Introducción
En el escenario global actual, donde las culturas están cada vez más interconectadas gracias a los avances tecnológicos, es necesario, desde la educación, ir más allá de la coexistencia pasiva. Es importante "lograr un modo de convivencia evolutivo en sociedades multiculturales, propiciando la instauración del conocimiento mutuo, el respeto y el diálogo entre los diferentes grupos culturales" [UNESCO (2006), p. 18].
Para ello, se requiere desarrollar habilidades, conocimientos, motivaciones y actitudes especiales para comunicarse eficientemente con personas que poseen otras costumbres, creencias, valores, tradiciones y normas sociales. La integración armónica de estos componentes contribuye al desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI), la que se considera clave para desarrollar y participar exitosamente en la vida y sociedad actuales.
Lo anteriormente expuesto concuerda con uno de los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Particularmente, el Objetivo 4.7 apunta a que los estudiantes adquieran el conocimiento necesario para promover el desarrollo sostenible a través de la educación, estilos de vida sostenibles, derechos humanos, cultura de paz y no violencia, ciudadanía mundial y respeto a la diversidad cultural.
Para dar respuesta a tal demanda social, se ha incorporado el desarrollo de competencias interculturales en programas educacionales, en programas de formación de profesionales, en la enseñanza de lenguas extranjeras, entre otros. En la enseñanza de lenguas extranjeras, por ejemplo, se plantea el desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI), desarrollo que presupone ir más allá de los aspectos lingüísticos del idioma en sí para fomentar valores, actitudes, motivaciones, conocimientos y habilidades típicos de comunicadores interculturales eficientes. Presupone, tal como se entiende la CCI en la presente investigación, la integración de conocimientos interculturales, habilidades interculturales, actitudes interculturales y conciencia crítica intercultural, que proporciona las herramientas para comunicarse en lenguas extranjeras de manera efectiva y apropiada entre culturas.
En el contexto cubano actual, con la creciente cooperación internacional, el desarrollo de la CCI ha devenido esencial. Por lo tanto, el Sistema Educativo Cubano ha incluido el desarrollo de dicha competencia dentro del marco de su perfeccionamiento a nivel nacional. Nuestras escuelas necesitan ofrecer soluciones a la formación de las nuevas generaciones en un mundo complejo que se desarrolla vertiginosamente. La formación de profesores de lenguas extranjeras también está en perfeccionamiento, como se muestra en el Modelo del Profesional del Plan E de la Licenciatura en Educación Lenguas Extranjeras.
Este trabajo tiene como objetivo ofrecer una revisión de artículos de investigación sobre la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) en la enseñanza de lenguas extranjeras en Cuba. A partir del análisis, se busca proporcionar una síntesis de las contribuciones clave, enfoques adoptados, y resultados obtenidos en los artículos estudiados. Además, se pretende destacar las tendencias identificadas en términos de metodologías utilizadas, públicos objetivos, y desafíos enfrentados en el desarrollo de la CCI, señalando oportunidades para futuras investigaciones en este campo.
Búsqueda y selección
Esta revisión se enfocó en artículos de investigación, principalmente investigaciones empíricas, en 15 revistas cubanas de educación indexadas en EBSCO, Scielo, REDALYC, REDIB, DOAJ y LATINDEX. Los artículos seleccionados deben abordar el desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras.
La búsqueda de los artículos está basada en la declaración PRISMA 2020 (Page et al., 2021), para llevar a cabo una revisión sistemática. Tomando como referencia a Álvarez-Cruces et al. (2021) la revisión sistemática se llevó a cabo en tres etapas: "…búsqueda y selección, extracción de información y análisis de los artículos" (p. 159).
En la primera etapa se realizó la búsqueda, selección y el análisis de los datos. Luego, se revisó la búsqueda y se realizó la codificación. En la segunda etapa, se llevaron a cabo búsquedas en bases de datos de revistas cubanas de educación. Primeramente, se seleccionan palabras claves basadas en el tesauro de la UNESCO.
La búsqueda se enfoca en tres estructuras y sus sinónimos: Competencia Comunicativa Intercultural, enseñanza de lenguas extrajeras, e intercultural/interculturalidad. El rango de tiempo para la búsqueda es un factor importante, se seleccionan artículos de investigación publicados en un rango de siete años aproximadamente, entre enero de 2016 y julio de 2023. La búsqueda incluyó artículos en idioma inglés y español.
En la fase de duplicados se eliminaron 10 artículos, quedando solo una versión de ellos. Finalmente, solo se eligieron los artículos que tuvieran las palabras clave, ya mencionadas, en el título y/o resumen; el resto fue eliminado.
