SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número32Caracterización demográfica del municipio Segundo Frente, Santiago de Cuba (2014-2018). Un insumo para la gestión gubernamental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Novedades en Población

versión On-line ISSN 1817-4078

Rev Nov Pob vol.16 no.32 La Habana jul.-dic. 2020  Epub 31-Mar-2021

 

ARTÍCULO ORIGINAL

COVID 19: Percepciones de cubanos residentes en Cuba y en el exterior

COVID 19: Perceptions of Cubans residing in Cuba and abroad

0000-0003-0060-5571Daybel Pañellas Álvarez1  , 0000-0002-0345-0459Laura Arango Rodríguez2  , 0000-0002-6597-5488Carolina Díaz Álvarez3  , 0000-0002-5431-2734Naiby Teresa Capote Santana4 

1Doctora en Ciencias Psicológicas. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.

2Licenciada en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.

3Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. Cuba

4Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. Cuba

Resumen:

La llegada de la COVID 19 impactó nuestra cotidianidad. Se pretendió, con la investigación de la que da cuenta este artículo, identificar percepciones positivas y negativas durante la pandemia, en el período de confinamiento comprendido entre abril 15 y mayo 15 de 2020. Se caracterizan las percepciones de hechos y personas, con significación positiva y negativa, por parte de 478 cubanos residentes en Cuba y en el exterior. Los principales hallazgos muestran que fue un período de descubrimientos, no todos negativos, de los que podemos aprender para potenciar el bienestar. Se evidencian múltiples coincidencias, los vínculos familiares entre las distintas orillas, y la presencia de Cuba en la vida cotidiana de aquellos que no viven en el país.

Palabras-clave: pandemia; COVID-19; percepción; significaciones

Summary

The arrival of COVID-19 impacted our daily lives. With the research reported in this article, the aim was to identify positive and negative perceptions of the of the pandemic during the period of confinement. The perceptions of events and people are characterized, with positive and negative significance by 478 Cubans living in Cuba and abroad. The main findings show that it was a period of discoveries, not all negative, from which we can learn, to enhance well-being. The link of Cuban families between different shores, and the presence of Cuba in the daily lives of those who doesn’t live in Cuba.

Key words: pandemic; COVID-19; perception; meaning

Introducción

La percepción social fue desarrollada desde los primeros cuestionamientos de la Psicología como un proceso cognitivo básico e individual. La evolución de su estudio dejó de limitarse a la percepción concreta de objetos y personas, para extenderse a sus relaciones, en tanto portadoras de significado social (Ibañez, 2004).

En Cuba, generalmente se parte de la conceptualización realizada por Maricela Perera: “una dimensión de la subjetividad configurada en el contexto interaccional de los individuos y sus grupos sociales. Contiene significados, que de una forma más o menos consciente, el sujeto confiere a los objetos de su percepción y la relación que a partir de esos significados atribuidos establece entre medios y fines de sus acciones respecto al objeto de percepción” (Perera, 1999, p.1)

Como proceso subjetivo, está condicionado económica, social, histórica y culturalmente; es selectivo -relativo fundamentalmente a intereses y motivaciones de los sujetos-, es construido activamente desde las identidades individuales y colectivas, en el contexto de las relaciones interpersonales e intergrupales, en tanto organización cognitiva depende siempre de la posición que ocupe el individuo “en la red de relaciones sociales y las herramientas lingüísticas y afectivas que esta red ha construido” (Ibáñez, T., 2004, p.293). Incluye etapas de selección, interpretación y evaluación de informaciones captadas directa o indirectamente, se expresa a partir de juicios de mayor o menor estabilidad, complejidad y profundidad, elaborados con características reales y atribuidas, que constituyen el reflejo más o menos inmediato del contexto interaccional del individuo y de los parámetros sociales vigentes en el mismo (Perera, 1999).

Desde estos referentes, el cuestionamiento fue: ¿Cuáles son las percepciones de la COVID-19 en el periodo de distanciamiento físico, por parte de los cubanos?

La investigación estuvo concebida inicialmente solo para cubanos residentes en Cuba. Sin embargo, en el proceso de búsqueda de sujetos para conformar la muestra, cubanos residentes en el exterior fueron identificados para desempeñar el rol de puente con sus amigos y conocidos acá en Cuba; entonces, expresaron su deseo de colaborar, y su curiosidad por saber qué pasaba con los cubanos en otras latitudes. Esta motivación se combinó con el alto número de cubanos residentes en el exterior, ascendente a más de 2 432 000 personas, según datos de 2016. En cuanto a la localización por regiones, el 84% radica en América del Norte, seguido de Europa (10%) y América Latina (5%) (Aja et al, 2017). Entre el 2014 y el 2016 la cifra de nacidos en Cuba que residen en Estados Unidos aumentó en más de 180 000 personas para sumar, en total, 302 617 cubanos residiendo en ese país (Rodríguez, 2018: 3). También se tuvo en cuenta el aumento de los espacios de socialización de los cubanos, así como las interinfluencias entre los residentes en Cuba y en el exterior, por medio de sus familiares, amigos y conocidos, tanto desde las relaciones interpersonales, como desde el rol que crecientemente desempeña la emigración enviando remesas, paquetes, apoyando y/o desarrollando emprendimientos privados, el aumento del delito de tráfico de personas, entre otras (Martín, Barcenas y Cruz, 2020;Perera, 2019; Pino y Mondéjar, 2018; Torres y Páez, 2018; Rodríguez y Díaz, 2017), constituyeron una buena razón para comparar las percepciones de los cubanos por el mundo.

