SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número35Familia transnacional y derecho a heredar en Cuba: un proyecto a debate índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Novedades en Población

versión On-line ISSN 1817-4078

Rev Nov Pob vol.18 no.35 La Habana ene.-jun. 2022  Epub 16-Jun-2022

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Los múltiples retornos: estudio psicosocial sobre la migración de retorno a Cuba

The multiple returns: psychosocial study on return migration to Cuba

0000-0002-1475-3105Jany Barcenas Alfonso1  *  , 0000-0003-1377-1202Consuelo Martín Fernández2  **  , 0000-0001-6436-2594Isachy Peña Pino1  ***  , 0000-0003-3922-3467Melissa Robaina Figueroa1  **** 

1 Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. Cuba.

2 Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), Universidad de La Habana, Cuba.

Resumen

Desde los referentes teórico-metodológicos de la psicología social el presente estudio se enfocó en el retorno migratorio internacional. Se intencionó una perspectiva innovadora para la transformación de la concepción de prácticas de retorno a Cuba. Este trabajo se propuso describir las principales características del proceso de migración de retorno a Cuba; explorar las motivaciones para retornar; y elaborar una tipología de retorno multidimensional que respondiera a las configuraciones de experiencias y prácticas de retorno identificadas. Se empleó una metodología mixta donde se complementó el análisis estadístico de los datos oficiales obtenidos con los 22 estudios de casos realizados. Se obtuvo como resultado que las características de los reasentados describen un perfil de retornados mayormente jóvenes y adultos; más hombres que mujeres; residentes en todas las provincias del país, con mayor concentración en la capital; y procedentes fundamentalmente de Estados Unidos. Además, se constató que las múltiples experiencias de retorno a Cuba van más allá del proceso de reasentamiento, lo que evidencia la complejidad del fenómeno. Las motivaciones para retornar son variadas, entre ellas se encontró la programación del proyecto; los motivos familiares; las condiciones de salud; la educación; la inadaptación, entre otros. Se elaboró una tipología de retorno multidimensional que reconoce e integra la diversidad de experiencias y prácticas de retorno que potencian el mantenimiento de los vínculos con el país de origen. Se identificaron percepciones favorables y desfavorables sobre el retorno, condicionadas por factores como la experiencia personal, las características del proyecto migratorio y las estrategias personales y familiares.

Palabras-clave: migración de retorno; enfoque psicosocial del retorno migratorio internacional

Abstract

From the theoretical-methodological references of Social Psychology, the present study focused on the international migratory return. An innovative perspective was intended for the transformation of the conception of return practices to Cuba. This work aimed to describe the main characteristics of the return migration process to Cuba; explore the motivations to return; and to develop a multidimensional return typology that would respond to the identified configurations of return experiences and practices. A mixed methodology was used where the statistical analysis of the official data obtained with the 22 case studies carried out was complemented. It was obtained as a result that the characteristics of the resettled describe a profile of mostly young and adult returnees; more men than women; residents in all the provinces of the country, with a greater concentration in the capital; and mainly from the US. In addition, it was found that the multiple experiences of return to Cuba go beyond the resettlement process, which shows the complexity of the phenomenon. The motivations to return are varied, among them was the programming of the project; family reasons; health conditions; education; maladjustment, among others. A multidimensional return typology was developed that recognizes and integrates the diversity of return experiences and practices that enhance the maintenance of ties with the country of origin. Favorable and unfavorable perceptions about return were identified, conditioned by factors such as personal experience, the characteristics of the migratory project and personal and family strategies.

Key words: return migration; psychosocial approach to international migratory return

Introducción

La política migratoria de Cuba tiene el reto de continuar garantizando el derecho a viajar, migrar y regresar al país, es decir, conducir los procesos migratorios de retorno, circularidad y relaciones transnacionales. La población que retorna, representa un potencial de difícil estimación, que debe ser estudiado y evaluadas sus múltiples implicaciones económicas, demográficas y sociales en general para Cuba y sus territorios (Aja et al., 2021). Cuba es un país de emigración, por lo que se hace necesario pensar en los posibles incentivos para el retorno en sus diversas modalidades. No basta con que el retorno tenga lugar como reasentamiento en los registros de identificación nacional oficiales, es necesario validar los diferentes tipos o modalidades de retorno al país para que funcionen como procesos de reinserción que favorezcan el desarrollo personal y colectivo.

