Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Conrado
versión On-line ISSN 1990-8644
Conrado vol.14 no.62 Cienfuegos abr.-jun. 2018
ARTÍCULO ORIGINAL
ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA ORIENTACIÓN A LA FAMILIA EN NIÑOS DE LA INFANCIA PREESCOLAR, EN CUBA
HISTORICAL ANALYSIS OF THE ORIENTATION TO THE FAMILY IN CHILDREN OF PRE-SCHOOL CHILDHOOD, IN CUBA
Dra. C. Bárbara María Carvajal Hernández, MSc. Odaimi de la Caridad Castro Tapia, Dra. C. Rosalva Beatriz Aguilera Gómez
Universidad de Camagüey. Ignacio Agramonte Loynaz. Cuba.
RESUMEN
En el artículo se realiza un análisis histórico tendencial a partir del Triunfo de la Revolución en Cuba. Para el estudio se precisaron los siguientes indicadores: factores implicados en la orientación a la familia; temáticas abordadas en la orientación a la familia y el rol de la institución educativa en la orientación a la familia para la lectura. Precisados a partir de la sistematización teórica efectuada y la entrevista realizada a maestras que ejercieron la profesión antes de 1959. El análisis es determinado en tres etapas e hitos que marcaron los cambios en cada una las que condujeron al aporte de las principales tendencias. Es por ello un propósito revelar la evolución de la orientación a la familia, los factores que en ello estuvieron involucrados hasta la actualidad y el papel que han desempeñado en lo particular los agentes educativos, de manera que, se identifiquen las falencias que limitan el desarrollo del gusto por la lectura en la infancia preescolar en el contexto cubano.
Palabras clave: Orientación a la familia, infancia preescolar y agentes educativos.
ABSTRACT
Tendencial as from the Triumph of the Revolution in Cuba accomplishes a historic analysis itself in the article. They needed the following indicators for the study: Factors implicated in the orientation to the family; Subject matters discussed in the orientation to the family and the role of the educational institution in the orientation to the family for the reading. Specified as from the theoretic executed systematization and the interview accomplished to teachers that they exercised the profession before 1959. Analysis is determined in three stages and milestones that the ones that led to the contribution of the principal tendencies dialed the changes in each. A purpose is for it revealing the evolution of orientation to the family, the factors that they were in it implicated to the present time and the paper that they have performed in what's particular the educational agents, of way than, identify him the fallacies that they limit development the reading in the preschool infancy in the context Cuban.
Keywords: Orientation to the family, preschool infancy and educational agents.
INTRODUCCIÓN
La familia como institución social ha representado los valores de la sociedad y ha desempeñado un papel muy importante en la formación de las nuevas generaciones. Sus miembros han aportado al niño la manera de pensar, valores y actitudes, lo que se ha trasmitido como reflejo de lo aprendido en sus respectivas familias desde la niñez a partir de lo cual se crea un ciclo en la vida que se repite (Castro, Castillo, Padrón, García & Gómez, 2009).
Es por ello que la familia ha representado para el niño el agente educativo de mayor valor afectivo y su primera escuela. El trabajo educativo que en ella se desarrolle sienta las bases para la formación de su personalidad y en correspondencia, es una necesidad que los miembros sepan cuidarlos, alimentarlos, educarlos, quererlos y amarlos. Los adultos deben tener claro, con el apoyo de la escuela, qué significado tiene hacerlo bien, cómo aplicar los conocimientos adquiridos y orientarlos convenientemente para la vida (Franco, 2008).
Al respecto se han desarrollado investigaciones dirigidas al perfeccionamiento de la orientación a la familia a favor de elevar la calidad del proceso educativo en la primera infancia y en este sentido se incrementan las temáticas abordadas. Los resultados obtenidos de tesis doctorales y de maestrías se socializan en el país, muestra de ello son los siguientes autores que han atendido áreas específicas como la prevención de alteraciones en el comportamiento, Sampayo (2016); acerca del "Programa Educa a tu Hijo" con un carácter intersectorial y esencialmente dirigido a la familia (Rivera, 2013), para potenciar el desarrollo infantil (Escalona, 2008).
