SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número19Apuntes para una tipología socioespacial de la dinámica demográfica de los municipios con costa en CubaContribuciones del Censo de Población y Viviendas 2012 al desarrollo socioeconómico del municipio Mayarí, Holguín, Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Novedades en Población

versión On-line ISSN 1817-4078

Rev Nov Pob vol.10 no.19 La Habana ene.-jun. 2014

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Aproximación a una mirada sociodemográfica de la provincia de Ciego de Ávila

 

Approach to a sociodemographic view of the province of Ciego de Ávila

 

 

Lissete Arzola de la RosaI, Yamaris Fis de la RosaI, Damián Betanzos HernándezI, Mabel Méndez LemesI, Maylén González BeltránI, Yahima Pérez SocarrásI, Félix Antonio Castillo FloresI 

I Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad Máximo Gómez Báez de Ciego de Ávila, Cuba.

 

 


RESUMEN

La promoción de la interacción social a distintos niveles, tiene como resultado el surgimiento de otras formas de pensar, comprender y actuar dentro del ámbito de cada localidad. Entonces, la utilización de los medios de comunicación para sensibilizar acerca de los retos y perspectivas de las políticas poblacionales que deben aplicarse en los planes de desarrollo, desde los enfoques actuales de los estudios de población, educación y medio ambiente, conforma el eje temático esencial de las acciones de investigación y formación desarrolladas en el contexto actual de la provincia de Ciego de Ávila. La elaboración de un sistema de monitoreo de las dinámicas sociodemográficas, que trasmita conocimientos para la gestión hacia el cambio de actitudes en correspondencia con los principios esenciales de la sostenibilidad de la provincia de Ciego de Ávila, es uno de los encargos del territorio avileño a la universidad. No obstante, el objetivo esencial de esta comunicación es socializar la experiencia profesional compartida a partir del asesoramiento del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), de la Universidad de La Habana, a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Ciego de Ávila, que trata sobre la evaluación sistemática de las dinámicas sociodemográficas, identificándose acciones: educativas, organizativas y comunicativas que tributan al mejoramiento de las decisiones que se adopten dentro de los proyectos de desarrollo territorial.

Palabras Clave: Población, comunidad y educación social.


ABSTRACT

The promotion of the social interaction at different levels results in the emergence of other ways of thinking, understanding and performance within the scope of each locality. Therefore, the use of the mass media for raising the awareness about the challenges and perspectives faced by the population policies to be applied within the development plans, based on the current approaches of the population’s, educational and environmental studies, becomes the main thematic axis of the research and training actions developed within the present context of the province of Ciego de Avila. The development of a monitoring system for the socio demographic dynamics, able to transmit knowledge for a management aimed at the attitudes´ change in correspondence with the essential principles for the sustainability of the province of Ciego de Avila, constitutes one of the assignments from this province to the university. Nevertheless, the main goal of this communication is to socialize the professional experience carried out under the advisement provided by the Demographic Studies Center at the Havana University for the Faculty of Social and Humanistic Sciences at the University of Ciego de Avila, an experience consisting of the systematic assessment of the socio demographic dynamics, identifying the following actions: educative, organizational and communicative, all of them contributing to the improvement of the decisions to be made within the projects for the territorial development.

Key words: Population, community, and social education


 

 

INTRODUCCIÓN

En Cuba, la Educación Superior está asumiendo diferentes cambios encaminados a que los espacios socioeducativos se articulen entre la macrouniversidad y la microuniversidad, facilitando las condiciones para que cada comunidad sea capaz de gestionar el conocimiento y la información que demanda. Todo esto responde al proceso de Universalización de la Enseñanza Superior, que tiene una alta implicación en el desarrollo local, y sienta las bases educativas, sociales, culturales y económicas que exige la realidad a instituciones como la universidad.

El desarrollo local exige de la participación de diversos actores sociales y esta particularidad hace que tenga una mirada compleja, por la amplitud de funciones, exigencias y de redes sociales que intervienen. La actitud hacia el cambio que exige el desarrollo local está compuesta por una visión integradora de los componentes económicos, políticos, culturales y ambientales.