Por más de 30 años, se han realizado estudios sobre migraciones internacionales en la Universidad de La Habana ―Centro de Estudios de Administración Pública (CEAP), Centro de Estudios de las Migraciones Internacionales (CEMI), Centro de Estudios Demográficos (CEDEM)―, cuyos resultados de investigación constituyen los principales antecedentes al presente estudio. En ellos se demuestra que la evolución de la migración externa cubana está influenciada por condicionantes históricas, económicas y geopolíticas, lo cual indica que Cuba cuenta con características particulares que han distinguido las relaciones con sus nacionales residentes en el exterior.

El tema cobra especial significación a partir de la reforma migratoria cubana del 2013. Implica normas de migración más cercanas a la práctica internacional respecto a derechos de los migrantes y, en particular, permite a los cubanos estar fuera del país por un período de 24 meses, con posibilidad de prórroga, sin considerarlos emigrados. En el actual contexto de la COVID-19 se mantiene la posibilidad del retorno al país para los cubanos migrantes con carácter indefinido, por el impacto de esta crisis sanitaria global.

Sin embargo, aún persisten diferencias en cuanto a la conceptualización de migrante, en tanto la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) considera como tal a todo aquel que permanece más de un año fuera de su país de origen, se establece en un territorio diferente al de su procedencia, obtiene una residencia e incluso otra ciudadanía. En Cuba son diferentes las consideraciones para definir esta condición y el tratamiento específico que se emplea en cada caso, y con una temporalidad que duplica en meses (24 a 12) la establecida internacionalmente. En términos sociojurídicos (López y Pérez, 2021), existen ambigüedades por ejemplo al ser posible que en una misma persona confluya la condición de ciudadano residente permanente en Cuba de acuerdo a la legislación vigente, pero que en realidad sea un migrante radicado por mayor o menor tiempo fuera del país.

Por otra parte, se sigue llamando repatriación coloquialmente, al reasentamiento de los emigrados. En la práctica es la obtención del carnet de identidad nuevamente y con ello, los derechos que le asisten a los cubanos residentes en la Isla. Eso significa el asentamiento en la base de datos del sistema único de población, pero no necesariamente su reinserción a la sociedad (permanencia de mayor tiempo residiendo en Cuba, trabajando y participando en la vida cotidiana). La distinción sobre la diversidad y complejidad propia de retornos al país, aún requiere de estudios para determinar su magnitud concreta.

En síntesis, la situación actual evidencia que la gestión de la migración internacional cubana debe atender la complejidad de los procesos, tanto de emigrar como de retornar al país. En este último y con sus múltiples articulaciones se ubica el presente estudio que tiene como objetivo caracterizar la migración de retorno a Cuba desde sus diversas dimensiones y prácticas cotidianas. Para ello se propone describir las principales características del proceso de migración de retorno a Cuba a partir de datos sociodemográficos y migratorios; explorar las motivaciones para retornar; así como, analizar y proponer una tipología de retorno multidimensional para determinar configuraciones de experiencias y prácticas de retorno.

La migración de retorno se define como una acción que implica la vuelta, de un país en el que se estuvo de paso o se estabilizó la estadía por un determinado período de tiempo, a aquel desde el que se inició el proceso de salida (OIM, 2009). Se define de esta manera el retorno como una acción y, aunque la OIM reconoce que va más allá, no explicita que es necesario considerar las implicaciones regulativas y jurídicas, socio económicas, demográficas y psicosociales. Aquí se incluyen esas consideraciones, así como las conceptualizaciones relativas a la diversidad de acciones de retorno posibles.

El retorno difícilmente puede encuadrarse en un modelo analítico cerrado, pues no se puede obviar su naturaleza dinámica, atendiendo a los diferentes contextos (Porraz y Hernández, 2019). En consecuencia, el carácter heterogéneo de fondo es el que exige ampliar la noción de retorno y redireccionarlo hacia la concepción de “múltiples retornos”, que no se limiten exclusivamente al regreso físico de los migrantes (Izaguirre, 2011).

Gmelch (1980) analiza las intenciones, motivaciones y patrones de ajuste del retorno. Reconoce que está guiado por condiciones situacionales y estructurales; así como factores diversos que tienen que ver con las expectativas y oportunidades en los respectivos países. King (1986) plantea la necesidad de concebir la migración de retorno en base a criterios socioculturales que permiten analizar este fenómeno, no como el punto final de un proceso, ni tampoco bajo un contexto lineal propio de la migración, sino como un hecho que está posibilitando transformaciones en el contexto de origen. En ese sentido, los migrantes retornados transportan bienes culturales, capital social y conocimientos, que normalmente no son valorados de manera favorable. También apoyan esta concepción, los presupuestos teóricos de la llamada orientación cultural del migrante, o la cultura de la migración (Porraz y Hernández, 2019), así como las llamadas remesas sociales propuesta por Levitt (2001). A modo de fundamentación de estas cuestiones teóricas, se presentan los principales resultados de un estudio realizado con retornados cubanos en el período 2013-2021.