Metodología

Se desarrolló una investigación cuantitativa, descriptiva, transeccional, con un diseño no probabilístico. Nuestra hipótesis de partida fue que la COVID 19, a pesar de su efecto devastador, ofrecía nuevas oportunidades y vivencias positivas. Se confeccionó un cuestionario abierto donde se recogían datos sociodemográficos y en los que las preguntas centrales giraban alrededor de 4 ejes: identificación de hechos y personas con significación positiva y negativa (tres en cada caso) argumentando las respuestas.

Se aplicó durante un mes (de la segunda quincena de abril a la segunda de mayo). Dada la condición de distanciamiento físico, se utilizó como medio de comunicación el WhatsApp (tanto para la aplicación del cuestionario como para debates que se generaron con los sujetos) en el caso de los cubanos residentes en Cuba, y colocándolo en Google Form, para los residentes en el exterior1. Se siguió el principio de la bola de nieve, “se identifican participantes clave y se agregan a la muestra, se les pregunta si conocen a otras personas que puedan proporcionar datos más amplios, y una vez contactados, los incluimos también” (Sampieri, Fernández, y Baptista, 2010, p. 398). En este caso, “clave” se limita a los contactos de confianza, que constituyeron fuente de distribución del cuestionario.

Los resultados se analizaron aplicando el paquete estadístico SPSS y el análisis de contenido de los argumentos ofrecidos en las respuestas a las preguntas. Para el procesamiento estadístico de los resultados se construyeron categorías emergentes a partir de las respuestas de los sujetos, y se creó la base de datos. Se efectuaron tres cálculos de estadística descriptiva: frecuencia para conocer los porcentajes y la cantidad de sujetos por respuesta, cruce de variables para conocer características que predominan en las respuestas, y la prueba de independencia Xi-cuadrado con el objetivo de determinar la existencia de dependencia o independencia entre dos variables.

Como se puede observar en la figura 1, accedimos a un total de 478 personas, de las cuales 259 (54.2%) son cubanos residentes en Cuba y 219 (45.8%) son residentes en el exterior. Es una muestra mayoritariamente femenina, blanca, con nivel de escolaridad superior. Las figuras 2 y 3 muestran la distribución territorial y por países en ambos casos.

Fuente: Elaboración de las autoras a partir de los resultados de la investigación.

Figura 1 Distribución según sexo, color de la piel, grupo etario, nivel de escolaridad y ocupación. 

Fuente: Elaboración de las autoras a partir de los resultados de la investigación.

Figura 2 Distribución territorial de la muestra de residentes en Cuba. 

Fuente: Elaboración de las autoras a partir de los resultados de la investigación.

Figura 3 Distribución por países de la muestra de cubanos residentes en el exterior. 

Resultados

Se mostrarán los resultados ofreciendo los valores porcentuales de la frecuencia de respuestas. En letras cursivas se resaltan los parlamentos de los sujetos, identificados por sexo, color de la piel, edad, nivel de instrucción y lugar de residencia. Cuando no se especifican perfiles relativos a estos datos, significa que estas variables no heterogenizaron los resultados. Por limitaciones de espacio, nos limitaremos ofrecer los argumentos de las tres primeras categorías de análisis.

De 1 434 hechos posibles a reportar se identificaron 1 264 (88,1%) positivos y otros 1 234 (86,1%) hechos negativos (figura 4).

Figura 4 Distribución de hechos reportados (%) 

Para su procesamiento, se elaboraron categorías y subcategorías de análisis, emergentes de los discursos de los sujetos, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1 Categorías y subcategorías de análisis (hechos positivos). 

Fuente: Elaboración de las autoras a partir de los resultados de la investigación.

En esencia, se encuentran coincidencias entre ambos grupos, la más evidente de todas es el uso del tiempo, pero le siguen el uso de las tecnologías, la solidaridad y recuperación de valores, y las estrategias políticas. Es de destacar el lugar que ocupan los aciertos de las estrategias políticas (definido por la frecuencia de respuestas enfocadas en esa categoría) para los residentes en Cuba, y la solidaridad como valor para los residentes en el exterior. En este sentido, los residentes en exterior, en su mayoría, reconocen positivamente el modo en que Cuba ha enfrentado la pandemia y el rol solidario hacia el mundo.

Entre sus argumentos se encuentran:

Utilización del tiempo:

Habitualmente tengo poco tiempo para disfrutar con los míos a plenitud. (Mujer, blanca, 25, Universitaria, Cuba)

  • ¡Hemos aprendido a inventar incluso recetas nuevas! (Mujer, blanca, 49, Universitaria, Cuba).