En los contextos universitarios es importante asumir tareas investigativas desde la connotación educativa y la concreción de los indicadores que tengan como eje central los cambios poblacionales, con una alta incidencia en el desarrollo local. La medición de los procesos sociales y culturales como un elemento imprescindible, resulta una tarea difícil, porque se trata, en primer lugar, de comprender mejor la complejidad organizativa en torno a las diversas interacciones en los sistemas ambientales, sociales, culturales, psicológicos y socioeconómicos, para después evaluar y medir sus dinámicas de forma relacionada.

De esta forma surge la necesidad de describir y proyectar las dinámicas sociodemográficas que influyen en el entorno social y ambiental de la provincia de Ciego de Ávila, para que posteriormente generar un sistema de indicadores adecuados que respondan a las siguientes interrogantes: ¿por dónde vamos, a dón­de queremos llegar y por qué senda hemos de andar?; e incluso, ¿qué mapa debemos usar para avanzar debi­damente hacia el pretendido desarrollo local?

Los indicadores para la medición de los procesos que se gestan en las comunidades no tienen que centrar la atención de forma exclusi­va en las magnitudes físicas, sino también en las opciones de estilos de vida locales que llevan aparejadas la consecución de la sos­tenibilidad sociocultural y ambiental, conjuntamente con el progreso económico y el bien­estar social. En este sentido, resulta de especial importancia que los análisis y las comparaciones se basen, princi­palmente, en medidas centradas en la magnitud de los cambios a lo largo del tiempo, y en la determinación de tendencias y direcciones, en lugar de concentrarse en las medidas absolutas de las variables consideradas.

En los momentos actuales, las investigaciones sociales reciben muchas críticas y a veces pierden credibilidad por la tardanza en sus niveles de respuesta, en la  introducción de los resultados, lo que trae como consecuencia la inexistencia de la integración de todas las dimensiones que tributan a las valoraciones que se efectúan de cara al desarrollo local.

No obstante, en la provincia de Ciego de Ávila los decisores demandan a las universidades, con más sistematicidad, que se intervenga en las diferentes localidades, principalmente en las de mayores dificultades sociales, para que realicen una gestión del desarrollo local adecuada a las potencialidades concretas de cada espacio. Como valor agregado se cuenta con la asesoría directa del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), de la Universidad de La Habana, y con un apoyo incondicional en relación con la investigación y la superación del claustro que se dedica a estas investigaciones, lo que facilita el diseño de un sistema de monitoreo para el caso de las dinámicas sociodemográficas- que contenga tres ideas básicas: diagnóstico participativo de las potencialidades, la gestión del conocimiento de las localidades; así como el desarrollo de capacidades y la implementación de alternativas de cambio en las comunidades desde una doble perspectiva: la mejora de la acción de los gestores, y de la investigación.

De esta forma se tributa a una mayor promoción del papel de las ciencias sociales en el perfeccionamiento de la sociedad avileña y al respaldo del proceso de toma de decisiones por parte de los actores sociales en el desarrollo socioeconómico que se debe construir, combinando los criterios que se relacionan con la contextualización, la utilización de los recursos objetivos y subjetivos existentes y el sentido popular que se forma desde la población, en correspondencia con las particularidades socioculturales de la provincia. 

En la génesis de este proyecto se articularon dos demandas esenciales: la primera fue formulada por el Ministerio de Educación Superior (MES) al Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) para que acompañara a la Universidad Máximo Gómez Báez en las investigaciones que debían desarrollarse a tono con los planes económicos que surgían en dos municipios (Venezuela y Chambas), idea que después fue generalizada en los diez municipios del territorio; la segunda fue indicada por el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) y la Asamblea Provincial del Poder Popular (APPP), e indicaba la intervención en comunidades clasificadas como las de mayores dificultades sociales, pero insertadas, el 60% de ellas, en contextos estratégicos para el desarrollo local del territorio.

La finalidad de esta investigación es socializar la experiencia de la Universidad de Ciego de Ávila y los procedimientos que se aplicaron para la creación de un observatorio sociodemográfico, lo que implica la existencia de un banco de experiencias a partir de las evaluaciones sistemáticas de los diversos contextos vulnerables, que propician una actualización adecuada de la información de cada realidad socioeconómica, desde la participación social, cambios de actitudes, logrando la integración de dimensiones como la objetividad y la subjetividad del desarrollo local.