Desarrollo

A continuación, se describen las características de la migración de retorno a Cuba a partir de datos sociodemográficos y migratorios útiles para comprender la magnitud y cualidad de este fenómeno en nuestro país actualmente. Luego se describen las motivaciones para retornar de los sujetos estudiados. Además, se analiza y propone una tipología de retorno multidimensional para determinar configuraciones de experiencias y prácticas de retorno. Para ejemplificar el análisis se respetan y expresan, en letras cursivas, los fragmentos textuales seleccionados de las entrevistas a los retornados.

Características de la migración de retorno a Cuba

Actualmente, la cifra de cubanos migrantes supera un millón 60 mil personas en más de 15 países, según los datos estimados por el CEDEM (Aja et al., 2021). Sus diferentes categorías migratorias pautan las prácticas del proceso de retorno al país.

En ocho años de actualización de política migratoria se han reasentado en Cuba 60 655 cubanos (Cubadebate, 2022). A continuación, se presenta una caracterización sociodemográfica de estos reasentados, con los datos disponibles, en el período comprendido entre el 1ro de enero de 2016 y el 30 de septiembre de 2021. En estos 5 años y 8 meses se han reasentado un total de 48 946 cubanos, por lo que se analiza el 80% del total de reasentados desde la actualización de la política migratoria. De ellos el 92,4% realizó las solicitudes en nuestro país y solo un 7,6% lo hizo por vía consular. Esta disparidad se asocia a que el trámite en Cuba es más expedito y menos costoso para los emigrados cubanos que desean realizar su reasentamiento.

Si se hace el análisis por años, se observa en el gráfico 1, la fluctuación de la cantidad de reasentados anualmente en nuestro país. Cabe señalar que el trámite para el reasentamiento, que conlleva a la recuperación del carné de identidad, implica una serie de requisitos y plazos para su aprobación y respuesta (90 días) que suelen extenderse (García, 2019). De ahí que las cifras pueden moverse de un año a otro (figura 1).

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes oficiales de Cuba (2021)

Figura 1 Reasentados por años (2016 - 2021) 

Asimismo, resulta importante analizar estos datos en su contexto. La política migratoria hacia Cuba de los dos últimos gobiernos de EE.UU. (Donald Trump ―2017 a 2021― y Joe Biden ―2021 hasta la actualidad―) es una de las principales causas que ha influido en la disminución de las solicitudes de reasentamiento en los últimos años (García, 2019). Además, la situación mundial por la pandemia de la COVID-19, en 2020 y 2021, ha restringido la movilidad internacional. Debido a estas circunstancias, Cuba aplica una prórroga indefinida al requisito de entrada al país antes de 24 meses, por parte de sus nacionales en el exterior.

Es de esperar que al ser Estados Unidos el principal país de destino de la emigración cubana, sea también el lugar de donde retornen la mayor cantidad de nuestros nacionales (66%). Le sigue España (12,3%) como segundo país de mayor asentamiento de cubanos en el exterior. Luego Canadá (3,2%); Italia (2,8%) y México (2%) con cifras relativamente próximas, que se corresponden, en cierta medida, con el orden de los países donde residen los cubanos en el exterior. Por último, se encuentran Ecuador (1,5%) y Panamá (0,4%); así como otros países (11,8%) con cifras menores, pero no desestimables, tal y como se puede observar en el siguiente mapa de la figura 2.

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes oficiales de Cuba (2021)

Figura 2 Países de procedencia de los reasentados en Cuba (2016 - 2021) 

En cuanto a las características sociodemográficas se manifiesta un predominio de hombres (57,8%) entre los reasentados en este período. Un mayor porciento de jóvenes y adultos (78%), personas en edad laboralmente activa, lo que constituye un beneficio para el desarrollo de nuestro país. También hay algunas niñas, niños y adolescentes (1,4%), que se reinsertan en el sistema educativo cubano; así como una cantidad considerable de adultos mayores (20,6%).

Existe una dispersión de reasentados en todas las provincias del país, incluido el municipio especial Isla de la Juventud (1%), aunque el mayor grupo se concentra en la capital (37,4%). En orden descendente le siguen Villa Clara (7,4%), Holguín (6,6%), Camagüey (6%), Matanzas (5.2%), Santiago de Cuba (5%) y el resto de las provincias con menores porcientos, tal y como se puede apreciar en la figura 3.