  • Aprendí a entender el sistema educativo de mis hijos. Convivo y disfruto todo el tiempo que estoy junto a ellos y les dedico más atención a sus situaciones, escolares fundamentalmente (Mujer, blanca, 48, Bachiller, Estados Unidos).

  • Porque he tenido tiempo para pensar en mí. (Hombre, blanco, 30, Universitario, España)

  • Tiempo para compenetrar con mi pareja, ya que hemos estado obligados a convivir durante dos meses en aislamiento casi total. (Mujer, blanca, 27, Universitaria, Francia).

Solidaridad y recuperación de valores:

  • Solidaridad entre vecinos y familiares, es increíble ver cómo somos capaces de ayudarnos unos a los otros en momentos de crisis. Donaciones de personas naturales y de instituciones sociales, empresas, hacia centros de aislamiento. Son momentos que requieren del aporte de todos. (Mujer, blanca, 22, Nivel medio superior, Cuba)

  • Apoyo internacional que brinda el país, pues contribuye a cierto orgullo y confianza, alegría. (Mujer, mestiza 20, Nivel medio superior, Cuba)

  • La solidaridad del pueblo español, porque hay muchas personas voluntarias ayudando sobre todo a los ancianos solos. (Mujer, blanca, 51, universitaria, España)

  • Ver la solidaridad de Cuba ante el mundo y las brigadas Henry Reeve, porque han acudido a donde haga falta. La estrategia de salud del gobierno para enfrentar la pandemia. (Mujer, mestiza, 54, Universitaria, Haití).

Uso de tecnologías:

  • Cuando vi un vídeo de varios actores (cubanos y extranjeros) recitando el poema "Cuando la tormenta pase", me dio esperanza. (Mujer, blanca, 19, Nivel medio superior, Cuba)

  • Formar parte pasiva del grupo de WhatsApp de jóvenes, donde se brinda acompañamiento psicológico a muchas personas que se sienten ansiosas y estresadas por la necesidad de encontrarse en casa. Esto me permite no solo analizarlo desde mi condición de persona común que empatiza con sus emociones, incluso reconocerme con algunas, sino también desarrollarme profesionalmente a partir de la orientación psicológica que se le brindan los coordinadores. (Mujer, blanca, 24, Universitaria, Cuba)

  • El teletrabajo, es un ahorro de tiempo de desplazamientos, evitas atascos, duermes más y rindes más. (Mujer, blanca, 53, Universitaria, España)

  • Estar en contacto con seres queridos. Las video llamadas a familiares queridos y amigos han aumentado y en profundidad en las conversaciones. Estoy mucho más al tanto de mis seres queridos que la mayoría están lejos de mí, eso me da mucho placer. (Mujer, blanca, 32, Universitaria, Estados Unidos)

  • Oportunidad de aprender y aplicar tecnologías educativas virtuales con mis alumnos con buenos resultados. (Mujer, blanca, 60, Universitaria, México)

Estrategias políticas:

  • Voluntad política para enfrentar, pese a las limitaciones, de todo tipo, la pandemia y preservar la vida de las personas. (Mujer, blanca, 55, Universitaria, Cuba)

  • Incremento del control de ilegalidades relacionadas con la propagación de la enfermedad y el aprovechamiento de la situación actual para estafar a personas y al estado (aunque es algo que debe mantenerse siempre y no solo en situación de crisis). (Mujer, blanca, 24, Universitaria, Cuba)

  • La conferencia de prensa. Fuente de información y actualización segura. (Mujer, blanca, 48, Universitaria, Cuba)

  • El cheque de Trump pues con ese cheque que nos vino de maravillas pudimos mandar dinero a la familia en Cubita. (Mujer, blanca, 47, Bachiller, Estados Unidos)

  • Medidas tomadas por la empresa donde trabajo: Cursos e información acerca del COVID-19 y su impacto, medios de protección en las oficinas, motivación, etc. Medidas tomadas por los supermercados: Evitar aglomeraciones, exigir medios de protección, ofrecerle gel antibacterial a la entrada, etc. (Hombre, blanco, 46, Universitario, México)

Entre los eventos negativos, encontramos mayor diferencia entre las respuestas, tanto en sus jerarquías como en su cualidad. No obstante, resulta interesante que las estrategias políticas resultan ser una fuente importante de malestar para ambos grupos. En el caso de los cubanos residentes en Cuba, se refieren fundamentalmente a las insuficiencias en los servicios públicos, las colas, la escasez y altos precios de productos de primera necesidad, la inadecuada distribución de productos e insumos, las altas tarifas para conexión a internet, la falla de los servicios en línea. En el caso de los residentes en el exterior, se relacionan con la información, la actitud de las autoridades y las medidas tomadas.

Ante estas diferencias, se ofrecerán argumentos ofrecidos por los sujetos dividiéndolos entre los residentes en Cuba y los residentes en el exterior, como muestra la tabla 2.

