes.

  • La empatía, para ponerse en el lugar del estudiante y así comprender las necesidades de estos.

  • La disciplina, para ser modelo a seguir en todos los sentidos por sus estudiantes y educar mediante su ejemplo personal.

  • La proactividad, como la capacidad para adelantarse a las necesidades educativas y de aprendizaje del inglés por parte de los estudiantes. Su esencia es preventiva. Esto contrasta con una actitud reactiva, que lo que permite es corregir después que el problema aconteció.

  • La diligencia, manifestada en la presteza para convertirse en aliado, mentor y evaluador de los logros de sus estudiantes.

  • La tenacidad, reflejada en la perseverancia y constancia para encontrar las soluciones a los problemas de aprendizaje junto a sus estudiantes.

  • La flexibilidad, cuando es capaz de adaptarse a los imprevistos de la vida.

  • La paciencia, como una cualidad necesaria para respetar los tiempos del proceso de aprendizaje de cada estudiante.

Conjunto de acciones estratégicas pedagógico-didácticas para perfeccionar el proceso de formación de la identidad cultural caribeña

El conjunto de acciones pedagógico-didácticas tiene como objetivo perfeccionar el proceso de formación de la identidad cultural caribeña en los profesores de inglés de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

El diseño del conjunto de acciones se sustenta en los presupuestos teóricos tratados con anterioridad y en el diagnóstico preliminar realizado. Las acciones pretenden abordar una gestión integral del proceso de formación de la identidad cultural caribeña, en los profesores de inglés de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

Acción 1. Proponer a la comisión de carrera Licenciatura en Educación, Lengua Inglesa, realizar adecuaciones al diseño del plan de estudio E, para que se valore la posibilidad de incluir de forma sistémica y coherente los contenidos relacionados con la identidad cultural caribeña en los componentes: académico, laboral, investigativo y extensionista.

Fecha: años escolares 2023 y 2024.

Ejecuta: presidente de la comisión de carrera y miembros.

Procedimientos: para la realización de esta acción es imprescindible tener un diagnóstico certero del estado actual en que se encuentra la ejecución del plan de estudio E, que debe partir de los informes evaluativos que realizan los directivos académicos (jefe de carrera, profesores principales de los años académicos, profesores principales de las disciplinas y las asignaturas, la FEU y otras estructuras que se consideren).

Acción 2. Realizar una revisión detallada de los contenidos relacionados con la identidad cultural caribeña, que se conciben en los componentes: académico, laboral, investigativo y extensionista, de forma tal que las estrategias educativas de la carrera y los años académicos favorezcan la gestión integral de estos contenidos en los cuatro años de formación.

Fecha: años escolares 2023 y 2024.

Ejecuta: jefe de departamento y directivos académicos.

Procedimientos: para la realización de esta acción se deben establecer los indicadores que permitan evaluar la gestión integral de este proceso. Se establecerán los instrumentos para la evaluación, entre los que se sugieren la guía para el análisis de los documentos rectores de la carrera, dígase: plan de estudio E, estrategias educativas de la carrera y años académicos, los programas de las disciplinas y las asignaturas, las estrategias de los componentes: laboral, investigativo y extensionista. De igual manera, se sugiere la utilización de los grupos focales, integrados por directivos académicos, profesores de la carrera, la FEU, estudiantes en formación y egresados insertados en las educaciones. La guía para las entrevistas debe contener aspectos que promuevan la reflexión, sin imponer criterios.

Los resultados del análisis documental y los grupos focales, mediante la triangulación metodológica, permitirían arribar a conclusiones acerca de cómo se gestiona este proceso formativo. Estos resultados conllevarían a tomar decisiones por parte de los directivos de la línea de mando y los directivos académicos de la carrera.

Acción 3. Diseñar un sistema de acciones de capacitación que preparen a los directivos académicos y a los profesores de la carrera para gestionar didácticamente los contenidos de la formación de la identidad cultural caribeña, desde la formación inicial y la formación de posgrado.

Fecha: años escolares 2024 y 2025.

Ejecuta: jefe de departamento y directivos académicos.

Procedimientos: para la realización de esta acción se tendrán en consideración los resultados de los diagnósticos realizados en las acciones anteriores y los informes valorativos anuales de los directivos académicos, de dónde saldrían los contenidos para las acciones de capacitación. Las formas de capacitación deben ser variadas y pudieran incluir actividades dinámicas, talleres y cursos, entre otros.