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes oficiales de Cuba (2021)

Figura 3 Caracterización de los reasentados en Cuba (2016 - 2021) 

De los estudios de casos realizados, las características sociodemográficas se comportan de la siguiente manera: se estudian 20 mujeres (91%) y 2 hombres (9%). Las edades están comprendidas entre los 25 y 75 años, de ellos 7 son jóvenes (32% entre 25 y 30 años), 8 adultos (36% entre 30 y 60 años), y 7 adultos mayores (32% tiene más de 60 años). Por color de la piel predominan los blancos (78%) y en menor medida mestizos (18%) y negros (4%); este dato se corresponde con estudios precedentes que comprueban el predominio de blancos en la emigración cubana.

En cuanto a la distribución por provincias de los sujetos estudiados, se identifica que hay un predominio de la parte occidental del país, excepto Artemisa. Es precisamente en La Habana donde se ubica el mayor número de retornados estudiados (78%), que se corresponde con 17 personas pertenecientes a 7 de sus municipios, principalmente Playa y Plaza de la Revolución. Además, como se ha mencionado anteriormente es la capital donde se encuentra la mayor cantidad de reasentados del país. En Mayabeque (9%) y Matanzas (9%) residen dos sujetos, y solo una en Pinar del Río (4%). Cabe señalar que estos son los territorios donde se ubican sus residencias en Cuba, pero no todos se encuentran viviendo en el país actualmente. En el momento del estudio, 2 delos 22 sujetos se encontraban residiendo en España y 1 en Estados Unidos. En la figura 4, se presentan las características hasta aquí descritas.

Fuente: Elaboración propia

Figura 4 Caracterización de los estudios de caso realizados 

Según nivel de escolaridad, se evidencia que la mayoría tiene estudios universitarios (59%), lo que indica un retorno de personal calificado que puede ser muy provechoso para nuestro país. Además, el 27% tiene nivel preuniversitario y técnico medio, mientras que el 14% solo alcanzó la secundaria básica. Una de las personas que tiene nivel de enseñanza media-superior terminado, se encuentra realizando estudios en la universidad, lo que indica un retorno desde la reinserción para la formación profesional en Cuba.

Actualmente el 32% de los sujetos estudiados son amas de casa, de ellas alrededor del 43% son mujeres universitarias que se encuentran entre los 26 y 38 años. Este es un dato interesante que alerta sobre las motivaciones y obstáculos asociados a la reinserción social de algunos retornados. Por otra parte, el 22% trabaja en el sector estatal, fundamentalmente como profesionales, pero también como administrativos y trabajadores de los servicios. Además, el 14% realiza trabajos por cuenta propia, principalmente con negocios de servicios de belleza (peluquería) y de elaboración de alimentos (venta de dulces), algunos de ellos de manera informal. Otro 14% son jubilados de 70 años o más, mientras que hay presencia (4%) de una persona de 25 años que es estudiante universitaria. El 14% restante son personas que actualmente residen y trabajan en el exterior (2 en España y 1 en Estados Unidos) donde se desempeñan como profesora de canto, gerente de operaciones y dependiente de tienda.

Resulta interesante como las mujeres que desarrollan algún tipo de actividad cuentapropista de manera informal, declaran ser amas de casa. Esto puede estar asociado a concepciones sobre el trabajo donde solo se reconocen las labores que se realizan en el sector estatal o como parte de una actividad privada autorizada. De igual modo, se aprecia que, aunque el 68% de los sujetos estudiados se encuentra en edad laboralmente activa, solo el 36% trabaja en Cuba y un 14% en el exterior para un total del 50% de la muestra. Incluso existe una encuestada que tiene 74 años y continúa trabajando.

También existe poca presencia de sujetos insertados laboralmente en el sector estatal, lo que pudiera estar relacionado con que no encuentran satisfacción económica en el mismo. De ahí que la actividad cuentapropista parezca ser más atractiva para personas que han vivido en otros países. No se identifican sujetos vinculados al sector cooperativo, ni tampoco a las recientes aprobadas micro, pequeñas y medianas empresas que pueden pertenecer a cualquiera de los sectores de la economía. Actualmente, con los nuevos cambios económicos que se producen en el país, se pretende que se fortalezcan con mayores ingresos estos sectores que anteriormente resultaban menos atractivos para la población en general. Son estas algunas cuestiones importantes y útiles de analizar para comprender y propiciar la inserción laboral de estas personas en el contexto actual de Cuba.

Por otra parte, los 22 casos hasta el momento estudiados provienen de 10 países; de ellos 5 en el continente americano, 3 pertenecientes a Europa, 1 en Eurasia y 1 en el continente africano, tal y como se muestra en el siguiente mapa de la Figura 5.