Los resultados de la búsqueda se revisan teniendo en cuenta el criterio de selección establecido. Se eliminan artículos duplicados, en otros idiomas que no sean el español o el inglés, otra área geográfica (Cuba), o que aborde el desarrollo de la CCI.
La búsqueda sistemática en revistas de educación cubanas arroja 170 resultados, de los cuales 20 son seleccionados para ser analizados.
Desarrollo
A partir del análisis de los artículos se ofrece una exploración detallada de las contribuciones clave y enfoques adoptados en cada estudio sobre la Competencia Comunicativa Intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. A través del análisis, se examinan los fundamentos teóricos, metodologías empleadas, términos más importantes utilizados y propuestas presentadas en cada artículo. El enfoque proporciona una visión panorámica y detallada de la riqueza y diversidad de estrategias pedagógicas, recursos digitales, y dinámicas interculturales que los autores han explorado en el desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural de sus estudiantes.
El artículo "La interculturalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras con fines médicos" (Betancourt et al., 2016) se centra en la integración de la interculturalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras con orientación médica. La propuesta se enfoca en incorporar la interculturalidad, destacando la relevancia de adaptar las metodologías de enseñanza a las necesidades específicas de los estudiantes de medicina. La investigación presenta un enfoque cualitativo, que destaca la importancia de comprender las experiencias y percepciones de los estudiantes en contextos interculturales. La propuesta, aunque específica en su alcance, contribuye al enriquecimiento de las competencias comunicativas interculturales en un ámbito profesional con demandas particulares.
El artículo, que propone el uso del cine como herramienta pedagógica (Sánchez et al., 2018), demuestra una evolución hacia estrategias más dinámicas y visuales para fomentar la Competencia Comunicativa Intercultural. La propuesta consiste en utilizar el cine como medio pedagógico para mejorar la Competencia Comunicativa Intercultural de los estudiantes de lenguas extranjeras. El enfoque novedoso sugiere una adaptación a las preferencias y habilidades de aprendizaje de los estudiantes contemporáneos.
El artículo que aborda la diversidad cultural en la formación del profesional de la Educación Especial (Calzadilla-Concepción & Rodríguez-Velázquez, 2018) destaca la importancia de integrar la diversidad cultural en la preparación de los profesionales, reconociendo la necesidad de sensibilidad y competencias interculturales en este campo. La metodología cualitativa utilizada busca explorar a fondo las experiencias y percepciones de los participantes, ofreciendo una comprensión más completa de los desafíos y oportunidades en la formación de profesionales de la Educación Especial. El enfoque contribuye al desarrollo de estrategias pedagógicas más inclusivas y culturalmente sensibles.
El artículo que trata la interculturalidad como un desafío para la Escuela Latinoamericana de Medicina (Brito Ravelo & Reinoso Cápiro, 2018), destaca la necesidad de abordar la interculturalidad como parte integral de la formación médica en este contexto específico. La investigación no especifica claramente la metodología utilizada, lo que podría afectar la replicabilidad y la comprensión completa de los resultados. A pesar de esto, la propuesta resalta la importancia de adaptar la formación médica a la diversidad cultural, reconociendo la influencia significativa que puede tener la interculturalidad en la preparación de profesionales de la salud.
En relación con el uso de la técnica think aloud, para fomentar la expresión oral y desarrollar competencias interculturales (Cedeño et al., 2019), se observa una inclinación hacia estrategias cognitivas y participativas. La propuesta es utilizar la técnica think aloud con enfoque intercultural para mejorar la expresión oral y la competencia intercultural de los estudiantes. Esta orientación resalta la importancia de la expresión verbal consciente para mejorar la competencia intercultural de los estudiantes, alentando la reflexión activa sobre temas interculturales.
El artículo, que desarrolla un marco conceptual para guiar el desarrollo de la competencia intercultural (Caraballo et al., 2019), propone una parametrización de la competencia intercultural en inglés como lengua extranjera, dividiendo dicha competencia en tres dimensiones: cognitiva, procedimental y axiológica. Para los autores, la competencia intercultural es un componente de la competencia comunicativa. A través del marco teórico los autores pretenden integrar la competencia intercultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés, lo que constituye un referente para futuras investigaciones sobre el tema.