Acción 4. Rediseñar la estrategia de trabajo metodológico de la carrera, en la que se incluirían los contenidos de la formación de la identidad cultural caribeña, con el propósito de mejorar la preparación de los directivos académicos y los profesores.

Fecha: año escolar 2024.

Ejecuta: jefe de departamento y directivos académicos.

Procedimientos: para la realización de esta acción se tendrán en consideración los resultados de los diagnósticos realizados en las acciones anteriores y los informes valorativos anuales de los directivos académicos, de dónde saldrían los contenidos para las acciones para el trabajo metodológico. El trabajo metodológico transitaría por las diferentes formas establecidas para la Educación Superior, desde el nivel de carrera hasta los niveles de disciplina y asignatura y años académicos.

Acción 5. Incorporar a la gestión de los componentes: académico, laboral, investigativo y extensionista los contenidos de la formación de la identidad cultural caribeña, a fin de incidir en la formación integral del profesor de inglés.

Fecha: años escolares 2024 y 2025.

Ejecuta: jefe de departamento, directivos académicos y profesores.

Procedimientos: para la realización de esta acción, se tendrá en consideración una selección de los contenidos relacionados con la formación de la identidad cultural caribeña, que se pueden instrumentar desde los cuatro componentes de la formación. Los contenidos seleccionados pudieran conformar un folleto que serviría para la gestión de los cuatro componentes de la formación.

Es relevante aquí destacar que las actividades que se realicen desde los cuatro componentes de la formación deben ser soportadas por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, al aprovechar las posibilidades actuales de la plataforma Moodle de pregrado y posgrado de la Universidad, los dispositivos inteligentes, el acceso a internet, los sitios web especializados relacionados con la carrera y el correo electrónico, entre otros.

Acción 6. Diseñar un sistema de evaluación del cumplimiento del conjunto de acciones estratégicas pedagógico-didácticas, que se incluyan en la planificación estratégica y corriente del departamento y la carrera.

Fecha: año escolar 2024.

Ejecuta: jefe de departamento, directivos académicos y profesores.

Procedimientos: para la realización de esta acción, se incluirá en la planificación estratégica de la carrera tareas relacionadas con la gestión integral de la formación de la identidad cultural caribeña, en los escenarios de la formación de pregrado y de posgrado. Estas tareas se incluirán en la planificación corriente de cada mes.

Discusión

El logro de una educación de calidad e inclusiva, la EDS y la concepción de formación profesional asumida de Álvarez (2000) constituyen desafíos para la formación de un profesor de inglés integral y altamente competente, en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca" (Naciones Unidas, 2018; Álvarez, 2000).

Los resultados del estudio diagnóstico preliminar evidenciaron las falacias que existen al formar el profesor de inglés en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", al demostrarse que la formación de este profesional tuvo fisuras en los contenidos concebidos en el plan de estudio E y en las formas de gestionarlo. No se priorizó en esa formación intercultural los elementos de la identidad cultural caribeña, a pesar de constituir una necesidad social y profesional contemporánea en Cuba.

Por otro lado, la gestión de ese proceso de formación fue asistémica y atomizada, ya que el componente académico lo trató desde el sistema de conocimientos de algunas de las asignaturas de las disciplinas propias de la especialidad. También, desde el componente extensionista, se realizaron algunas acciones aisladas. El resto de los componentes soslayó las actividades para su instrumentación.

Los elementos descritos más arriba demostraron que no hubo una concepción y gestión sistémica y coherente de los contenidos para una formación intercultural, particularizando la identidad cultural caribeña en el plan de estudio E de la carrera Licenciatura en Educación Lengua Inglesa, lo que debió concebirse adecuadamente desde los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista de la formación del profesor de inglés.

Asimismo, las estrategias educativas de la carrera y de los años académicos trataron de forma asistémica y atomizada la formación de la identidad cultural caribeña, como contenido relevante de la formación intercultural de este tipo de profesional.

Los autores consideramos que el diseño y gestión del plan de estudio de un profesor de inglés debe incluir la formación intercultural, en particular los elementos de la identidad cultural caribeña como contenidos que tranversalicen la formación de este profesional, lo que resulta comprensible al no preverse desde el diseño del plan de estudio de la carrera.