Fuente: Elaboración propia

Figura 5 Países de procedencia de los estudios de caso realizados 

Se distribuyen por países históricamente receptores de la emigración cubana tales como Estados Unidos, España, México e Italia, donde juegan un importante papel las redes de parentesco. Además, otros como Ecuador y Rusia, más bien asociados a las facilidades que han brindado en determinados momentos las políticas migratorias de esos países para los ciudadanos cubanos, dígase que han sido o son actualmente países de libre de visado. Aparecen otros países de destino que también se encuentran en el listado de los referidos por Aja, Rodríguez y Orbea (2020) como los principales receptores de la emigración cubana.

El 45% de las personas entrevistadas emigraron en la década de 2010-2020, el otro 40% lo hizo en la primera década del siglo XXI, solo el 10% salió de Cuba en la década de los 90’ y un 5% emigró por primera vez en 1956. Existe un 32% que posee varias experiencias de migración y retorno, con tiempos prolongados en los países de destino. De ellos, 3 se encontraban viviendo en el extranjero en el momento de la entrevista como resultado de la continuidad de su ciclo migratorio. Se aprecia también 3 sujetos que visitan varias veces Cuba durante su estancia en otros países, por lo que se trata de un proceso de migración circular.

El tiempo de estancia en los países receptores es variado, el promedio es de 6 años y medio, mínimo 1 año y máximo 22. Predominan los sujetos que salen por 1, 2 y 7 años; por más de 10 años solo permanecen 5 sujetos. El promedio de visitas en este tiempo es de aproximadamente una vez al año, aunque hay sujetos que nunca visitaron el país.

Motivaciones para retornar

Los sujetos entrevistados muestran una gran diversidad de motivaciones para retornar que responde a múltiples experiencias y vivencias que no se agotan con el estudio de estos casos. En algunas personas se identifica la interrelación de varios motivos que dan lugar a combinaciones diversas en el proceso de tomar la decisión de regresar. A continuación, se presentan en la siguiente Tabla 1, las principales motivaciones y los contenidos que las evidencian en los discursos de los sujetos.

Tabla 1 Motivaciones de retorno 

Motivaciones Contenidos
Retorno programado Yo nada más fui con una meta, cuando yo logre sacar a mi hijo, yo me regreso a Cuba.
Familiares Estar junto a mi familia nuevamente. Sentía mucha nostalgia.
Condiciones de salud Yo estoy enferma, hace 25 años que soy diabética e hipertensa. Mi esposo tenía sus antecedentes de operado de aneurisma, de glaucoma, y nosotros nos quejamos de la situación de aquí de Cuba, pero la verdad aquello no tiene nada que ver con esto. Eso realmente nos aterró. La pandemia de la COVID-19, eso fue lo que me hizo regresar.
Educación La situación con la educación se puso complicada y vine a estudiar a Cuba. Estaba en paro estudiantil por las protestas en favor a la educación gratuita que sucedieron en Chile en ese momento y tenía que seguir estudiando. Entonces vinimos.
Influencia de terceros Vine por mi esposo, yo no quería.
País de tránsito No pensé regresar definitivo, yo regresé porque España estaba mala, la crisis económica. Regresé con intenciones de irme para Estados Unidos, tuve una entrevista en México y me denegaron porque era residente en España y como no era residente cubana, no tenía derecho a pedir visa, y me quedé en Cuba esperando hasta ahora.
Inadaptación Yo me fui con la idea de quedarme, pero no me adapté al sistema aquel, es mucho tiempo encerrada, no me adapté al idioma, eso a mí me chocó.
Violencia en el país de destino El retorno fue “bajo presión” por una situación complicada en la familia, asaltaron al esposo de mi hija.

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar se identifican 8 motivaciones principales para el retorno en estos 22 casos de estudio, algunas combinadas entre sí. Existen 3 sujetos que han vivido varios procesos migratorios y que eran menores de edad en sus primeras experiencias de retorno, por lo que fue una decisión de sus padres fundamentalmente. Del total de entrevistados, 14 regresaron dando cumplimiento a la programación de su retorno, fundamentalmente asociada a motivaciones personales y familiares. Estas últimas predominan y constituyen la razón primordial para 8 personas que refieren la nostalgia por sus familiares en Cuba. Esto guarda relación con lo planteado por Pascual (1982), quien expone que algunos emigrantes regresan a su país porque con el paso del tiempo los intereses o motivaciones que les vinculan a su lugar de origen se tornan más fuertes que los que le indujeron a partir, en este caso, la familia que queda en Cuba. Existen 5 personas que regresan por situaciones relacionadas a sus condiciones de salud. Algunas poseen enfermedades crónicas que requieren tratamientos costosos de manera sistemática y no quieren depender económicamente de sus familiares. En esta decisión se aprecian también matices económicos. Además, se evidencia una confianza en el sistema de salud cubano y se identifica a Cuba como un ambiente seguro. Esto también es referido por una de las personas que retorna debido a la situación epidemiológica actual provocada por la COVID-19. Esta persona reitera en varias ocasiones: “Cuba no desampara a nadie”. Por su parte, otra de las experiencias de retorno estuvo relacionada con el nacimiento de los hijos. Cuando la encuestada sale embarazada decide pasar en Cuba su período de gestación y el proceso del parto. También otra persona entrevistada regresa para operarse.