Lo anteriormente expuesto permite comprender la importancia de su orientación desde la escuela y la necesidad de su estudio, para que eduquen mejor a sus hijos, a partir de considerar a la familia como la institución más importante y cercana en estas edades. Sin embargo, no se han evidenciado investigaciones que develen cómo orientar a la familia de los niños de la infancia preescolar para que desarrollen el gusto por la lectura, de allí que las autoras de este artículo se han trazado como objetivo analizar históricamente la orientación a la familia en Cuba, para ello se han utilizado los métodos análisis y la síntesis, histórico-lógico, la revisión documental y la entrevista a informantes claves. La sistematización teórica del objeto definido para la investigación permitió identificar como indicadores para el análisis: factores implicados en la orientación a la familia; temáticas abordadas en la orientación a la familia y el rol de la institución educativa en la orientación a la familia para el proceso de lectura De igual manera se identificaron como hitos la creación de los círculos infantiles, (1961); la institucionalización de la educación familiar (1984) y la iniciación del proceso de la lectura con niños de 5-6 años(1990).
DESARROLLO
El testimonio de las maestras que impartieron el primer grado antes del triunfo revolucionario cubano: Isabel Fernández Acosta, Caridad Casas Morales y Élsida Martínez Pérez (inspectora regional en Camagüey) corrobora la existencia de un jardín de la infancia en Sibanicú, con poca matrícula. Ellas expresaron que la maestra desarrollaba la orientación a la familia de forma espontánea durante sus visitas a la casa, y priorizaba lo concerniente a la disciplina y a la situación académica del niño; de igual forma, informan que los recibían adaptados a la escuela, pero con una preparación insuficiente para recibir la lectura alfabética.
A partir del triunfo de la Revolución en Cuba, la educación inicial se convirtió en una de las principales preocupaciones del Estado en sus propósitos de lograr más calidad e integración con la Educación Primaria, aumentó la atención a los niños y a la familia en especial a la mujer, tarea que fue desempeñada fundamentalmente por Vilma Lucila Espín Guillois en el año 1961, y a partir de ese momento comenzó un proceso de perfeccionamiento educacional con el apoyo de las organizaciones sociales hasta la actualidad, lo que ha posibilitado elevar la eficacia del trabajo pedagógico en la infancia preescolar.
Es significativa la implementación de la Resolución Ministerial No. 141 del año 1984, (República de Cuba. Ministerio de Educación, 1984) en la que se responsabiliza a la familia con la educación de los niños unida a la escuela y se instaura la orientación familiar. De igual manera, lo es la concepción del segundo "Programa de Preescolar" en 1990, el cual revela la necesidad de perfeccionar la atención a estos niños, mediado por los miembros del hogar.
Lo antes expuesto posibilitó la determinación de los hitos históricos pedagógicos, los que permitieron el paso de una etapa a la otra. En correspondencia se definen tres etapas: Primera etapa: Organización de la orientación a la familia en la infancia preescolar[1] (1961- 1983); Segunda etapa: Institucionalización de la orientación a la familia en la infancia preescolar (1984 - 1989) y la Tercera etapa: Perfeccionamiento de la orientación a la familia en la infancia preescolar (1990- hasta la actualidad). En cada una de ella se realiza el análisis atendiendo a los indicadores declarados.
Primera etapa: Organización de la orientación a la familia en la infancia preescolar (1961- 1983).
En Cuba, la incorporación de la mujer al trabajo se fomenta desde inicios del triunfo revolucionario en 1959. En efecto, durante el acto de fundación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en 1960, Fidel Castro Ruz expresa la necesidad de crear un nuevo tipo de institución para el cuidado del hijo de la mujer trabajadora donde, además de alimentarlo y cuidarlo, este fuera educado (Franco & Siverio, 2006).