Residentes en Cuba

Estrategias políticas:

  • Empujones, maltrato verbal y físico, poca percepción del riesgo, exposición a contagiarse, sudor sobre la piel dañada por el sol, cansancio, madrugadas en vela para poder coger un ticket, desafíos de los propios vecinos y personas conocidas…desajuste social por la necesidad, emergencia y control de instintos básicos de supervivencia que desenmascaran realidades terribles y crueles. (Hombre, blanco, 28, Universitario, Cuba)

  • Creo que ETECSA podría hacer más para facilitar el consumo de Internet que ha aumentado tanto en este tiempo, pero se hace muy difícil pues es muy caro. La idea de extender el bono y otras es muy buena, pero aún hay muchas personas que no pueden acceder y otras que no siempre pues se consumen los datos muy rápidos. (Mujer, blanca, 22, Nivel medio superior, Cuba)

  • No es muy sencillo orientar y enseñar a los niños los contenidos de la escuela. (Mujer, mestiza, 35, Universitaria, Cuba)

  • La publicidad de los juicios por el noticiero porque son juicios paralelos que suponen un reproche aun a mayores implicados. Está bien informar, comunicar, pero la forma en que se ha realizado ha sido sensacionalista, algo que felizmente se había erradicado en nuestros medios de prensa hace varias décadas. (Hombre, 32, blanco, Universitario, Cuba)

Estados emocionales negativos:

  • Sobrecarga del teletrabajo, esta nueva modalidad de trabajo me genera sensación de días muy largos. No logro dividir el espacio doméstico-laboral. Complicada la coexistencia de labores de cuidado/domésticas y laborales. (Mujer, blanca, 30, Universitaria, Cuba)

  • He sentido ansiedad, taquicardia, cambios de humor, soledad, depresión, insomnio. (Mujer, blanca, 23, Universitaria, Cuba)

  • El estrés ante la posibilidad de contagiarme con la enfermedad. Cuando salgo por necesidad me preocupa que pueda tocar superficies sin darme cuenta y contraiga el virus cuando se me acercan personas que pudieran transmitirlo. (Mujer, blanca, 56, Universitaria, Cuba).

Comportamientos irresponsables:

La falta de conciencia que han presentado algunas personas. No evidencia el riesgo que constituye para ellas y para el resto y continúan saliendo y poniéndose en riesgo. (Mujer, blanca, 21, Nivel medio superior, Cuba); Las malas conductas ante las medidas conllevan a mayor propagación y alteración del orden público. (Mujer, blanca, 22, Universitaria, Cuba);

Las personas indisciplinadas, o con falta de nivel cultural siguen afectando al resto de la sociedad. (Hombre, blanco, 58, Universitario, Cuba)

Como hay todavía personas inescrupulosas que tratan de sacar provecho ante la situación. (Hombre, negro, 45, Cuba).

Tabla 2 Categorías y subcategorías de análisis (hechos negativos). 

Fuente: Elaboración de las autoras a partir de los resultados de la investigación.

Residentes en el exterior

Relaciones interpersonales:

  • Aislamiento social, porque he tenido que renunciar a mi vida social que es muy activa, por cierto (Mujer blanca, 36, Universitaria, Estados Unidos)

  • Estar lejos de la familia y amigos en tiempos de crisis es un sentimiento bastante aterrador (Mujer mestiza, 24, Universitaria, España)

  • Porque existen insultos, asesinatos y maltratos a médicos (Mujer negra, 39, Universitaria, México)

  • La convivencia, porque hay más posibilidades de que se vulnere tu intimidad y tus límites. He tenido que hacer mucho esfuerzo para mantener la calma (Mujer blanca, 32, Universitaria, Estados Unidos)

  • Porque tengo que lidiar con el trabajo home-office, los cuidados de mi hija y el acompañamiento de sus tareas escolares (Mujer blanca, 38, Universitaria, Brasil).

Estrategias Políticas:

  • Porque existe manipulación de la información por parte de los medios de comunicación. (Hombre blanco, 49, Universitario, Ecuador)

  • Porque sentí mucho enfoque en el pánico y el miedo me atormenta bastante, no todas las noticias, pero la mayoría (Mujer blanca, 23, Nivel Medio Superior, Estados Unidos)

  • Por el accionar de los gobiernos liberales y neoliberales a la hora de enfrentar la COVID-19. (Hombre blanco, 32, Universitario, Argentina)

  • Porque las medidas tomadas por la administración de Trump en Estados Unidos no fueron las mejores (Mujer mestiza, 27, Universitaria, Estados Unidos)

  • Porque las medidas tomadas por el gobierno van a tener una repercusión negativa en el país empeorando la seguridad, que de por sí ya era bastante deficiente (Mujer blanca, 50, Universitaria, México)

  • Porque tengo trámites legales aquí que se retrasaron (Mujer blanca, 32, Universitaria, Estados Unidos)

  • Por las dificultades para realizar trámites de estancia y entrada de dinero más limitada debido a la paralización a nivel de país (Mujer blanca, 26, Universitaria, España)

  • Porque el Estado no garantizó los recursos necesarios para cuidar al personal de salud (Mujer blanca, 56, Universitaria, España).