Se identifican, además, motivaciones asociadas al estudio, ya que el país de destino no poseía las condiciones deseadas para realizar esta actividad. Existen otras motivaciones que aparecen en menor medida como la influencia de los esposos, sin tener en cuenta el deseo propio. Asimismo, las estrategias migratorias diversas para utilizar a Cuba como país de tránsito para emigrar a Estados Unidos, por las facilidades que ofrece para los cubanos. De igual modo se manifiesta la inadaptación al país de destino; así como algunas características de estos lugares como son las situaciones de violencia.

Conocer y legitimar esta multiplicidad de motivaciones vinculadas a situaciones de la vida cotidiana, donde la esfera familia juega un papel principal, resulta necesario para desmitificar prejuicios y estereotipos sobre el retorno. En varias ocasiones, desde el pensamiento de sentido común se asocia el retorno con el fracaso y como una locura o algo absurdo para jóvenes y adultos. Es un poco más aceptado en el caso de los adultos mayores bajo la falsa creencia de que son los que más retornan a Cuba en la actualidad.

Tipología de retorno

La diversidad de experiencias migratorias condiciona una pluralidad de prácticas de retorno a cualquier país. Todas son válidas como estrategias personales y familiares en la vida cotidiana cubana actual, donde coexisten diferentes formas de contemplar el proceso de migración de retorno. En el discurso oficial de los medios de comunicación y en el conocimiento cotidiano, suelen referirlo como repatriación, cuando no es un término preciso para hablar del reasentamiento de los emigrados que regresan al país. De igual modo, los datos estadísticos ofrecidos por las fuentes oficiales aún no integran muchas prácticas legitimadas en la realidad cotidiana de los posibles retornos.

Se reconocen algunas tipologías de retorno a partir de la bibliografía consultada de autores como King (1986) citado en Orrego y Martínez (2015), Durand (2004, 2006), y Lozano y Martínez (2015). Estas tipologías constituyen antecedentes importantes que sirven de base a la propuesta de tipología elaborada para el presente trabajo, la cual integra la diversidad de prácticas acorde al contexto cubano.

Otro aspecto a considerar es que, cuando se habla de migración de retorno, es necesario apropiarse de una perspectiva más abarcadora de los movimientos de población. Se trata de integrar todos los tipos de vínculos que puedan mantener los migrantes con su país de origen, incluso quienes se encuentren residiendo en países receptores y no les interese volver físicamente. También incorporar la migración temporal y circular como parte de las prácticas de retorno.

Para nuestro contexto, se considera importante y oportuno analizar el proceso de migración de retorno a partir de varias dimensiones relacionadas con: la toma de decisión; el traslado; la documentación; la intención inicial y el tiempo de estancia. Desde estas dimensiones se presenta a continuación la propuesta elaborada para el análisis de los tipos de retorno (Tabla 2).

Tabla 2 Tipología de retorno 

Dimensión Tipos de retorno Definición Sujetos estudiados
Toma de decisión Voluntario El migrante regresa producto de una decisión genuina y posiblemente reflexionada (Lozano y Martínez, 2015). 22 sujetos
Involuntario Se reconoce también como forzado, con la idea de un proyecto migratorio fracasado o frustrado, que pudo haber ocurrido por motivos como la deportación o la devolución realizada por las autoridades migratorias (Jardón y Hernández, 2019). -
Traslado Físico El migrante regresa de manera presencial al país de origen 20 sujetos
Virtual El migrante puede transmitir al país de origen sus conocimientos, habilidades, ingresos, productos culturales, entre otros vínculos concretos, sin necesidad de regresar del país de destino (OIM, 2008). 2 sujetos (con vínculos profesionales)
Documentación Emigrante reasentado Emigrado que recupera su carné de identidad cubano y se asienta en los registros oficiales. Incluye el retorno transgeneracional referido a los descendientes de emigrados que adquieren la ciudadanía cubana. 2 sujetos
Migrante residente Residentes en Cuba con carné de identidad que viven por períodos de tiempo en el exterior y cumplen con lo establecido para su entrada al país y mantener su documentación. 20 sujetos
Intención inicial Programado Es el migrante que siempre tuvo concebido regresar a su país de origen desde el inicio de su experiencia migratoria (Durand, 2006). 15 sujetos
Circunstancial Es el migrante que no tenía concebido su regreso inicialmente, pero que las circunstancias personales, familiares y del contexto determinan su retorno. 7 sujetos
Tiempo de estancia Temporal La mayor parte del tiempo reside fuera de Cuba y viaja de visita o a estancias breves 9 sujetos
Permanente La mayor parte del tiempo reside en Cuba, puede o no realizar viajes al exterior 13 sujetos