Como consecuencia de la creación del Instituto de la Infancia en (1961) respaldado en la Ley 1233 de 1971 del Consejo de Ministros y los señalamientos realizados a la infancia preescolar en el Primer Congreso de Educación y Cultura en ese mismo año, las familias se beneficiaron con la creación de los hogares infantiles y los hogares-cuna, en los que se atendían niños de 0-6 años, aunque subsanaban algunas deudas pendientes con la educación de los niños, estas instituciones no fueron suficientes.
Así queda demostrado que la atención a los niños fue prioridad del Estado desde el triunfo revolucionario. Ello dio paso a la creación de los círculos infantiles, tarea asumida por la Federación de Mujeres Cubanas en general y en lo personal por Vilma Espín, como secretaria general de esta organización. La educación de los pequeños se distinguió desde sus comienzos por su carácter humanista, democrático, martiano y participativo, lo cual impuso la aplicación de acciones que permitiera mantener a la familia orientada acerca de la forma de educar mejor a los niños y perfeccionar el desempeño de las féminas para atender la infancia preescolar. Lo cual derivó la creación de las Escuelas de Formación de Educadoras de Círculos Infantiles (EFECI); otra acción a destacar fue el apoyo de organizaciones estatales, entre las que se destacaron el Ministerio de Cultura, Salud Pública y el Instituto Cubano de Radio y Televisión (Franco y Siverio, 2006).
Todo ello posibilitó a los medios de comunicación masiva organizar programas de orientación a las madres que no trabajaban y sus niños no asistían al círculo infantil. Los factores anteriormente citados desarrollaron una labor fundamental en la época porque se informaba a la población en aspectos importantes sobre la salud, el tratamiento a la mentira, el miedo y las perretas, típicos del comportamiento de los niños en las primeras edades. Sin embargo, existían limitaciones en aquellos grupos sociales, que no recibían la información transmitida por no tener acceso a estos medios, en las orientaciones no se especificaban las necesidades por edades y las particularidades del desarrollo infantil (Sampayo, 2016).
Por otra parte, la política editorial trazada favoreció la orientación educativa desde el círculo infantil con la publicación de revistas como la revista "Simientes", concebida, fundamentalmente, como un órgano metodológico asesor para el uso de las educadoras. En ella se ofrecía la posibilidad de consultar temas variados relacionados con la educación de los niños, con temas acerca de la salud y la alimentacióny otros como lo relacionado con el desarrollo intelectual (López, León, Siverio & Martínez, 1991). En las revistas se ofrecían cuentos que favorecían a las educadoras el desarrollo de actividades para los niños.
Un hecho significativo en esta etapa fue la generalización de los círculos infantiles y la implementación de programas y planes de estudios que se perfeccionaron paulatinamente a partir de su aplicación, desde el año (1964). Al respecto, Benavides (2000); Fernández (2012); Sampayo & Lezcano (2015); Sampayo & Cuenca (2015) y expresan el avance alcanzado en Cuba para la atención a los niños de la infancia preescolar, la unidad en los criterios de los directivos a nivel nacional y la necesidad de orientar mejor a la familia con el apoyo delos factores sociales. Sin embargo, reconocen que en los documentos rectores para uso de la institución educativa, aún faltaban argumentos explícitos con respecto a la orientación familiar para potenciar el desarrollo infantil, los mismos no se agrupaban por temáticas y no estaban en correspondencia con las edades.
De forma general, es apreciable que a partir de la creación de los círculos infantiles se amplía la cobertura de atención institucionalizada a los niños de la infancia preescolar, lo cual se evidencia en los planes de estudio y orientaciones metodológicas encaminados a la educación integral. Es apreciable el apoyo de los medios de difusión masiva, la divulgación de folletos y revistas para la comprensión de los contenidos propuestos, la orientación a la familia en la infancia preescolar es atendida de forma general en relación con temas como la alimentación y la salud del niño, no se identifican hasta la fecha acciones que involucraran a otros agentes educativos como los bibliotecarios escolares para apoyar el proceso educacional. En esta etapa la mayor responsabilidad en la educación de los niños se le atribuía a la institución estatal y la lectura era protagonizada por la intervención del adulto.