El artículo, que explora la influencia de la comunicación intercultural entre alumnos universitarios en la formación de actitudes y valores (Mijares Nuñez & Peña Deulofeo, 2020), propone actividades para el intercambio intercultural entre los participantes. El estudio se fundamenta en la idea de que la comunicación intercultural configura el comportamiento del hombre y ayuda a construir sus actitudes y creencias. Se basa en una perspectiva interaccionista de la cultura y en los principios que interpretan el lenguaje como práctica social. Es un estudio cualitativo, que parte de las experiencias entre estudiantes cubanos y estadounidenses como parte de un programa de inmersión bilingüe. Con la puesta en práctica de esta propuesta se cambió la forma de pensar, actuar y sentir sobre la otra cultura de los participantes.
El artículo, que se enfoca en la necesidad de potenciar la competencia intercultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera en el contexto cubano (Vega Puente & García Cao, 2020, p. 93), se basa en el desarrollo de la competencia intercultural en seis principios específicos. Los principios "están encaminados a potenciar el vínculo entre el aprendizaje cultural y el lingüístico en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés de acuerdo con las exigencias del desarrollo de esta competencia en el contexto cubano" (Vega Puente & García Cao, 2020, p. 93). Se utilizan métodos sistémico-estructural, análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracción-generalización, y del nivel empírico el análisis documental. El artículo propone pautas fundamentales en la comprensión de la formación intercultural.
El artículo, sobre la experiencia pedagógica vivencial de la interculturalidad como componente de la identidad profesional médica en la formación del estudiante de Medicina, incorpora experiencias vivenciales de interculturalidad en la formación médica. Se presenta aquí, además, la implementación parcial de la metodología para la formación de la interculturalidad, compuesta por cuatro procedimientos y varias acciones a realizar por profesores y estudiantes de la carrera de Medicina (Abad et al., 2020).
El artículo "Website for assessing intercultural communication in oral presentations of architecture students" se centra en un sitio web diseñado para evaluar la comunicación intercultural en presentaciones orales de estudiantes de Arquitectura. La propuesta es utilizar un sitio web para evaluar la comunicación intercultural en el contexto de presentaciones orales. El sitio web diseñado comprende materiales didácticos, orientaciones metodológicas, criterios de evaluación y rúbricas de evaluación para ayudar a los estudiantes de Arquitectura a evaluar su nivel de comunicación intercultural en inglés, a través de presentaciones orales en contextos multiculturales (Sánchez Carrera & Pérez Morales, 2020).
Una propuesta similar es el sitio web para tratar el componente sociocultural en la enseñanza de la lengua inglesa (Alonso Águila et al., 2021), lo que refleja la influencia creciente de la tecnología y los recursos digitales en la educación intercultural. La propuesta consiste en la creación de un sitio web destinado a tratar el componente sociocultural en la enseñanza de la lengua inglesa. El cambio sugiere una respuesta a la digitalización de la sociedad y resalta la necesidad de integrar herramientas tecnológicas en la enseñanza de lenguas extranjeras.
El artículo, que aborda la comunicación intercultural en la colaboración internacional (Pérez Morales et al., 2021), destaca la importancia de la comunicación intercultural en contextos de colaboración internacional. El enfoque refleja una evolución hacia una perspectiva globalizada de la competencia intercultural, reconociendo la relevancia de estas habilidades en entornos internacionales y multiculturales. En esta investigación se obtienen cuatro perfiles o cursos dirigidos a satisfacer las necesidades de estudiantes de maestría y doctorado involucrados en estancias de investigación en Bélgica.
El artículo "La comunicación intercultural: un desafío para docentes universitarios de grupos multiculturales" trata sobre la comunicación intercultural como un desafío para docentes universitarios que trabajan con grupos multiculturales. Esta investigación se centra en realizar una síntesis de estudios cubanos sobre el tema, proponer una definición de este tipo de comunicación y valorar el rol del docente como comunicador intercultural en contextos universitarios multiculturales (Lazo & Peón, 2022).
"África en América, para la enseñanza del inglés en la Universidad" (Acosta Padrón et al., 2022), es un artículo que se centra en la integración de temas relacionados con África para la enseñanza del inglés en la Universidad. La propuesta es incluir la cultura africana en América en la enseñanza del inglés. Resulta valioso el aporte de textos y tareas digitales, dirigidas a lo lingüístico y lo pragmático, que demuestran la relación entre lengua y cultura y ofrecen oportunidades para el desarrollo de la comunicación intercultural.
Por su parte, "Formación intercultural en la Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes. Plan de Estudio E" (Vázquez & Cabrera, 2022) se refiere en la necesidad de potenciar la formación intercultural en la enseñanza de español como segunda lengua. Se enfoca en la diversidad cultural y cómo esta puede ser un recurso valioso en el aula. El estudio utiliza una variedad de métodos, incluyendo el análisis documental, para examinar cómo se puede integrar la formación intercultural en el plan de estudios. La propuesta es integrar la formación intercultural en el plan de estudios para mejorar la enseñanza de español como segunda lengua. Sugiere que esto puede ayudar a los estudiantes a desarrollar una mayor comprensión y apreciación de la diversidad cultural.