Fuente: Elaboración propia

Esta pluralidad de experiencias y prácticas son reflejo de la complejidad del proceso de migración de retorno a Cuba en la actualidad. Caracterizado por rupturas y continuidades, donde lo deseable es el mantenimiento de los vínculos con el país de origen donde quiera que se encuentren, ya sea de una manera u otra. Entre las características de las configuraciones más favorables al mantenimiento de los vínculos con el país se identifica:

  • un retorno voluntario;

  • con cualquier tipo de traslado, físico o virtual, porque lo más importante, en uno u otro caso, es mantener el vínculo de la persona con su país de origen;

  • de migrante residente, ya que mantiene su documentación;

  • que sea programado porque implica satisfacer una necesidad desde el deseo y acciones en consecuencia desde el inicio de la experiencia migratoria;

  • y puede ser temporal o permanente en función de los objetivos específicos de cada sujeto y de las condiciones socio-económicas del contexto.

Dada la situación concreta que atraviesa actualmente nuestro país, a raíz de la pandemia por la COVID-19 y el ordenamiento económico, se hace necesario transformar ciertas prácticas e implementar estrategias innovadoras que contribuyan al bienestar personal y colectivo. Según la OIM, cuando las condiciones lo permiten, se recurre a innovadoras formas de retorno, como el temporal y el virtual. Algunos países aplican este último especialmente en el caso de los nacionales altamente calificados mediante convenios con las instituciones competentes de los países de destino, como universidades, y con la asistencia de interlocutores como los organismos internacionales y las organizaciones no gubernamentales. Gracias a los medios digitales, los nacionales que están fuera pueden integrarse en el medio universitario y en las redes empresariales o profesionales del país de origen, aportándoles conocimientos y experiencia habidos en el extranjero (OIM, 2008).

Por tanto, sin necesidad del traslado físico, se puede retornar a través de múltiples prácticas de reinserción a la sociedad, ya sea económica, cultural, profesional, entre otras. En ese quehacer revisten particular importancia los acuerdos que se firman entre gobiernos, instituciones estatales, académicas, la sociedad civil, y el sector privado y cooperativo.

Estas propuestas que engloban las disímiles experiencias potencian la circularidad migratoria y facilitan estos procesos para los cubanos migrantes. Se trata de documentar y explicar científicamente las prácticas cotidianas ya existentes en Cuba según las modalidades posibles. De esta manera se puede contribuir a mitigar los efectos provocados por la sistemática migración internacional en Cuba, consecuencias e impacto del sostenido saldo migratorio externo negativo. Además, es necesario regularizar e institucionalizar estas prácticas para lograr sensibilizar a los actores involucrados, incluyendo a los retornados implicados en una u otra variante. De esa manera, se contribuye a transformar prejuicios y estereotipos aún vigentes en la actualidad, en la medida que se naturaliza y amplía el proceso de migración de retorno al país.

Conclusiones preliminares de un estudio en proceso

  • Las características de los reasentados describen un perfil de retornados mayormente jóvenes y adultos; más hombres que mujeres; residentes en todas las provincias del país, con mayor concentración en la capital; y procedentes fundamentalmente de los Estados Unidos.

  • Las motivaciones para el retorno son múltiples, entre ellas se encuentran la programación del proyecto; los motivos familiares; las condiciones de salud; la educación; la inadaptación, entre otros.

  • Se propone una tipología de retorno multidimensional que reconoce e integra la diversidad de experiencias y prácticas de retorno que potencian el mantenimiento de los vínculos con el país de origen.

  • Se identifican percepciones favorables y desfavorables sobre el retorno, condicionadas por factores como la experiencia personal, las características del proyecto migratorio, los contenidos de las representaciones sociales, las posibilidades de reinserción y las estrategias personales y familiares.