En esta etapa la orientación a la familia ha sido protagonizada por las educadoras del círculo infantil, posteriormente la maestra de los niños de 5-6 años formó parte del proceso de orientación, en el que se abordaban temas en relación con la salud y la moral, aunque estos no aparecían sustentado en ningún documento oficial.
Segunda etapa: Institucionalización de la orientación a la familia en la infancia preescolar (1984 - 1989).
Determinada por la aplicación de la política de atención a la familia y el cumplimiento de los presupuestos legales en Cuba, como objeto de análisis desde el Ministerio de Educación y la máxima dirección del país. Un hecho de trascendencia fue la aprobación de la Resolución Ministerial 141/1984, que regula la unidad del trabajo educativo entre la escuela y el hogar con un carácter psicopedagógico. Su implementación constituye un avance, ya que confiere recursos a la familia que le permite el mejor desarrollo de su función educativa, a diferencia de la etapa anterior en que la institución estatal era la máxima responsable del desarrollo infantil (Sampayo, 2016).
En esta dirección es revelador el valor socio educativo atribuido a la familia, la importancia de su papel en el logro del máximo desarrollo integral del niño, la necesidad del acompañamiento por el adulto, durante los seis primeros años de la vida y la unidad de las influencias educativas junto con la escuela. En esta etapa se incrementan los programas radiales y televisivos con temáticas que favorecían la orientación a la familia, dirigidas al cuidado de los niños, según las etapas del desarrollo infantil; estos programas eran asesorados por psicólogos que apoyaban la organización y dirección de las actividades encaminadas a las familias, a través de escuelas de padres, y las organizaciones de masas, que favorecían su preparación. No obstante, las orientaciones a la familia tenían un carácter psicológico y un enfoque general, que no siempre permitía la concientización de los mensajes para ejercer su función educativa en el contexto familiar. Entre los temas abordados se encontraban: el desarrollo cognitivo, el lenguaje, el juego y manifestaciones artísticas, los que coincidían con los expuestos en los programas y planes de estudio, elaborados (Sampayo, 2016; y Santí, 2011).
En esta etapa surge en la escuela un nuevo imperativo, dado en la introducción de programas para incentivar en los estudiantes el uso adecuado de la información y hábitos lectores, pero no declaraban objetivos y contenidos para niños de infancia preescolar, ni orientaciones a la familia. Aunque los miembros de ellas podían recibir sugerencias de libros que podían llevarse a la casa para leer o narrar a los niños, las historias contenidas en esos libros, de esa forma contribuían al desarrollo del gusto por la lectura (Petit, 2016; Tornquist, Ibañez & Rodríguez, 2017).
En la etapa la orientación a la familia avanzó en cuanto a su ejecución por momentos del desarrollo infantil desde la institución educativa, se mantiene el apoyo de los medios de comunicación masiva, aún los temas son abordados con carácter general. Sin embargo, no se aprovecha las potencialidades de la escuela para desarrollar en los niños de 5-6 años el gusto por la lectura.
Tercera etapa: Perfeccionamiento de la orientación a la familia en la infancia preescolar (1990- hasta la actualidad).
El perfeccionamiento curricular trajo consigo la concepción del Programa de Preescolar (1990) que aún está vigente, el cual fue elaborado por pedagogos cubanos. Presenta orientaciones y fundamentos generales dirigidos al trabajo de la educadora en el proceso educativo, como uno de los principios a desarrollar. En él se aprecia un enfoque comunicativo, la vinculación de la familia con la institución educativa y una perspectiva dirigida a la formación pedagógica de los padres.