Preocupación por la salud:

  • Porque han muerto muchas personas de una generación que ha aportado mucho a la sociedad, sentí que no estaban bien protegidos. (Mujer mestiza, 58, Universitaria, España)

  • Por el temor a enfermar. (Mujer mestiza, 38, Universitaria, Estados Unidos)

  • Por saber que las cifras siempre son mayores a las que se anuncian en la televisión (Mujer blanca, 52, Universitaria, México)

  • Porque si bien los síntomas fueron leves, te levantas y no puedes respirar bien, te duele mucho el pecho y la cabeza, estás en extremo agotada para hacer nada y ves los casos de gente que mueren o están ingresados y sientes miedo, por ti y por la familia que no quieres que sepan que estás mal, porque están lejos y no los quieres preocupar (Mujer blanca, 27, Universitaria, España).

¿Qué personas resultaron elegidas?

Al analizar las personas identificadas con impacto positivo y negativo, la frecuencia de las primeras supera a las segundas. De 1 434 personas posibles a identificar, fueron identificadas 1 121 personas (78,2%) de personas con significación positiva y 713 (49,7%) personas con significación negativa, como indica la figura 5.

Fuente: Elaboración de las autoras a partir de los resultados de la investigación.

Figura 5 Porcentaje de la cantidad de personas elegidas con significación positiva y negativa. 

En la tabla 3 se muestran las personas con significación positiva. Aunque con sutiles variaciones jerárquicas, en esencia coinciden las respuestas.

Tabla 3 Categorías y subcategorías de personas elegidas con significación positiva. 

Fuente: Elaboración de las autoras a partir de los resultados de la investigación.

Los argumentos que sustentan estas elecciones son:

Personas con vínculo cercano:

  • Familiares, por servir de compañía, reencuentro después de mucho tiempo viviendo mayormente “separados” por la beca. (Mujer, mestiza, 20, Nivel medio superior, Cuba)

  • Una amiga que vive en Alemania, ayudó, pues ella ha estado viviendo la pandemia con cierta antelación respecto a Cuba, por lo que sus consejos han sido de gran apoyo a la hora de prepararme. (Mujer, blanca, 24, Universitaria, Cuba)

  • Mi novio, que a pesar del riesgo que supone hacer las pesquisas, lo hace con mucha responsabilidad. (Mujer, blanca, 19, Nivel medio superior, Cuba).

  • Un vecino nos ayuda, nos trae cosas que no podemos buscar, nos bota la basura. (Mujer, blanca, 70, Técnico medio, Cuba)

  • Mi familia que ha demostrado mucha capacidad para convivir amorosamente, yo que he sabido lidiar con el trabajo, la casa y la supervivencia psicológica ante el encierro. Todos nosotros hemos sido más creativos y solidarios. (Mujer, mestiza, 52, Universitaria, México)

  • Mi pareja, me ha transmitido tranquilidad cuando empiezo a sentir preocupación sobre nuestro sustento, ya que ambos somos autónomos y nuestro trabajo está disminuido (Mujer, blanca, 31, Universitaria, Canadá)

  • Mi amiga y yo siempre nos hablamos al teléfono desde la distancia. Hablamos sobre esta realidad que nos han propuesto y me alegra saber que compartimos opiniones. (Mujer, blanca, 25, Universitaria, España)

Funcionarios del Estado y el Gobierno:

  • Dr. Francisco Durán, por su ejemplo de humildad, profesionalidad y sacrificio. (Mujer, blanca, 43, Universitaria, Cuba)

  • Miguel Díaz-Canel, porque desde mi perspectiva ha sido la primera vez que le habla como persona a todo el pueblo, sin discursos y frases preelaboradas, sus intervenciones han sido geniales. Creo que esta ha sido su oportunidad de entablar lazos con el pueblo y lo ha hecho muy bien, sin calificar de positiva su presidencia. (Hombre, 32, Universitario, Cuba)

  • Ministro de Salud, José Ángel Portal, porque nos da conocimientos científicos, cualidades humanas, sensibilidad, humanismo, superación constante. (Mujer, blanca, 42, Universitaria, Cuba)

  • Primer Ministro Manuel Marrero, porque ha demostrado capacidad, agudeza y mano fuerte. (Mujer, blanca, 43, Universitaria, Cuba),

  • ZAIA. Presidente de la región Veneto donde vivo, ha tomado medidas buenas y todos los días hacia una conferencia de Prensa para informar a los ciudadanos. (Mujer, blanca, 52, Universitaria, Italia),

  • El gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, está haciendo un trabajo admirable. Sus conferencias de prensa diarias son seguidas por millones de personas en todo el país. Ha logrado trasmitir calma en medio de la tragedia. (Hombre, blanco, 37, Universitario, Estados Unidos)

  • Mujeres gobernantes decisoras (los mejores países en el enfrentamiento han estado gestionados por mujeres: New Zelanda, Taiwán, Alemania, etc.) (Mujer, mestiza, 39, Universitaria, Chile)

  • El subsecretario de salud de México, porque aporta información oportuna y es un excelente comunicador (Mujer, blanca, 30, Universitaria, México)

Profesionales y científicos:

  • Personal de salud, ya que están haciendo todo lo posible por los enfermos exponiéndose a su vez a la enfermedad. (Mujer, blanca, 20, Nivel medio superior, Playa, La Habana)