 

RESULTADOS

La pertinencia de los enfoques de población y su desarrollo en la gestión de conocimiento del desarrollo local

La coordinación por parte de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Ciego de Ávila, y la integración con los diferentes Centros Universitarios Municipales (CUM), han sido premisas esenciales de las diferentes indagaciones que se realizan y tienen como ejes temáticos a la población y su desarrollo, con asiento en la participación de diferentes profesionales del área del conocimiento que intervienen en los contextos estratégicos para el desarrollo local. De esta forma se mejoran las estrategias de recogida de información y se consigue una mayor calidad de las decisiones que se adoptan a nivel local.

Las universidades deben crear mecanismos alternativos de comunicación que sensibilicen a los actores sociales en dos aspectos esenciales: enfoques holísticos del estado actual de cada localidad y la evaluación sistemática de las acciones que se implementan para potenciar el desarrollo humano, poblacional y comunitario.

La respuesta a este cuestionamiento implica tomar los presupuestos teóricos a tono con los cambios que se originan en el mundo laboral, en los modelos y en la organización del trabajo, puntualizándose su concepto, contenido, medios, métodos y formas sociales, porque imponen una nueva visión de la profesionalidad, estructurándose y modificándose sustancialmente los requerimientos profesionales (Echeverría, 2002).

La utilización de términos como competencia desde la acción profesional, para el análisis de los perfiles profesionales de los actores sociales que se encuentran inmersos en planes de desarrollo local, propicia realizar un análisis que tenga como punto de partida las concepciones teóricas indagadas por diferentes investigadores de la temática, entre los que se encuentran Bunk (1994), Ginisty (1997) y Le Boterf (1996), entre otros.

Sobre la formación de las competencias de acción profesional se han realizado diversos estudios; autores como Pozo, Gutiérrez y Poza (2003) indican que el estudio de las competencias de la acción profesional debe partir de la identificación de las funciones, exigencias y condiciones del trabajo, manifestándose una dialéctica intrínseca entre los sistemas que se establecen en la sociedad, y la forma y contenido de las diferentes sociedades del aprendizaje. De este análisis se desprende la intencionalidad de esta experiencia científica, a partir de la integración de metodologías participativas que se articulen en el proceso formativo y de intervención en los contextos estratégicos para el desarrollo local.

Uno de los principios que se articulan es la coherencia entre los enfoques de población y desarrollo con una mirada multidisciplinaria (figura 1), pero cada uno de ellos transita y se ajusta a términos como: desarrollo local, sistemas productivos (ya sean agrícolas, propios del turismo o de servicios); de igual forma la introducción de los resultados científico-técnicos necesita de una cultura científica estructurada por mecanismos propios de una comunicación educativa.

Esta tipología de análisis requiere de la aplicación de la perspectiva de la educación para el desarrollo local, ya sea a nivel macroterritorial o microterritorial, enfoque que engloba las exigencias y la complejidad sociodemográfica del territorio avileño, por la multiplicidad de sus actores sociales y una vulnerabilidad sociodemográfica dada, no solo por el comportamiento de variables demográficas, sino también por manifestaciones socioculturales proporcionadas por las condiciones de vida, la percepción diferente entre decisores y población de sus problemáticas, potencialidades y demandas. Entonces, para satisfacer estas últimas fue necesaria la formulación de varias etapas, como muestra la tabla 1.

 

En la ejecución de las acciones de los diferentes niveles definidos anteriormente se efectuó un sistema de monitoreo de las dinámicas sociodemográficas, a partir de los siguientes principios:

1.      Identificación de los procedimientos teóricos y metodológicos del sistema de monitoreo de las dinámicas sociodemográficas y de su implicación en el contexto socioeconómico de la provincia.

2.      Valoración de las necesidades de información a partir de las demandas del PCC y el Gobierno, además de los criterios de expertos en los análisis de las dinámicas sociodemográficas.

3.       Construcción de instrumentos de medición en función de los ejes temáticos que se investigan, basados en postulados de la metodología de la encuesta y de los grupos de discusión.