Es importante señalar los avances desde la institución educativa para la planificación de actividades de orientación a la familia, por parte de las educadoras y de maestras con temas específicos, la existencia de otras vías para su desarrollo como la reunión del consejo de círculo y de escuela, R/M 697/81 (Rodríguez, 2009).
Un hecho distintivo en el citado programa es que por primera vez para los niños de 5-6 años, se declaran objetivos y contenidos encaminados al desarrollo de habilidades en la pronunciación de los sonidos vocálicos y de algunas consonantes del idioma. Sin embargo, en las orientaciones a la familia no se aprecia con claridad ningún argumento relacionado con este aspecto; de igual manera, no se evidencian acciones que favorezcan el desarrollo del gusto por la lectura, su apoyo mediante otros agentes educativos y relaciones con la maestra.
En la etapa ocurre un auge en la actividad científica donde se evidencia la necesidad de orientar a la familia en áreas específicas del desarrollo infantil (Ríos, 2007). En consecuencia se introducen resultados de investigaciones educativas, las que han revelado vías para su desarrollo, es el caso de los mensajes educativos expuestos en la comunidad, la actividad conjunta con los padres en las instituciones educativas y la visita de los educadores a la casa, entre otras.
Un hecho distintivo es la generalización del Programa Educa a tu Hijo (1992), investigación rectorada por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, (ICCP) que contribuye a la atención de la totalidad de los niños de edades en la infancia preescolar mediante la actividad conjunta con los padres, este presenta un carácter intersectorial y se desarrolla por la vía no institucional. Su esencia es orientar a la familia en cómo conducir la educación de los niños desde el contexto familiar, a lo que contribuyen las educadoras del círculo infantil como centro capacitador (Rivera, 2013).
En las instituciones educativas y en la vía no institucional atendida por los responsables de la implementación del Programa Educa a tuHijo, la orientación se realiza fundamentalmente en las actividades conjuntas con los padres. En ambas modalidades de atención educativa se da tratamiento a la lectura cuando los niños inician el aprendizaje del análisis fónico. Durante el desarrollo de las actividades se enfatizan los aspectos cognitivos para la enseñanza de la lengua. Sin embargo, no se aprecia que las educadoras propicien el tema del desarrollo del gusto por la lectura desde la orientación a la familia.
Como parte del incremento de la actividad científica y hacia el perfeccionamiento del proceso educativo que se desarrolla en la infancia preescolar, se evidencian investigaciones específicas, entre las que se encuentran la de Gómez & Núñez (2016), en niños con disfasia en el desarrollo; Sampayo (2016) en la prevención de las alteraciones en el comportamiento con niños de cuatro a cinco años; García (2012) cómo educar en la percepción estética; (Santí 2011) la conversación; (López, 2011) el desarrollo fonemático; (Díaz, 2010) la promotora que atiende a la familia; Rodríguez (2009), orientaciones para la visita al hogar; Pérez (2008) el tratamiento a la sexualidad. Escalona (2008); y Rodríguez (2003), el juego de roles.
Los aportes realizados por estos autores han sido reveladores para la formación integral de la personalidad de los niños de 5-6 años mediado por la familia. Aunque se aprecian avances, el desarrollo del gusto por la lectura no ha sido constatado y en los estudios existentes, no se ofrecen suficientes elementos teórico-metodológicos que permitan orientar a la familia convenientemente (Zamora, 2001; Montaño & Abello, 2010).
Otros investigadores como Berdeal, Torres & Llantá (2015), abordan la estimulación del gusto por la lectura a través de la educación familiar en la Educación Primaria, Árias (2010, 2008, 2005), reconoce el valor de la lectura desde la institución educativa, así como el importante papel del maestro y la familia para su desarrollo. Estos autores no enfatizan en acciones educativas dirigidas a la familia en niños de la primera infancia
Es reconocida la investigación de Rodríguez (2010, 2011), quien marca la importancia de poseer una biblioteca en el círculo infantil, con la finalidad de coleccionar textos los que sin dudas propician el desarrollo del gusto por la lectura, desde la primera infancia; sin embargo, no explica con suficiencia la forma de su concreción en el proceso educativo, no ofrece orientaciones a favor de la familia, ni reconoce el vínculo de los agentes educativos a su favor (Benítez, 1991).