  • Se ha constatado la conducción, el liderazgo y el seguimiento del tema por la propia comunidad científica del país, y no así por actores políticos o entes externos (es decir, no se ha politizado la epidemia como en otros países del área). (Hombre, blanco, 21, Nivel medio superior, Cuba)

  • Los choferes que ponen en peligro su vida para ayudar a los afectados. (Mujer, blanca, 22, Universitaria, Cuba)

  • Se ha presenciado un fuerte trabajo en los medios de comunicación nacionales (tv, radio, sitios de redes sociales, portales web) con tal de darle un tratamiento mediático adecuado y con base científica, a la crisis. Muestreo de datos, monitoreos a gran escala, reportajes, historias de vida, desarrollo de complejos sistemas e instrumentos estadísticos, comparecencias en Mesa Redonda y otros espacios, aplicaciones informáticas. (Hombre, blanco, 21, Universitario, Cuba)

  • Psicólogos, porque han creado estrategias para acompañar y orientar psicológicamente al pueblo. (Mujer, blanca, 24, Universitaria, Cuba)

  • El personal médico, de enfermería, voluntarios, seguridad, servicios, etc que han arriesgado sus vidas y la de sus familias para salvar la de otros. (Mujer, blanca, 47, Universitaria, Estados Unidos),

  • BadBunny con sus discos nuevos, me ayudaron a sobre llevar el encierro. (Hombre, blanco, 20, Estudiante, Estados Unidos)

  • Jordi Évole, periodista catalán por sus entrevistas a personas afectadas por COVID-19 o con criterios al respecto. (Hombre, blanco, 46, Universitario, España)

  • Duran en Cuba: veo el parte y transmite una ecuanimidad enorme. (Mujer, mestiza, 39, Universitaria, Chile).

Entre las personas negativas, se precian también diferencias de orden y cualidad de las personas identificadas. Con lo cual, se ofrecerán también los argumentos diferenciando por grupos muestrales, como muestra la tabla 4.

Tabla 4 Categorías y subcategorías de personas elegidas con significación negativa. 

Fuente: Elaboración de las autoras a partir de los resultados de la investigación.

Residentes en Cuba

Personas tóxicas:

  • Personas que aún no tienen percepción de riesgo, no se cuidan ni cuidan al resto, no colaboran ni aportan nada. (Mujer, blanca, 24, Universitaria, Cuba)

  • Revendedores y acaparadores que quitan bienes esenciales para la vida. (Mujer, blanca, 60, Cuba)

  • Población en general, vecinos por mostrarse extremadamente pesimistas, apáticos, “conspiranoicos”. (Mujer, mestiza, 20, Nivel medio superior, Matanzas)

  • Una de mis mejores amigas al inicio de la pandemia estaba un poco insoportable e histérica, me sacaba de quicio. (Mujer, blanca, 24, Universitaria, Cuba).

Funcionarios de estados y gobiernos extranjeros:

  • Donald Trump, ha hecho cosas indebidas e ignorantes, no me afecta directamente, pero a mi familia que vive allá sí. (Mujer, blanca, 22, Nivel medio superior, Cuba)

  • Bolsonaro, al final está actuando como Trump y Brasil se va complicando cada vez más, pensando que eso no es nada, que es fácil de controlar. (Hombre, blanco, 28, Universitario, Cuba)

Personas con vínculo cercano:

  • Mis vecinos adolescentes se la pasan la tarde entera sentados en la calle sin nasobuco, uno encima del otro sin pensar en las consecuencias que esto trae consigo. (Mujer, blanca, 21, Nivel medio superior, Artemisa)

  • Abuelo, porque incumple con las medidas, tiene baja percepción de riesgo, se nos escapó a la calle y no está tranquilo. (Mujer, blanca, 22, Nivel medio superior, Cuba)

Residentes en el exterior

Funcionarios de Estados y Gobiernos:

  • Políticos con mal manejo de la situación, porque creo que decidieron abrir los negocios muy rápido, lo que va a causar que los casos crezcan de nuevo (Hombre blanco, 20, Bachiller, Estados Unidos)

  • Los políticos de derecha y ultra derecha que intentan sacar partido a la calamidad que vive la gente (Mujer blanca, 53, Universitaria, España)

  • Donald Trump, porque con sus medidas está protegiendo la economía y no las vidas (Mujer mestiza, 27, Universitaria, Estados Unidos)

  • Bolsonaro, por la irresponsabilidad con la que han tratado el Covid desde sus inicios (Hombre blanco, 32, Nivel Medio Superior, Argentina)

  • Boris Jhonson, por su irresponsabilidad en el manejo de la crisis sanitaria (Hombre blanco, 54, Universitario, España)

  • Ministro de ganadería de Uruguay, por su comparación de las cifras de femicidios con las muertes de ganado (Mujer blanca, 31, Universitaria, Uruguay).