El artículo "La interculturalidad en el marco de las tendencias educativas contemporáneas. Su valor pedagógico" explora la interculturalidad en el contexto de las tendencias educativas contemporáneas. Se centra en cómo la diversidad cultural puede ser un recurso valioso en el aula y cómo puede ser utilizada para mejorar la enseñanza. No se proporcionan detalles específicos sobre la metodología usada. La propuesta es explorar el valor pedagógico de la interculturalidad en el marco de las tendencias educativas contemporáneas. Sugiere que la interculturalidad puede ser un recurso valioso para mejorar la enseñanza y el aprendizaje (Dueñas & Albert, 2022).
En contraste, el trabajo que aborda la competencia intercultural en la formación de traductores (Rodríguez Abelarde et al., 2023) señala la necesidad de explorar la relevancia de la competencia intercultural-interlingüística, subrayando un énfasis específico en las habilidades lingüísticas. La propuesta es explorar la notabilidad de la competencia intercultural-interlingüística en la formación de traductores. Esta perspectiva indica una continuidad en la importancia de los fundamentos lingüísticos, aunque ahora integrados con una conciencia más aguda de la interculturalidad.
A lo largo del análisis de los artículos en revisión, se destaca la evolución notoria en la comprensión y abordaje de la Competencia Comunicativa Intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Del estudio de estos se obtiene que ofrecen diversas perspectivas y propuestas valiosas para el desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural. Entre los resultados se encuentran: estrategias, sitios web, metodologías, cursos y guías de estudio, que de una forma u otra contribuyen al desarrollo de la CCI. Algunos artículos proponen estrategias pedagógicas innovadoras, como el uso del cine o de la técnica think aloud, para mejorar la Competencia Comunicativa Intercultural (Sánchez et al. (2018), Cedeño et al. (2019)). Otros abordan la este tipo de competencia desde una perspectiva más conceptual, explorando su valor pedagógico en el contexto de las tendencias educativas contemporáneas (Vega Puente and García Cao, 2020). Varios artículos se centran en contextos específicos, como: la formación de médicos, la educación especial y la enseñanza del inglés [Abad et al. (2020), Brito Ravelo & Reinoso Cápiro (2018), Lazo and Peón (2022). Otros proponen incluir contenido cultural específico, como temas africanos, en la enseñanza del inglés, enriqueciendo así la perspectiva cultural de los estudiantes (Acosta Padrón et al., 2022).
La diversidad de contextos específicos, como la formación médica (Abad et al., 2020), la enseñanza del inglés para arquitectos (Sánchez Carrera & Pérez Morales, 2020), o la educación especial (Calzadilla-Concepción & Rodríguez-Velázquez, 2018), reflejan la expansión de la Competencia Comunicativa Intercultural a ámbitos disciplinarios diversos. Estos estudios ponen de manifiesto la adaptabilidad y aplicabilidad de las estrategias interculturales en distintos contextos educativos, resaltando la universalidad de la competencia intercultural como un componente esencial de la educación.
La mayoría de los artículos están dirigidos a profesionales de la enseñanza de lenguas extranjeras, incluyendo estudiantes de arquitectura, médicos, docentes universitarios y estudiantes de inglés como lengua extranjera. Algunas propuestas se centran en la formación de actitudes y valores, resaltando la importancia de la comunicación intercultural en el desarrollo integral de los estudiantes. Algunos trabajos tienen implicaciones directas en la formación de profesores de lenguas extranjeras, especialmente aquellos que abordan desafíos en la comunicación intercultural en contextos educativos específicos ((Vázquez & Cabrera, 2022).
Se obtiene como resultado que, entre los artículos de investigación revisados no se hace referencia al término Competencia Comunicativa Intercultural explícitamente; sin embargo, entre los términos más recurrentes en las investigaciones revisadas se encuentran la competencia intercultural (Sánchez et al., 2018; Alonso Águila et al., 2021; Cedeño et al., 2019; Pérez Morales et al., 2021; Rodríguez Abelarde et al., 2023; Vega Puente and García Cao, 2020; Caraballo et al., 2019); la interculturalidad o el proceso de formación intercultural (Calzadilla-Concepción and Rodríguez-Velázquez, 2018; Abad et al., 2020; Vázquez and Cabrera, 2022; Dueñas and Albert, 2022; Betancourt et al., 2016 ); la comunicación intercultural (Brito Ravelo and Reinoso Cápiro, 2018; Sánchez Carrera and Pérez Morales, 2020; Mijares Nuñez and Peña Deulofeo, 2020; Lazo and Peón, 2022) ; y educación intercultural (Acosta Padrón et al., 2022).