Es oportuno aprovechar los avances de ciencias como la semiótica y estudios realizados acerca del signo los que posibilitan considerar a la lectura para los niños de 5- 6 años, desde la comunicación, según la teoría expresada por Peirce, 1899 (citado por Rodríguez, 2003), Redondo (2006); y los estudios de León (2014). Estos y otros argumentos han sido asumidos por un colectivo de autores camagüeyanos entre los que se encuentran, Cuenca, et al. (2015), que contribuyen al perfeccionamiento del actual Programa de Preescolar.
En este sentido, es importante aclarar la transformación del programa actual, en cuanto a la presencia de contenidos relacionados con la lectura de símbolos, íconos e indicios. Aun así, es insuficiente la argumentación teórico-metodológica para la orientación a la familia en el desarrollo del gusto por la lectura, además de que persisten limitaciones en la relación entre los agentes educativos.
En la etapa se aprecia un auge en la actividad científica que aporta resultados teóricos y prácticos a favor de la orientación a la familia con temasespecíficos, según las particularidades de los niños y de las características de las familias que son evidencias del perfeccionamiento en la infancia preescolar. Se incrementa la calidad de las relaciones entre la familia la escuela y la comunidad. Se tienen en cuenta los estudios de la sociedad cubana que entre otras razones influyen en las transformaciones en el programa actual a favor de la lectura desde edades tempranas a partir de la comunicación que favorece ampliar la concepción de la lectura con los niños de 5-6 años, aunque continúa sin identificarse el desarrollo del gusto por la lectura mediado por la familia
El análisis histórico realizado permitió determinar como tendencias las siguientes:
· Desde el triunfo de la Revolución en Cuba, la orientación a la familia ha transitado del protagonismo de las educadoras del círculo infantil, a la inserción de los medios de comunicación masiva, hasta la mediación de la maestra de los niños de 5-6 años.
· La orientación a la familia desde sus inicios ha abordado temáticas generales relacionadas con la alimentación y el cuidado de los niños; temáticas específicas por etapas del desarrollo infantil, hasta la inclusión de la lectura mediante el análisis fónico, pero sin potenciar el desarrollo del gusto por la lectura.
· El accionar de la institución educativa transita desde la atención espontánea a la familia, hasta la implementación de actividades en coordinación con la educadora o la maestra para el apoyo al proceso educativo, que no incluye el desarrollo del gusto por la lectura.
El análisis histórico tendencial efectuado posibilitó determinar que la organización del proceso educativo que se desarrolla en Cuba, los contenidos, métodos y vías que se emplean en la orientación familiar no garantizan la concientización y apropiación de saberes, que le permitan a la familia solucionar o mitigar los problemas que presentan para desarrollar el gusto por la lectura. Este proceso es imprescindible para el logro del máximo desarrollo de la personalidad infantil, la familia es el agente educativo de mayor importancia, valor afectivo y ambientepropicio donde debe producirse, por primera vez, la interacción del niño con un texto.
CONCLUSIONES
El análisis histórico tendencial realizado permitió revelar inconsistencias en la orientación a la familia para el desarrollo del gusto por la lectura. Lo abordado hasta ahora se ha enfocado en un enfoque cognitivo y estructuralista de la lectura, dirigido a la decodificación de los signos lingüísticos.
El estudio efectuado refleja la necesidad de orientar a la familia de niños 5-6 años para el desarrollo del gusto por la lectura. Solo así, podrá ejecutar actividades en los diferentes escenarios en que se desarrolla el niño.