4.      Elaboración de bases de datos de los indicadores (cuantitativos y cualitativos) al nivel de comunidades sobre las dinámicas poblacionales y los diferentes procesos comunitarios.

5.      Elaboración de bancos de investigaciones sobre experiencias en la provincia,  fundamentadas en la utilización del enfoque de población y desarrollo sociocultural a nivel macro y micro.

6.      Diseño de tecnologías educativas que contribuyan a la sensibilización enfocada en función de la inserción de los enfoques de población y desarrollo en la elaboración o ajuste de los planes de desarrollo socioeconómicos que se proyectan.   

La introducción de los enfoques de población y desarrollo desde los principios de las sociedades del aprendizaje que se desarrollan en contextos de desarrollo local, más que una necesidad, resulta una urgencia. A continuación se fundamenta este razonamiento a partir de la descripción del perfil sociodemográfico de la provincia de Ciego de Ávila. En algunos municipios, las tasas de natalidad decrecen, los saldos migratorios externos son negativos y evidencian una incidencia cada vez mayor del envejecimiento poblacional.

 

Perfil sociodemográfico de la provincia de Ciego de Ávila

La provincia de Ciego de Ávila está situada al este de la región central del país, y sus límites geográficos son: al norte, el Canal Viejo de Las Bahamas, al este, la provincia de Camagüey; al sur, el Golfo de Ana María, y al Oeste, la provincia de Sancti Spíritus. Tiene una superficie de 6 946,90 km2, o sea, ocupa un 6,3% del territorio nacional, con una densidad poblacional de 60,8 habitantes por km2, por lo que clasifica entre las tres provincias menos densamente pobladas del país.

En la actualidad cuenta con diez municipios: Chambas, Morón, Bolivia, Primero de Enero, Ciro Redondo, Florencia, Majagua, Ciego de Ávila, Venezuela y Baraguá, concentrando 423 444 habitantes en el año 2010; y cuando de distribución poblacional se trata, se puede constatar que la población mayormente se agrupa en los siguientes municipios: Ciego de Ávila (143 449 habitantes), Morón (65 226 habitantes) y Chambas (39 006 habitantes).

En estas dos últimas localidades la población crece por la incidencia de los movimientos migratorios internos, lo cual también sucede en el municipio de Bolivia. Estas son localidades que solamente han experimentado un crecimiento poblacional en el año 2010, de carácter principalmente mecánico. Sin embargo, en Chambas, municipio de importancia socioeconómica, comienza a decrecer la población al igual que en el resto de los municipios.

La composición poblacional indica una relativa paridad entre ambos sexos, pero es diferencial por zonas de residencia, porque en las urbanas el índice de masculinidad es de 994 hombres por cada 1 000 mujeres, mientras que en las rurales es de 1 122 hombres por cada 1 000 mujeres.

La estructura poblacional manifiesta como tendencia el envejecimiento de la población de la provincia, y esto se puede constatar con las siguientes estadísticas que relacionan su comportamiento entre el año 2008 y 2010 (figura 2).

 

Un análisis de este indicador por zonas de residencias permite apreciar que los mayores niveles de envejecimiento se distinguen en las zonas urbanas, donde también se concentran los centros estratégicos de carácter socioeconómico de la provincia. El comportamiento de este índice por sexo muestra que las mujeres, son las que tienen índices de envejecimiento más elevados debido al efecto de sobremortalidad masculina, algo que se hace visible en el caso de Ciego de Ávila y se muestra en la tabla 2.

 

Al finalizar el año 2009 la tasa de natalidad de la provincia de Ciego de Ávila era de 12,2 nacidos por cada 1 000 habitantes, el doble de la media del país. Pero si se evalúa el comportamiento de este índice se puede observar una discreta tendencia a  la disminución de la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) en el territorio (figura 3).

 

Tales valores aconsejan la realización de estudios sobre el comportamiento de estos  y otros indicadores de medida de la dinámica poblacional que pudieran significar un reto a determinadas tendencias o proyectos de desarrollo de la provincia y que, en consecuencia, reclaman una mayor atención por parte de los actores sociales vinculados a la toma de decisiones.