Referencias bibliográficas

1.  Aja, A. et al. (2021). Escenarios de las Migraciones Internacionales y la Emigración Cubana1.  . Informe de Resultados de investigación. Presentado en Taller de Escenarios para la Política Exterior Cubana en el trienio 2022-2024. (Inédito) [ Links ]

2.  Aja, A., Rodríguez, A., Orbea, M. (2020). COVID-19, migración externa y desplazamientos territoriales en Cuba, una mirada diferente a la población residente en la capital del país. Novedades en Población2.  , pp. 33-69. www.novpob.uh.cu2.  [ Links ]

3.  Cubadebate (2022). Los peligros de la emigración ilegal hacia Estados Unidos y otros temas migratorios3.  . 20 de enero de 2022. http://www.cubadeate.cu/especiales/2022/01/20/los-peligros-de-la-emigracion-ilegal-hacia-estados-unidos-y-otros-temas-migratorios-video/ 3.  [ Links ]

4.  Durand, J. (2004). Ensayo Teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente. Cuadernos Geográficos4.  , pp. 103-116. [ Links ]

5.  __________. (2006). Los inmigrantes también emigran: la migración de retorno como corolario del proceso. Revista Interdisciplinar de Movilidad Humana5.  , 145.  (26-27). Brasil. [ Links ]

6.  García, O. (2019). Necesidad de incorporar en la legislación migratoria del país las regulaciones sobre el retorno voluntario y la inserción social de los ciudadanos cubanos6.  . (Tesis de Maestría). Centro de Estudios Demográficos (CEDEM). Universidad de La Habana. Cuba. [ Links ]

7.  Gmelch, G. (1980). Return migration. Annual Review of Anthropology7.  , 9, 135-159. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.an.09.100180.0010317.  [ Links ]

8.  Izaguirre, L. (2011). De la relativa ausencia a la creciente presencia: la migración de retorno en el escenario de la Región Andina. Los casos de Perú y Ecuador8.  . Ponencia presentada en IV Congreso de la Red Internacional de Migración y Desarrollo. Quito, Ecuador. [ Links ]

9.  Jardón, A.E., Hernández, I. (2019). Nociones sobre la involuntariedad del retorno migratorio contemporáneo. De los regresos voluntarios y forzados en tiempos de crisis. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina9.  , 7(1). [ Links ]

10.  King, R. (1986). Return Migration and Regional Economic Problems10.  . Croom Helm. Londres. pp. 286. [ Links ]

11.  Levitt, P. (2001). The Transnational Villagers, Berkeley y Los Angeles11.  . University of California Press. pp. 294. [ Links ]

12.  López, D.E., Pérez, M.E. (2021). La dimensión sociojurídica de la migración desde la perspectiva transnacional. Nueva mirada hacia la migración internacional en Cuba. Novedades en Población12.  , 1712.  (33). www.novpob.uh.cu12.  [ Links ]

13.  Lozano, F., Martínez, J. (2015). Retorno en los procesos migratorios de América Latina: Conceptos, debates, evidencias13.  . Asociación Latinoamericana de Población (ALAP). Río de Janeiro, Brasil. [ Links ]

14.  Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2008). Diálogo Internacional sobre la Migración14.  . Migración de retorno: Retos y oportunidades14.  . 26 de febrero de 2008. https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/2019-01/IC_2008_02_SP.pdf 14.  [ Links ]

15.  ______________________________________________. (2009). Migración de retorno15.  . Sección 3.9. http://www.crmsv.org/documentos/IOM_EMM_Es/v3/V3S09_CM.pdf15.  [ Links ]

16.  Orrego, R. C., Martínez, P. J. (2015). Retorno en la migración: una mirada a sus múltiples facetas16.  . En F. Lozano, J. Martínez, Retorno en los procesos migratorios de América Latina: Conceptos, debates, evidencias16.  . (pp. 25- 54). ALAP Asociación Latinoamericana de Población. Serie Investigaciones16.  , 16. Río de Janeiro, Brasil. [ Links ]

17.  Pascual, Á. (1982). Connotaciones ideológicas en el concepto de retorno de migrantes17.  . Universidad Autónoma de Barcelona, España. [ Links ]

18.  Porraz, I.F., Hernández, R.A. (2019). Despertar del sueño americano. Las vivencias del retorno de jóvenes migrantes en la frontera sur de México. Diarios del Terruño18.  , 8. https://www.academia.edu/41974207/No_08_Diarios_del_Terru%C3%B1o_Reflexiones_sobre_Migraci%C3%B3n_y_Movilidad18.  [ Links ]

Recibido: 29 de Abril de 2022; Aprobado: 25 de Mayo de 2022

Creative Commons License