Personas con vínculo cercano:

  • Vecino, porque ha ignorado las medidas de aislamiento haciendo fiestas (Hombre blanco, 46, Universitario, México)

  • Mi primo, por no creer en el peligro del virus (Mujer blanca, 40, Universitaria, Estados Unidos)

  • Una amiga, por ser demasiado repetitiva y paranoica con el tema de la COVID-19 (Hombre blanco, 25, Universitario, España)

  • Mi pareja, porque a veces no comprende mis horarios, y como estoy presente, no me deja concentrarme en estudiar como cuando estoy en la universidad, y además no es tan cuidadosa como yo para la protección de la COVID-19, y me estresa pensar que nos contagiemos (Mujer blanca, 26, Estudiante, Universitaria, España).

Personas Tóxicas:

  • Personas indisciplinadas que me he encontrado en los mercados que, por desconocimiento o indisciplina, no estaban cumpliendo con lo indicado por las autoridades sanitarias (Mujer blanca, 45, Universitaria, Estados Unidos)

  • Porque no tienen conciencia y responsabilidad social de tomar en serio las medidas de sanidad y aislamiento. (Mujer blanca, 30, Universitaria, México)

  • Personas que con falsas noticias desacreditan a Cuba ante el mundo... por sus logros y solo exponen cosas negativas primando el odio entre ellos (Mujer mestiza, 54, Universitaria, Haití)

  • Revendedores y acaparadoresporque ven en esta calamidad la posibilidad de estafar y engañar (Hombre blanco, 48, Universitario, España).

Debate

La pandemia nos ha afectado a todos. En aras de apostar por el bienestar, se intenciona, tras la lectura de estas percepciones, extraer aprendizajes. ¿Cómo reproducir, mantener, potenciar, aquello que nos resulta placentero? ¿Cómo transformar, evitar, aquello que no lo es? ¿Cómo potenciar caminos de entendimiento entre cubanos de todas las latitudes? No se ofrecen respuestas, porque estas deben ser adaptadas a personas, grupos, comunidades, países; es decir, deben ser contextualizadas.

Como se puede observar en las respuestas de las personas encuestadas, nada es en sí bueno o malo, sino depende de las múltiples mediaciones en su elaboración (mediaciones que tienen que ser tenidas en cuenta). “Aunque construcciones subjetivas de la realidad, las percepciones sociales adquieren objetividad en la medida que pueden ser ‘convocadas’ en contextos diferentes de los que las produjeron. Esta cualidad de ‘separatividad’ caracteriza a todos los sistemas simbólicos, los cuales pueden diferenciarse a su vez por el grado de distancia que alcancen de las situaciones ´cara a cara´” (Berger y Luckmann, 1993:5, citado por Mederos, A., 2012, p.29).

De cara a legitimar las experiencias vividas; lo razonado y lo sentido, y también para asumir comportamientos proactivos en nuestras vidas pública y privada, invitamos a reflexionar sobre los ejes que resultaron valorados por los sujetos del estudio.

El tiempo y la cualidad de los vínculos con personas cercanas, han resultado fuentes de bienestar. Si bien es cierto que el período de aislamiento supone otro contexto, una vez “de vuelta a la normalidad”, ¿cómo organizar agendas personales, familiares, institucionales que ofrezcan posibilidades para no permanecer entrampados en rutinas de frenetismo, urgencia, y “aislamiento”?, ¿cómo puede la familia sostener dinámicas que posibiliten su interacción para proveer afectos, valores, instrucción, recrear sus identidades, comunicarse, debatir, disentir y llegar a acuerdos?, ¿cómo pueden las instituciones contribuir a una socialización más humana, aun cumpliendo con las tareas para las que fueron creadas?, ¿cómo puede la escuela diseñar actividades que potencien interacciones entre maestros-padres y estudiantes, que condicionen la convivencia armónica, el desarrollo y la satisfacción de intereses individuales, grupales y sociales, además del aprendizaje?

La COVID-19, por su alto poder de contagio, supuso mantener distancia física; sin embargo, se ganó conciencia en la necesidad del acercamiento afectivo. En este período, en el que no todos estuvieron cerca de sus redes cercanas, construidas intencionalmente, la solidaridad y los valores humanos, entre y desde “desconocidos o lejanos” ganaron importante lugar. ¿Qué acciones cotidianas podemos hacer, por pequeñas que sean, que muestren solidaridad hacia el otro?, ¿cómo potenciar educación en solidaridad y valores?

Las tecnologías constituyeron un medio de socialización. La ampliación del teletrabajo y la educación a distancia intentaron dar respuesta al posible caos educativo y productivo, generando efectos positivos y negativos; el volumen de información disponible proveyó argumentos sobre los que sustentar comportamientos, también saturación y confusión; las redes ofrecieron posibilidades de encuentro, re-encuentros y descubrimientos. ¿Cómo garantizar el acceso a la tecnología?, ¿cómo contribuir a su uso sano, eficiente?, ¿cómo discernir cuándo es el teletrabajo una alternativa posible?, ¿cómo diseñar alternativas educativas adaptadas a sus soportes tecnológicos, a sus públicos y contextos?

El rol de la política y los políticos fue visible, una oportunidad a utilizar para consolidar en el desempeño del rol, aquellos atributos que resultaron significativos en la construcción de empatía: escucha, diálogo, información transparente, rendición de cuentas, asunción de responsabilidades; también para promover la participación ciudadana. Una oportunidad, especialmente en el caso de Cuba, para legitimar acciones espontáneas, desde la sociedad civil, que nuclean a otros actores sociales y constatan la creciente necesidad de autonomía, pluralidad y creatividad; y que ofrece posibilidades de puentes con las instituciones formales.