La revisión de los documentos normativos de la infancia preescolar y la consulta de investigaciones recientes sobre la orientación a la familia,confirma que el desarrollo del gusto por la lectura en niños de 5-6 años no ha sido abordado hasta ahora.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Árias, G. (2008). Hablemos sobre promoción y animación a la lectura. En Español 8. La Habana: Pueblo y Educación.
Árias, G. (2005). La lectura: una historia de encuentros. En Español para todos (pp.167-191). La Habana: Pueblo y Educación.
Árias, G. (2010). Leer en familia. Suplemento Especial Universidad para todos. Curso de Lectura y Comprensión. La Habana: Academia.
Benavides, Z. (2000). Trayectoria de la Educación Preescolar en Cuba a partir del triunfo de la Revolución hasta 1995. (Tesis inédita de maestría). La Habana: Instituto pedagógico Latinoamericano y Caribeño.
Benítez, T. (1991). La ludoteca, proyección social. Evento Internacional Pedagogía 99. La Habana: MINED.
Berdeal, J., Torres, H. & Llantá, G. (2015). La escuela de educación familiar en función de estimular el gusto por la lectura. Revista Conrado, 11(51), 50-55. Recuperado de http://conrado.uct.edu.cu/
Castro, P., Castillo, S., Padrón, A., García, A. & Gómez, A. (2009). Familia y educación de los hijos. Experiencias desde la escuela. Curso 56. Congreso Internacional Pedagogía 2009. La Habana: Educación Cubana.
Cuenca, M., et al. (2015). Fundamentos del proyecto "Capacitación de los agentes educativos en la dimensión Educación y Desarrollo de la Comunicación en la Primera Infancia. Camagüey:Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz".
Díaz, E. (2010). Sistema de capacitación profesional para las promotoras del Programa "Educa a tu Hijo". Cienfuegos: Universidad de Ciencias Pedagógicas Conrado Benítez.
Escalona, I. (2008). Dinámica de orientación de la comunicación educativa en el juego de roles. (Tesis inédita de maestría). Santiago de Cuba: Instituto Superior "Frank País García".
Fernández, E. (2012). Memorias para un aniversario. Creación de los círculos infantiles. La Habana: La Mujer.
Franco, O.(2008). ¿Por qué es necesario leerle al niño en los primeros años de la vida?. La Habana: Pueblo y Educación.
Franco, O., y Siverio, A. (2006). Preparar para la lectura y la escritura en toda la etapa Preescolar: condición importante para su aprendizaje en la escuela. Selección de artículos. En Lecturas para los educadores preescolares, III (pp.34-49). La Habana: Pueblo y Educación.
García, M. (2012). Estrategia de orientación familiar para educar la percepción estética en niños de cuatro a cinco años. (Tesis inédita de doctorado). Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí ".
Gómez, E. & Núñez, O. L. (2016). La orientación a la familia del niño con disfasia del desarrollo. Revista Transformación, 12 (2), pp. 177-187. Recuperado de http://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1472/pdf
León, M. (2014). La aplicación de la semiótica en las ciencias de la Educación. Revista Varona, (59), 29-35 Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3606/360636905006/
López, Y. (2011). Modelo pronóstico- pedagógico del proceso educativo para el desarrollo fonemático para niños de cuatro a cinco años. (Tesis inédita de doctorado). Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí ".
López J., León, S., Siverio, A., & Martínez, F. (1991). Los procesos evolutivos del niño. Particularidades anátomo-fisiológicas y del desarrollo físico. La Habana: Pueblo y Educación.
República de Cuba. Ministerio de Educación. (1984). Resolución Ministerial 141. Institucionalización de la educación familiar. La Habana: MINED.
Montaño, R. (2010). Aproximación a las tipologías textuales. En (Re)novando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura (pp. 17-42). La Habana: Pueblo y Educación.
Pérez, C. (2008). Estrategia de preparación para educadoras y maestras de Preescolar sobre la orientación familiar en la educación de la sexualidad de los niños y niñas Preescolares desde el círculo infantil. (Tesis inédita de doctorado). Pinar del Río: Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive.
