SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número25Población y organoponía como estrategia de desarrollo localLa fecundidad en La Habana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Novedades en Población

versión On-line ISSN 1817-4078

Resumen

HERNANDEZ GARCIA, Yuliuva. Violencia de género contra mujeres, niñas y adolescentes en Moa. Estudio de caso en espacios de ruralidad, incesto y pactos de silencio. Rev Nov Pob [online]. 2017, vol.13, n.25, pp. 56-71. ISSN 1817-4078.

La violencia contra mujeres, niñas y adolescentes en Cuba por concepto de género constituye aún un vasto terreno en el cual indagar sociológicamente. La realidad vivida por muchas en nuestro país conduce el llamado hacia nuevas formas de interpretar y transformar el problema desde el orden teórico y desde el orden práctico. En este trabajo se presentan los resultados y análisis de una reciente investigación doctoral sobre el tema en el espacio geográfico de Moa, municipio de la provincia de Holguín. El estudio fue llevado a cabo mediante la metodología de "Estudio de caso único inclusivo tipo 10"; se sustentó en la triangulación teórica y metodológica, y se nutrió de una extensa recopilación de información cuantitativa sobre violencia contra mujeres, niñas y adolescentes, procesada mediante estadística descriptiva. El grupo de estudio fue seleccionado mediante muestreo intencional, y se ejecutó mediante técnicas como la historia de vida de 47 mujeres víctimas de violencia y 2 hombres victimarios; entrevistas a 25 informantes clave; observación y análisis sociológico del discurso. Los principales resultados muestran una elevada cifra de mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia de género (con una repercusión de la violencia sexual y las relaciones incestuosas hacia las niñas y adolescentes); historias de vidas marcadas por el silenciamiento de las vivencias, las culturas patriarcales de los espacios geográficos estudiados, la ineficacia del trabajo de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y la necesidad de políticas públicas para ayudar a transformar la realidad de violencia de género en Moa.

Palabras clave : espacios geográficos; pactos de silencio; políticas públicas; prácticas culturales de castigo; violencia contra mujeres; violencia sexual contra niñas y adolescentes.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License