En Ciego de Ávila, según el Anuario Estadístico de Salud 2010 (Ministerio de Salud Pública [MINSAP], 2011), las mujeres tienen más esperanza de vida al nacer que los hombres, ya que ellos registran 75,96 años, mientras ellas suman tienen 80,09 años; entonces la dinámica de este índice es diferencial por sexo.[1]

La tasa bruta de mortalidad (TBM) en la provincia muestra una tendencia al incremento (figura 4).

 

Su comportamiento por sexo confirma lo que se expresaba en el análisis de la esperanza de vida,  porque  a pesar de que la TBM en ambos sexos se incrementa, se distinguen valores más elevados en los hombres, lo que indica la existencia de una prevalencia de mortalidad masculina (tabla 3) en el período que se analiza.

 

Otros indicadores asociados a la TBM, específicamente a la existencia de enfermedades contagiosas, así como a indicadores de medida relacionados con la mortalidad infantil, muestran que deben ser observados de forma sistemática porque influyen negativamente en la dinámica poblacional de la provincia, con valores que sobrepasan los que se registran a nivel nacional; entre ellos se encuentran los referidos en la figura 5.

 

La valoración particularizada de estos indicadores facilita la observación de los fenómenos demográficos en sus diferentes dimensiones, tales como: la económica, la social, la ambiental y la cultural, así como una visión integrada del sistema de salud de la provincia o la incidencia del cambio climático en el contexto de la misma, debido a que Ciego de Ávila registra una tasa de mortalidad elevada por infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años, así como una tasa de atención a enfermedades respiratorias de 580,6 por cada 1 000 habitantes (33,8 superior a la media nacional).

La mortalidad de mujeres en edad fértil no manifiesta diferencias entre los dos períodos que se analizan, pero cuando se evalúan como tasa, surgen diferentes incógnitas, una de ellas relacionadas con el hecho de que en el año 2000 Ciego de Ávila se encontraba entre las cuatro provincias con más baja tasa de mortalidad en mujeres en edad fértil, pero en el 2010, aun cuando mejoró ligeramente (pues ocurrieron las mismas muertes entre un número mayor de efectivos), pasó a ocupar el onceno lugar en el país (tabla 4).

Esto obliga a que sea necesario programar y tributar a diferentes investigaciones que tengan como centro la identificación de los patrones de salud sexual y reproductiva, integradas a la caracterización del sistema de salud, así como a la definición de las particularidades del contexto socioeconómico donde se desarrolla la mujer en su edad reproductiva que, según las investigaciones realizadas, no son las más favorables. Además, todo esto se inserta dentro de la comprobada prevalencia de una cultura patriarcal en las comunidades que han sido diagnosticadas por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la UNICA, factor que incide negativamente en la igualdad de derechos de mujeres y hombres en la procreación humana.

A esto se le debe agregar la necesidad de estudios sobre mortalidad materna (que incluirían proyectar su comportamiento en diferentes escenarios), a pesar de verificarse una reducción en la provincia de las tasas (en el año 2000 registró una tasa de 93,7 y luego, en el 2010, una de 40 por cada 1 000 nacidos vivos), resaltando por  causas directas y se justifica porque según el Anuario de Salud (2010), entre las condicionantes identificadas a escala nacional se encuentran:

1.Complicaciones obstétricas del embarazo (embarazo, parto y puerperio)

2.Intervenciones no adecuadas u omisiones que provocan tratamientos incorrectos.

3.Además de la existencia de cadenas de acontecimientos originados en cualquiera de las circunstancias mencionadas.

Migraciones y empleo

Ciego de Ávila impone patrones de movilidad territorial exclusivos en comparación con otras provincias, pues tiene un saldo migratorio casi nulo, con cifras ligeramente positivas de inmigrantes sobre emigrantes. Esto se argumenta en la figura 6, cuando se comparan los saldos migratorios registrados en el año 2008 y 2010.

Según investigaciones desarrolladas acerca de los recursos laborales de la provincia por parte de investigadores y profesores del CEDEM, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas y las Filiales Universitarias de los municipios de Chambas y Venezuela en el año 2008, se evidencian las siguientes tendencias: 

1.Desde el punto de vista poblacional, la provincia continuará creciendo ligeramente.