En el ámbito de referentes bibliográficos, la presencia recurrente de autores como Byram (1997), Zarate (1995), Liddicoat (2007), Liddicoat and Scarino (2013) y el Consejo de Europa (2001) sugiere que estos teóricos han influido en la construcción conceptual de la Competencia Comunicativa Intercultural. Sin embargo, la falta de consenso absoluto sobre un único modelo a seguir resalta la riqueza y diversidad de enfoques teóricos utilizados por los investigadores.
En cuanto a los métodos de investigación, la predominancia de enfoques cualitativos en varios estudios (Sánchez et al., 2018; Abad et al., 2020; Cedeño et al., 2019; Sánchez Carrera & Pérez Morales, 2020; Herrera Arencibia et al., 2021; Mijares Nuñez & Peña Deulofeo, 2020; Vázquez & Cabrera, 2022; Acosta Padrón et al., 2022; Dueñas & Albert, 2022; Betancourt et al., 2016) refleja la preferencia por explorar a profundidad experiencias y percepciones. Aunque algunos incorporan métodos cuantitativos o mixtos, la tendencia cualitativa destaca la importancia de la comprensión profunda de los fenómenos interculturales.
La combinación de métodos de recolección de datos, como: la observación, la encuesta, el análisis de documentos, la entrevista y el criterio de especialistas o expertos, denota la complejidad de abordar la Competencia Comunicativa Intercultural desde múltiples perspectivas. Sin embargo, la falta de detalles específicos sobre la implementación y evaluación de estas estrategias en algunos artículos revela una oportunidad de mejora en la presentación de resultados y métodos, buscando una mayor claridad y replicabilidad.
Un desafío identificado es la falta de detalles metodológicos, la ausencia de información sobre cómo se implementaron y evaluaron las estrategias propuestas. Aunque algunos artículos abordan desafíos específicos para docentes, hay una oportunidad de profundizar en el impacto de estas estrategias en la formación de profesores de lenguas extranjeras. El enfoque podría contribuir a una implementación más efectiva y sostenible en la formación inicial del profesor de lenguas extranjeras.
El análisis destaca la relevancia de la Competencia Comunicativa Intercultural en diversos contextos educativos y disciplinas. La incorporación de temas específicos, como: la interculturalidad en la enseñanza del inglés con fines médicos (Betancourt et al., 2016), o la inclusión de contenido cultural africano en la enseñanza del inglés (Acosta Padrón et al., 2022), enriquece las perspectivas culturales de los estudiantes, contribuyendo así a una formación más integral.
Conclusiones
Los artículos analizados ofrecen perspectivas valiosas para el desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) en la enseñanza de lenguas extranjeras. Se destacan estrategias pedagógicas innovadoras, recursos digitales y enfoques centrados en la comunicación intercultural.
La mayoría de las propuestas están dirigidas a profesionales de la enseñanza de lenguas extranjeras, abarcando diversos contextos como la formación de médicos, la educación especial, y la enseñanza del inglés. Algunas propuestas, especialmente aquellas que abordan desafíos en la comunicación intercultural en contextos educativos específicos, tienen implicaciones directas en la formación de profesores de lenguas extranjeras.
Aunque en los artículos no se menciona explícitamente la Competencia Comunicativa Intercultural, otros términos como competencia intercultural, interculturalidad y comunicación intercultural son recurrentes. Los autores se basan en referentes bibliográficos diversos, destacando la falta de consenso en la elección de un mismo modelo a seguir.
Predomina el uso de métodos cualitativos en la mayoría de los estudios, aunque algunos optan por métodos cuantitativos o mixtos. La combinación de técnicas de recolección de datos como: la observación, encuestas, análisis de documentos, entrevistas, y criterios de especialistas es común. Sin embargo, se identifica como desafío la falta de detalles metodológicos, lo que dificulta la replicabilidad y evaluación de las estrategias propuestas.
Se destaca la necesidad de abordar desafíos específicos para docentes y profundizar en el impacto de las estrategias propuestas en la formación de profesores de lenguas extranjeras. La falta de información detallada sobre la implementación y evaluación de las propuestas presenta una oportunidad para mejorar la replicabilidad y la evaluación de la efectividad de estas estrategias.
Esta revisión servirá de base para estudios empíricos posteriores encaminados al desarrollo de la CCI en la formación de profesores de lenguas extranjeras.