Ante la presencia de familias con familiares migrantes o emigrados, ¿cómo contribuir a la fluidez de esos vínculos?, ¿cómo posibilitar la contribución de cubanas y cubanos en el desarrollo de nuestra sociedad, tanto acá adentro como en nuestras relaciones con el exterior, desde los residentes en los diferentes países?, ¿cómo eliminar causas de malestar en cubanos residentes en el exterior y, consecuentemente, en sus familias residentes en Cuba, relacionadas con nuestras políticas migratorias?

La ciencia y los científicos en la sociedad se posicionaron. Demostraron la necesidad de la ciencia para la toma de decisiones y para resolver cuestiones que atañen a toda la población. Además de la voluntad política de desarrollar este diálogo -que ha de mantenerse-, y de la capacidad de científicas y científicos para comunicar información más allá de sus gremios, ¿qué otros espacios pueden crearse para promover la socialización de la ciencia?, ¿cómo desarrollar la cultura científica en la población? Acciones de este tipo contribuirían a formar valores, a promover espacios de interacción en familia, a promover otros espacios educativos para la escuela, y potenciar un pensamiento basado en saberes y no en opiniones.

Fueron mencionados beneficios de los Psicogrupos WhatsApp, innovación llevada a cabo para ofrecer orientación psicológica a distancia. ¿Cómo contribuir al mantenimiento de este servicio para que sea una opción accesible y sostenible para una amplia población tanto de usuarios como de orientadores?

A pesar del espacio conquistado por la Psicología, muy especialmente es este periodo de pandemia, la subjetividad sigue colocándose “en segundo plano”, conformando un imaginario de relatividad, verdades a medias, sin importancia; que constituye una manera de marginar al ser humano. Se nos ha escuchado esencialmente como guardianes de la salud mental, queda por nosotros seguir demostrando que cuidamos del bienestar, y que este se construye en y desde múltiples esferas.

Cubanas y cubanos tenemos la convocatoria a pensar como país. Múltiples son los desafíos que enfrentamos, los más importantes, creernos que es posible, y que solo desde la acción colectiva podemos identificar soluciones que den respuestas a nuestras heterogeneidades. Tenemos cartas sobre la mesa. ¡A jugarlas!

Referencias bibliográficas

AJA, A., RODRÍGUEZ, M.O., OROSA, R., ALBIZU-CAMPOS, J.C (2017). La migración internacional de cubanos. Escenarios actuales. Novedades en población. No.26 • julio-diciembre de 2017 [ Links ]

IBAÑEZ, T. (2004). Introducción a la psicología social. Barcelona: Editorial UOC. [ Links ]

PINO, L Y MONDEJAR, W. (2018). Características de la migración internacional en la provincia de Pinar del Río en el período 2011-2017. Un porqué. Novedades en población No.29 • enero-junio de 2019 [ Links ]

MARTÍN, C., BARCENAS, J., Y CRUZ, A.L. (2020). Migración y vida cotidiana: nueva mirada en el contexto Estados Unidos-Cuba, 2017-2019. Novedades en Población, 16(31), 99-113. http://www.novpob.uh.cuLinks ]

MEDEROS, A. (2012) Las percepciones de las desigualdades sociales de los actores locales del desarrollo. Tesis para optar por el grado de Master en Desarrollo Social. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Universidad de La Habana [ Links ]

PERERA, A (2019). Redes sociales transnacionales, remesas y emprendimientos privados. Un estudio de casos de arrendadores en divisa del municipio Plaza de la Revolución. Novedades en población. No.30 • julio-diciembre de 2019 [ Links ]

Perera, M. (1999) Aproximaciones a las nociones de Percepción Social. Versión Digital. [ Links ]

RODRÍGUEZ, D, (2018). Tendencias demográficas recientes de los cubanos en Estados Unidos. Novedades en Población. No.28 • julio-diciembre de 2018 [ Links ]

RODRÍGUEZ, M.O., Y DÍAZ, Y. (2017). Migración juvenil y estrategias familiares. Estudio de casos en familias capitalinas de Plaza de la Revolución. Novedades en población. No.26 • julio-diciembre de 2017 [ Links ]

SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ, C., Y BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la investigación. (J. Mares, Ed.) Ciudad de México, México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A de C.V. [ Links ]

TORRES, L Y PÁEZ, L. D (2018). Consideraciones jurídicas sobre las migraciones en Cuba. Una propuesta para la regulación de los delitos de trata y tráfico de personas. Novedades en población. No.28 • julio-diciembre de 2018 [ Links ]

Recibido: 23 de Noviembre de 2020; Aprobado: 15 de Diciembre de 2020; Aprobado: 30 de Diciembre de 2020

* Autor para la correspondencia: daybel77@psico.uh.cu

Esta diferenciación tuvo que ver con problemas de acceso a esa plataforma en el caso de los cubanos residentes en el archipiélago.

Creative Commons License