Los resultados del estudio teórico y del estudio de campo realizados sobre el proceso de formación de un profesor de inglés integral y altamente competente, conllevaron a repensar el proceso de formación de este profesional desde su concepción y gestión. Entonces, se diseña el conjunto de acciones estratégicas pedagógico-didácticas para perfeccionar el proceso de formación de la identidad cultural caribeña.

El conjunto de acciones estratégicas pedagógico-didácticas comprende acciones de actualización del plan de estudio, de rediseño de estrategias educativas, de trabajo metodológico, de capacitación y de evaluación que, en su integralidad, inciden de forma coherente y sistémica en la formación de este profesional, con énfasis en la formación de la identidad cultural caribeña.

A modo de conclusiones, la formación integral y competente del profesor de inglés en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" se vio limitada debido a que el accionar pedagógico y didáctico presentó limitaciones en el desarrollo de su gestión.

Se realizó un diagnóstico preliminar del estado inicial de la formación de la identidad cultural caribeña del profesor de inglés de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", que reflejó las limitaciones teórico-conceptuales para la formación de este proceso.

Se realizó una sistematización teórica que permitió fundamentar la formación de la identidad cultural caribeña.

Finalmente, se ofreció un conjunto de acciones estratégicas pedagógico-didácticas para perfeccionar este proceso de formación, que se articulan entre sí de forma coherente y sistémica. Las acciones van dirigidas a la actualización, el rediseño, el trabajo metodológico, la capacitación y la evaluación de este proceso, lo que permite perfeccionar la formación de la identidad cultural caribeña del profesor de inglés, de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

Referencias bibliográficas

Álvarez de Zayas, C. (2000). La escuela en la vida. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Corujo Vallejo, Y. (2022). Factores influyentes en la formación de las culturas caribeñas. En Entorno a la identidad cultural. Santiago de Cuba: Ediciones UO. [ Links ]

Lozano, R. (13 de septiembre de 2021). Competencias de sostenibilidad y enfoques pedagógicos para la educación. Estados Unidos Mexicanos: Observatorio del Instituto para el Desarrollo de la Educación. Universidad de Monterrey. (WEBINAR) https://observatorio.tec.mx/edu-news/competencias-de-sostenibilidad-y-enfoques-pedagogicos-educacion/Links ]

México (2021). Competencias directivas: factor clave de éxito en las IES. Acciones para fortalecer liderazgos, un estudio en colaboración Quebec-México. Quebec-México: Puntoaparte Editores. https://oui-iohe.org/wp-content/uploads/2021/06/Competencias_Directivas_Factor_Exito_IES.pdf Links ]

Ministerio de Educación Superior (2016a). Documento base para el diseño de los planes de estudio E. La Habana: Ministerio de Educación Superior. https://docplayer.es/96717918-Documento-base-para-el-diseno-de-los-planes-de-estudio-e.html Links ]

Ministerio de Educación Superior (2016b). Plan de estudio E. Carrera Licenciatura en Educación, Lenguas Extranjeras. La Habana: Ministerio de Educación Superior . [ Links ]

Ministerio de Educación Superior (2022). Resolución Ministerial 47/2022. Reglamento del proceso docente y de dirección del trabajo para las carreras universitarias. La Habana: Ministerio de Educación Superior . [ Links ]

Molano, I. O. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista Ópera, 7. http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/opera/article/view/87Links ]

Moreno Fraginals, M. (2002). Cuba/España. España/Cuba: Historia Común. (Serie Mayor). Editorial Crítica. ISBN: 9788484323198. https://www.amazon.com/-/es/Manuel-Moreno-Fraginals/dp/8474237289 Links ]

Mori, R. (2020). La construcción de la identidad caribeña: la utopía inconclusa. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.com https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-construccion-de-la-identidad-caribena-la-utopia-inconclusa/html/aaaf3af0-7751-4d7b-919f-59a7f16761ca_5.html Links ]

Naciones Unidas (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40155.4 Links ]

Rodríguez Bencomo, D. (2022). El tema de la identidad en la obra martiana desde una perspectiva filosófica. (Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Filosóficas, Universidad de La Habana) La Habana. [ Links ]

UNESCO (25 de octubre de 2017). Cultura para construir la paz. Revista The UNESCO Courier, octubre-diciembre 2017. https://courier.unesco.org/es/articles/cultura-para-construir-la-pazLinks ]

Recibido: 14 de Noviembre de 2023; Aprobado: 22 de Marzo de 2024

*Autora para correspondencia. E-Mail: paulina@upr.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.

Creative Commons License