Petit, M. (2016). El gusto por la lectura se transmite a los niños cuando el adulto goza con la situación. Recuperado de http://www.uab.cat/web/sala-de-prensa/detalle-noticia/el-gusto-por-la-lectura-se-transmite-a-los-ninos-cuando-el-adulto-goza-con-la-situacion-1345667994339.html?noticiaid=1345712270473
Redondo, I. (2006). La comunicación de Charles S. Peirce: análisis de sus textos fundamentales. (Trabajo de investigación), Universidad de Navarra, Pamplona, España. Recuperado de http://www.unav.es/gep/TesisDoctorales/TrabajoInvestigacionRedondo.pdf
Ríos, I. (2007). Propuesta de fundamentos científicos para la Educación Preescolar cubana. El grado Preescolar. La Habana: Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar- Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Rivera, I. (2013). Proceso de implementación del "Programa Educa a tu Hijo" en la práctica educativa. (Tesis inédita de doctorado). La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.
Rodríguez, A. (2009). Manual de orientaciones para la visita al hogar. La Habana: Pueblo y Educación.
Rodríguez, A. (2009). El desempeño educativo del consejo de círculo infantil en la atención a la familia del niño en situación de desventaja social. (Tesis inédita de doctorado). La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Rodríguez, D. (2003). La teoría de los signos de Charles Sanders Peirce: Semiótica filosófica. (Tesis de licenciatura). Buenos Aires: Universidad Católica de Argentina. Recuperado de http://www.unav.es/gep/TesisDoctorales/TesisMRodriguez.pdf
Rodríguez, M. (2010). La biblioteca. Objetivos. Funciones. En La literatura infantil en la primera infancia. La Habana: Pueblo y Educación.
Rodríguez, M. (2011). Literatura infantil. La Habana: Pueblo y Educación.
Rodríguez, N. (2003). Metodología para la preparación de las familias para potenciar el desarrollo de los niños y niñas Preescolares. (Tesis inédita de maestría). Santa Clara: Instituto Superior pedagógico Félix Varela.
Sampayo, I. (2016). Orientación familiar para prevenir las alteraciones del comportamiento en los niños de infancia Preescolar. (Tesis inédita de doctorado). Camagüey: Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz".
Sampayo, I. y Cuenca, M. (2015). Orientación familiar para la prevención de las alteraciones del comportamiento. Revista Did@scalia: didáctica y Educación. 6(2), pp. 129-132. Recuperado de: http://www.revistas.ojs.es/index.php/n didascalia/issue/current/.
Sampayo, I., & Lezcano, G. (2015). Acciones de orientación familiar para prevenir la carencia afectiva en los niños mediante la comunicación. Revista Razón y Palabra, 18(88). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1995/199532731033.pdf
Santí, D. (2011). Modelo educativo de orientación a la familia para el desarrollo de la conversación con niñas/os atendidos en el programa "Educa a tu Hijo" de la Educación Preescolar. (Tesis inédita de doctorado) Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí ".
Tornquist, I., Ibañez, A. & Rodríguez, C. (2017). Importancia de leerles a los niños. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n4/1004Tornquist
Zamora, D. (2001). Lectura en imágenes para Preescolares. San José de Costa Rica: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.waece.com//
Recibido: Octubre de 2017.
Aprobado: Diciembre de 2017.
Dra. C. Bárbara María Carvajal Hernández
E-mail: barbara.carvajal@reduc.edu.cu
MSc. Odaimi de la Caridad Castro Tapia
E-mail: odaimi.castro@reduc.edu.cu
Dra. C. Rosalva Beatriz Aguilera Gómez
E-mail: rosalva.aguilera@reduc.edu.cu
[1] Infancia preescolar es la etapa de la niñez que involucra a los niños de 3-6 años para su formación y desarrollo de la personalidad infantil.