2.De igual modo continuará el crecimiento de la población adulta o mayor de la edad laboral.

Desde el punto de vista de la incorporación de fuerza de trabajo en edad laboral, o con 17 años y más, se presentarán muy ligeros crecimientos con tendencia a su disminución a mediano plazo, dado el efecto de la baja tasa de natalidad. Aquí es preciso tener presente que los nacidos en el año 2010 hasta el 2027 no inician su vida laboral, y los que hoy inician su vida laboral con 17 años, para el año 2030  tendrán 38 años, por lo que habrá que prestar mayor atención a la preparación laboral y técnica de los jóvenes comprendidos entre los 17 y los 29 años.

 

CONCLUSIONES

Los retos y perspectivas de los estudios de población y desarrollo, en un contexto complejo por la diversidad de los comportamientos sociales, están orientados a que sus valoraciones sociodemográficas deben ser más pertinentes. La acción investigativa en cada territorio conviene efectuarse, aprovechando las capacidades de los perfiles profesionales de los actores sociales que participan en la planeación del desarrollo, y actualizándolos  para estar en correspondencia con los requerimientos de la realidad social.

Entonces esta comunicación declara una mirada del perfil de la provincia de Ciego de Ávila que indica una aproximación de su caracterización sociodemográfica, que manifiesta las potencialidades y problemáticas que pueden incidir en la proyección del desarrollo del territorio. No obstante, esta valoración debe ser profundizada hasta que se identifiquen las tendencias y manifestaciones de la vulnerabilidad sociodemográfica en el territorio. Por esta razón se exige una mejor formación de los actores sociales dirigida a los siguientes ejes temáticos:

1.Relación entre la población, el crecimiento económico y el desarrollo territorial.

2.Desarrollo territorial y los recursos laborales.

3.El envejecimiento poblacional y su repercusión en el desarrollo territorial.

4.Políticas poblacionales insertadas en la administración pública.

5.Salud, morbilidad y mortalidad.

6.Distribución de la población, urbanización y migración interna.

7.Migración internacional.

8.Salud sexual y reproductiva, su repercusión en el contexto económico y familiar.

El éxito de estas acciones se asienta en la continuidad del convenio de trabajo con el CEDEM, siendo uno de los objetivos de trabajo la formación de los actores sociales que monitorean las dinámicas sociodemográficas de los territorios. Estas gestiones propician que el abordaje de cada realidad social sea coherente entre los interés de quienes toman decisiones y la población, que condiciona las demandas objetivas y subjetivas de cada territorio.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento de profesionales en la RFA. Recuperado de  http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complax/xxxx/esp/i/index.htm# 1Echevarría, consultado: 13 de marzo de 2000.

2. Echeverría, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. España: Universidad de Barcelona.

3. Ginisty, D. (1997). L’home au centre du debat sur les competences.  Entreprises formation, (103), 16-17.

4. Le Boterf, G. (1996). Cómo gestionar la calidad de la formación. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000.

5. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de la Salud. (2011). Anuario Estadístico de Salud 2010. La Habana, Cuba: MINSAP.

6. ONEI. (2012). Anuario Estadístico 2011. La Habana: ONEI.

7. Pozo, M.T., Gutiérrez, J. y Poza, F. (2003). Formación en Animación Socio-Cultural: Competencia de Acción y Criterios de Calidad. España: Instituto Andaluz de la Juventud.

 

 

Recibido: 5 de Julio de 2013
Aceptado: 24 de Marzo de 2014

 

 

Dra. Lissete Arzola de la Rosa. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad Máximo Gómez Báez, de Ciego de Ávila, Cuba. Correo electrónico: lissete@rect.unica.cu

 

 

Notas

1 Esto es una tendencia histórica de la población a escala mundial. Se asocia, efectivamente, a una mayor exposición del hombre a diferentes  riesgos, tanto laborales, como bélicos, etcétera.  que parecen determinados por sus roles tradicionales en la sociedad. También, por esta razón,  es un signo probable de diferencias de género.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons