SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Beta 2 microglobulina como marcador de disfunción renal en pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicasBeneficios del programa Xbox Kinect en la adaptabilidad protésica en pacientes con amputaciones pélvicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Reumatología

versión On-line ISSN 1817-5996

Rev Cuba Reumatol vol.25 no.3 La Habana jul.-set. 2023  Epub 11-Abr-2023

 

Artículo de revisión

Analgesia opioide del dolor crónico osteomioarticular desde la perspectiva de la enfermería

Opioid analgesia of chronic osteomyoarticular pain from the nursing perspective

0000-0002-2362-0216Andrea Cristina Torres Jara1  *  , 0000-0002-6810-3052Liliana Alexandra Ríos García2  , 0000-0001-7902-9559Miriam Iralda Piray Inga3  , 0000-0003-4473-2919Jimena Alexandra Morales Guaraca4 

1Licenciada en Enfermería. Magister en Enfermería Quirúrgica. Diplomado en Gerencia de Políticas de Salud.

2Licenciada en Enfermería. Máster Universitario en dirección y Gestión Sanitaria.

3Licenciada en Enfermería. Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa.

4Licenciada en Enfermería. Magister de Gerencia en Salud. Diplomado en pedagogías innovadoras.

RESUMEN

El dolor crónico osteomioarticular representa una situación compleja y de difícil solución para el paciente; se caracteriza por influir de forma negativa en su estilo de vida y afecta el entorno familiar, social y laboral. El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión bibliográfica para determinar las principales intervenciones de enfermería en relación a la utilización de la analgesia opioide en pacientes con dolor crónico osteomioarticular. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y transversal que tuvo como universo un total de 72 documentos, de los cuales 27 formaron parte de la muestra de investigación. La información, recopiló documentos publicados en bases de datos regionales y de alto impacto dentro de las que destacan Scielo, PubMed, Elsevier, Dialnet, Scopus, Latindex y Redalyc; además de información de organismos nacionales e internacionales, publicados en el período 2017-2022. Como principales resultados se identificó que los eventos adversos en la administración prolongada de fármacos opioides que con mayor frecuencia se reportan se localizan en la esfera neurológica, gastrointestinal y psicológica. Se establecieron las principales acciones, según los criterios de los diferentes autores revisados, y se las relacionó con la taxonomía Nursing Interventions Classification. Las intervenciones más relevantes corresponden a los cuidados durante y después de la administración del medicamento; así como, el reconocimiento oportuno de los posibles eventos adversos. Se concluye que los cuidados de enfermería son fundamentales para lograr una adecuada adherencia farmacológica, así como para identificar, prevenir y mitigar los efectos adversos de esta medicación.

Palabras-clave: adherencia farmacológica; cuidado de enfermería; dolor crónico osteomioarticular; evento adverso; opioide

ABSTRACT

Chronic osteomyoarticular pain represents a complex situation that is difficult to solve for the patient; It is characterized by negatively influencing their lifestyle and affects the family, social and work environment. The objective of this research was to carry out a bibliographic review to determine the main nursing interventions in relation to the use of opioid analgesia in patients with chronic osteomyoarticular pain. For this, a basic, non-experimental, descriptive and cross-sectional investigation was carried out that had a total of 72 documents as a universe, of which 27 were part of the research sample. The information compiled documents published in regional and high-impact databases, among which Scielo, PubMed, Elsevier, Dialnet, Scopus, Latindex and Redalyc stand out; in addition to information from national and international organizations, published in the period 2017-2022. As main results, it was identified that the adverse events in the prolonged administration of opioid drugs that are most frequently reported are located in the neurological, gastrointestinal and psychological spheres. The main actions were established, according to the criteria of the different reviewed authors, and related to the Nursing Interventions Classification taxonomy. The most relevant interventions correspond to care during and after drug administration; as well as the timely recognition of possible adverse events. It is concluded that nursing care is essential to achieve adequate pharmacological adherence, as well as to identify, prevent and mitigate the adverse effects of this medication.

Key words: pharmacological adherence; nursing care; chronic osteomyoarticular pain; adverse event; opioid

Introducción

Las afectaciones del sistema osteomioarticular se han convertido en un problema de salud mundial. Su incidencia ha crecido en los últimos años llegando a significar una de las 10 primeras causas de atención médica en el primer nivel de atención de salud. El dolor constituye su principal expresión clínica y su prolongación, por más de 6 semanas, es considerada como dolor crónico.1,2,3

Según datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 20 % de la población mundial sufre dolor crónico en algún grado relacionado con afecciones del aparato osteomioarticular. Se describe que, en Europa, alrededor de un 5 % de los pacientes que experimentan este tipo de dolor toma opioides para el control del mismo.4,5

En América Latina se reporta que entre el 27 y 42 % de la población padece dolor crónico, cifra que prácticamente duplica la prevalencia global de esta enfermedad. lo que representaría casi el doble de la incidencia. En Ecuador, el dolor crónico, es uno de los problemas de salud más infradiagnosticados y subvalorados es uno de los problemas de salud. Su presencia puede generar afectación de la percepción de calidad de vida y un grado variable de discapacidad funcional.6

Se reporta que entre el 25 y el 30 % de los ecuatorianos acude a consulta médica por causa de dolor crónico osteomioarticular. Se estima que más de 5 millones de personas sufren de dolor crónico osteomioarticular diario; de esta cifra, alrededor del 28,8 % sufre de dolor intenso.6,7

En el Ecuador se ha observado un aumento en la incidencia de casos de dolor crónico osteomioarticular relacionado con afecciones que demandan cuidados paliativos. Según estadísticas proporcionadas por el instituto nacional de estadísticas y censos del Ecuador; la incidencia pasó del 36 % a inicios del año 2010 a 52 % al cierre del año 2018, posicionándose esta patología como la quinta causa de morbilidad en pacientes alrededor de los 30 años.8,9

Varios son los grupos farmacológicos que se utilizan como parte de los esquemas terapéuticos en pacientes con dolor crónico de origen osteomioarticular. Los analgésicos opioides se encuentran dentro de este grupo. Durante la última década el número de pacientes en tratamiento con este grupo farmacológico se ha duplicado, siendo el tramadol uno de los medicamentos más usados.5

Los opioides constituyen fármacos que cumplen un papel fundamental en el manejo del dolor crónico que, al ser usados de manera prolongada, pueden producir eventos adversos como náuseas, vómito, estreñimiento; la acción común de todos los opioides sobre el sistema nervioso central exponen a los pacientes a un efecto sedante, depresor respiratorio y una acción psicoafectiva e hiperalgesia, todo esto combinado con su mal uso y adicción a este grupo de fármacos. Ante estas situación las acciones de enfermería son cruciales para mantener la adherencia farmacológica y para minimizar la aparición de eventos adversos o minimizar su expresión y estragos.5,6

Es por eso que, teniendo en cuenta la elevada presencia del dolor crónico osteomioarticular en la población mundial; los efectos que genera sobre la percepción de calidad de vida y capacidad funcional de los pacientes, la elevada frecuencia de prescripción de analgésicos opioides y de presencia de reacciones adversas a los mismos y el papel que juega el personal de enfermería en este sentido; se decide realizar esta investigación con el objetivo de determinar las principales intervenciones de enfermería en relación a la utilización de la analgesia opioide en pacientes con dolor crónico osteomioarticular.

Métodos

Se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y transversal consistente en la realización de una revisión bibliográfica con la finalidad de determinar las principales intervenciones de enfermería en relación a la utilización de la analgesia opioide en pacientes con dolor crónico osteomioarticular. La investigación incorporó dentro del universo de estudio la cantidad de 72 documentos relacionados con el tema de investigación, de los cuales XXX formaron parte de la muestra de investigación. Como requisitos para conformar la muestra se tuvo en cuenta la publicación en los últimos 5 años, la relación con el tema de investigación, el aporte de información relevante para el cumplimiento de los objetivos y que constara con un adecuado esquema metodológico sin presencia de sesgos de investigación.

Como tipo de documentos de la revisión fueron incluidos tesis de grado y posgrado, libros de textos, monografías, artículos científicos y cualquier otro documento con información importante para el estudio. Los documentos fueron obtenidos de revistas científicas indexadas en bases de datos regionales (Scielo, Latindex, Redalyc y Lilacs) y de alto impacto (Scopus, PubMed, Medline e Ice Web of Sciencie).

En el caso de documentos que no hubieran estado disponibles en la web, igualmente se procedió a citar y referenciar según la norma establecida para la publicación. Se utilizaron descriptores de salud y operadores booleanos para acercar los resultados de la búsqueda al tema de investigación y optimizar los resultados de la búsqueda.

Cada documento que formó parte de la muestra de investigación fue leído íntegramente para poder exceder a la información relevante. Toda la información recopilada fue homogenizada y organizada en un modelo de recolección de información. Como elemento ético del estudio se respetó el derecho de autor de los documentos seleccionados.

Desarrollo

Las intervenciones de enfermería se definen como actividades positivas de relación entre el usuario y el enfermero, esto permite que se realicen acciones de apoyo, orientación y ejecución de determinadas técnicas en favor del mantenimiento y recuperación de la salud, incluyendo los cuidados paliativos, para una muerte digna. Estás intervenciones son llevadas a cabo por el mismo personal, que van dirigidas a un individuo o un grupo específico de personas que necesiten cuidados y se extienden desde el nacimiento hasta la muerte.10

Se describe que los pacientes con diagnóstico de dolor crónico rara vez logran que el síntoma desaparezca; sin embargo, existe consenso en destacar que el adecuado manejo de enfermería en la administración de analgesia opioide, es fundamental para reducir el dolor en aproximadamente el 30 % de los casos. De esta forma se logra mejorar la capacidad funcional y la percepción de calidad de vida de los pacientes.5,11

El dolor crónico osteomioarticular genera daños en distintos órganos, limitaciones físicas y afectación psicológica. Los pacientes con este tipo de afección experimentan cierto nivel de sufrimiento psicológico que se expresan en una forma particular de depresión y ansiedad, lo cual condiciona mayor afectación a la percepción de calidad de vida y discapacidad funcional.12,13

El propósito de Enfermería es el cuidado, el cual se basa en acciones e intervenciones con un sólido fundamento científico y humanista, que orientan la disciplina y la práctica profesional permitiendo el desarrollo de la profesión, ya que conlleva la interacción de conocimientos que mejoran la práctica enfermera en todas las áreas. El desempeño clínico basado en la evidencia sitúa a las enfermeras dentro de una disciplina profesional que aporta el fundamento para que las intervenciones sean originales e individualizadas.14,15

La actividad de enfermería en el manejo del dolor es sumamente relevante; sin embargo, muchas veces se ha desmerecido este rol en esta área, ya que se observa un cuidado mecanizado, demostrando poco o ningún interés en los cuidados frente al dolor de los pacientes, por lo general se utilizan sólo fármacos para aliviar el dolor y no intentan realizar algún tratamiento diferente al farmacológico. Pues al brindar un cuidado, en el que se realiza un adecuado control de este síntoma se asegura la integridad física, social y psíquica, que eleva la dignidad humana, brindándole al paciente como persona que es, una mejor calidad de vida.13

Una de las actividades fundamentales incluidas dentro del rol de los profesionales de la enfermería en este sentido es la realización de una valoración rigurosa del paciente; esta acción permite identificar elementos fundamentales como son la intensidad del dolor, su localización, tipo de dolor, ritmos horarios y manifestaciones acompañantes. La identificación de estas características permite hacer adecuaciones al esquema terapéutico para acercar más las características farmacocinéticas del fármaco al dolor del paciente; de esta forma se potencializa la acción farmacológica y se maximizan los resultados de su administración.16

La valoración inicial del paciente es fundamental para poder establecer vínculos con el paciente y sus familiares que permiten profundizar el nivel de conocimiento de los pacientes acerca de la afección que genera el dolor; de igual manera posibilitan que este entienda, comprenda y acepte de mejor manera su enfermedad. De esta forma también se logra una mejor interpretación y evaluación respecto a su vida, experiencias, expectativas, sentimientos y manejo emocional. Todos estos elementos permiten una mejor adaptación a los constantes cambios en estilos de vida que se deben incorporar en su proceso de adaptación a la enfermedad diagnosticada.17

La evaluación inicial de una persona que presenta dolor crónico osteomioarticular, además de una anamnesis detallada y una exploración física exhaustiva, requiere la identificación de las posibles causas y control de la intensidad del dolor con un instrumento apropiado y preciso, utilizando escalas de autoevaluación que permitan una mejor interpretación de las situación real del paciente.9

Uno de los problemas más frecuentemente identificados en que el personal de enfermería se limita únicamente al cumplimiento estricto de la prescripción médica; situación que ha convertido en un hecho mecánico el accionar de los profesionales de la enfermería. De esta forma se desaprovecha el vínculo paciente enfermero que es reconocido como un espacio importante para la identificación de elementos relacionados con su salud física, psicológica y su relación social.13

Adicionalmente es necesario resaltar que dentro de las acciones que deben desarrollarse, desde la perspectiva de la enfermería, con los pacientes que experimentes dolor crónico osteomioarticular, es brindar una atención integral que satisfaga sus necesidades desde todos los puntos de vista; es decir físicas, espirituales, emocionales y de las demás esferas de la vida. Solo de esta forma se brindaran cuidado integral, logrando una verdadera atención holística del paciente.13

Como se ha mencionado anteriormente; existe un elevado porcentaje de personas, que, por distintas razones, viven actualmente con dolor crónico osteomioarticular de grado variable. Su presencia no solo limita sus capacidades físicas, sino también su bienestar psicológico, emocional y su incorporación a actividades sociales que permitan un intercambio con el medio que lo rodea.

El dolor condiciona repercusiones físicas, emocionales y socioculturales por lo que se requiere de un cuidado integral y multidisciplinario de salud, donde el profesional de la enfermería juega un papel fundamental. El tratamiento óptimo del dolor comienza con su evaluación precisa y exhaustiva, que le permite al profesional de salud tratarlo y evitar sufrimientos innecesarios. Esta evaluación debe tener un seguimiento determinado para identificar cambios en la situación identificada inicialmente y una interrelación directa entre el personal de salud y el paciente.18

El divorcio de la comunicación entre los participantes (paciente y equipo de salud) afecta considerablemente la adherencia farmacológica. El profesional de la enfermería es esencial para esclarecer la necesidad de la medicación analgésica opioide prescrita, para identificar cuáles son eventos adversos relacionados con el medicamento y cuales son manifestaciones clínicas de la enfermedad causal; posibilita un esclarecimiento del estado de salud del paciente y facilita la canalización de dudas y demás necesidades del paciente.

Este es un proceso complejo; la tención de enfermería, a pesar de ser importante, no es suficiente por si sola; otros componentes necesarios son la atención médica, la rehabilitación física y mental y la presencia, con acciones precisas, de trabajadores sociales o profesionales de la promoción de salud. De esta forma se expresa más aún la integralidad del servicio de salud en aras de mejorar el estado de salud biopsicosocial de los pacientes.

Conclusiones

Los cuidados de enfermería son fundamentales para lograr una adecuada adherencia farmacológica, así como para identificar, prevenir y mitigar los efectos adversos de esta medicación. Estos incluyen desde el consejo individual y familiar, así como brindar apoyo y soporte y asesoramiento ante la presencia de manifestaciones adversas a los fármacos analgésicos opioides.

Referencias bibliográficas

1.  Hernández Martín A, Puerto Noda I, Morejón Barroso O, Méndez Rodríguez S. Guía clínica para la rehabilitación de los pacientes con enfermedades reumáticas. Medisur [Internet]. 2017 [citado 2023 Jun 20];15(1):134-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000100018&lng=es1.  [ Links ]

2.  Cando Ger AE, Valencia Catacta Edgar Edmundo, Segovia Torres Gabriela Alexandra, Tutillo León José Andrés, Paucar Tipantuña Lida Esthela, Zambrano Carrión Martha Cecilia. Avances en la atención de salud a los pacientes con enfermedades reumáticas. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2018 Dic [citado 2023 Jun 25];20(3):e43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962018000300004&lng=es2.  [ Links ]

3.  Solis Cartas U, García González V, Bascó EL, Barbón Pérez OG, Quintero Chacón G, Muñoz Balbín M. Manifestaciones bucales relacionadas con el diagnóstico de enfermedades reumáticas. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017 [citado 2023 Jun 20];54(1):72-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000100007&lng=es3.  [ Links ]

4.  Organización Mundial de la Salud (OMS). Medicina tradicional: definiciones. 2017. Disponible en: http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/4.  [ Links ]

5.  Caycedo M, Silva, Brecher G, Garzón L. Protocolo uso seguro de opioides. Revista Médica Sanitas [Internet]. 2017 [citado 2023 Jun 18];20(2). Disponible en: file:///C:/Users/Chabe/Downloads/264-Texto%20del%20art%C3%ADculo-452-1-10-20210424.pdf5.  [ Links ]

6.  Pérez Hernández C, Alonso Babarro A, Ramos Aguerri A, Villegas Estévez F, Virizuela Echaburu JA. GADO. Guía para el abordaje del dolor oncológico. 2018. Disponible en: https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Guia_GADO_dolor_oncologico.pdf6.  [ Links ]

7.  Lopes-Júnior LC, Rosa GS, Pessanha RM, Schuab SIP de C, Nunes KZ, Amorim MHC. Eficácia das terapias complementares no manejo da dor oncológica em cuidados paliativos: revisão sistemática. Rev. lat.-am. enferm. [Internet]. 30 de setembro de 2020 [citado 25 de junho de 2023];28:e3377. Disponível em: https://www.revistas.usp.br/rlae/article/view/1863047.  [ Links ]

8.  Vester Jaime M, Rodríguez-Riveros MI. Conocimiento y experiencias de estudiantes de enfermería en la administración de principales opioides en el tratamiento del dolor. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud [Internet]. 2017 [citado 2023 June 17];15(2):21-9. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282017000200021&lng=en8.  [ Links ]

9.  Núñez C. Desarrollo y situación actual de los cuidados paliativos en Ecuador. 1er. Encuentro Internacional y 2do. Encuentro Nacional de la Red Ecuatoriana de Ciencia Regional: PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE EN ECUADOR. 2017. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Ronny-CorreaQuezada/publication/323547155_MEMORIAS_RECIR_PERSPECTIVAS_DEL_DESARROLLO_REGIONAL_SUSTENTABLE_EN_ECUADOR_TOMO_II/links/5a9c1527a6fdcc3cbacd3f8e/MEMORIAS-RECIR-PERSPECTIVAS-DELDESARROLLO-REGIONAL-SUSTENTABLE-EN-ECUADOR-TOMOII.pdf#page=1249.  [ Links ]

10.  Torcal Baz M, Ventoso Mora SA. Management and treatment of pain in palliative care. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2020 [citado 2023 Jun 25];13(3):203-11. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000300203&lng=es10.  [ Links ]

11.  Micó Segura JA. Coronavirus COVID-19 y dolor crónico: incertidumbres. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2020 [citado 2023 Jun 21];27(2):72-3. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462020000200002&lng=es. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20986/resed.2020.3808/202011.  [ Links ]

12.  Ortiz L, Velasco M. Dolor crónico y psiquiatría. Revista Médica Clínica Las Condes[Internet]. 2017 [citado 2023 Jun 22];28(6):866-873. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401730143812.  [ Links ]

13.  Cortijo-Palacios X, Contreras-Bello R, Gutiérrez-García C, Cadena-Barajas M, Cibrián-Llanderal T. Descripción y análisis de la sintomatología asociada al dolor en pacientes oncológicos en cuidados paliativos. Revista Biomédica [Internet]. 2017 [citado 2023 Jun 19];31(3):117-124. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio2020/bio203c.pdf13.  [ Links ]

14.  Calvo-Falcón R, Torres-Morera LM. Tratamiento con opioides en dolor crónico no oncológico: recomendaciones para una prescripción segura. Revista de la Sociedad Española del Dolor [Internet]. 2017 [citado 2023 Jun 19];24(6):313-23. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-8046201700060031314.  [ Links ]

15.  Gómez Ramírez OJ, Carrillo González GM, Arias EM. Teorías de enfermería para la investigación y la práctica en cuidado paliativo. Revista Latinoamericana de Bioética [Internet]. 2017 [citado 2023 Jun 22];17(1):60-79. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1657-4702201700010000415.  [ Links ]

16.  Mastrapa Y, Gibert Lamadrid MDP, Espinosa Aguilar A. Modelos y teorías para la atención de enfermería al adulto mayor desde una dimensión de relación enfermera-paciente-cuidador. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2020 [citado 2023 Jun 20];36(4):e3056. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000400003&lng=es16.  [ Links ]

17.  Aguirre Raya DA, Elers Mastrapa Y, Oria Saavedra M, Pascual Cuesta Y. Comunicación de Enfermería con el adulto mayor o su cuidador en una comunidad del Municipio 10 de Octubre, 2018. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 2023 Jun 18];19(4):e2869. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000500015&lng=es17.  [ Links ]

18.  Davis-Toledo G, Bustamante-Muñoz W, López-Caja I. La buena enfermera según las personas mayores: "que sea amable, dedicada y que me explique". Index Enferm [Internet]. 2020 [citado 2023 Jun 22];29(3):117-21. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200004&lng=es18.  [ Links ]

Recibido: 11 de Junio de 2023; Aprobado: 10 de Agosto de 2023

*Autor por correspondencia: iraldapiray@yahoo.es

Los autores no refieren conflicto de interés.

Andrea Cristina Torres Jara: participó en la concepción de la investigación, búsqueda de la información, análisis de la información recopilada, elaboración de resultados, redacción del manuscrito y revisión final del manuscrito.

Liliana Alexandra Ríos García: participó en la concepción de la investigación, búsqueda de la información, análisis de la información recopilada, elaboración de resultados, redacción del manuscrito y revisión final del manuscrito.

Miriam Iralda Piray Inga: participó en la concepción de la investigación, búsqueda de la información, análisis de la información recopilada, elaboración de resultados, redacción del manuscrito y revisión final del manuscrito.

Jimena Alexandra Morales Guaraca: participó en la concepción de la investigación, búsqueda de la información, análisis de la información recopilada, elaboración de resultados, redacción del manuscrito y revisión final del manuscrito.

Creative Commons License