SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número62GUÍA DIDÁCTICA ESTRATÉGICA DIRIGIDA AL DOCENTE QUE LABORA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL CON NIÑOS DE CINCO AÑOS QUE PRESENTAN DEFICIENCIA AUDITIVAPROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DEL DIRECTOR ESCOLAR EN LA DIRECCIÓN INSTITUCIONAL DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.14 no.62 Cienfuegos abr.-jun. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL



LA CREATIVIDAD DEL DOCENTE PARA LA FORMACIÓN DE VIVENCIAS AFECTIVAS POSITIVAS HACIA EL APRENDIZAJE



TEACHER'S CREATIVITY FOR THE FORMATION OF POSITIVE AFFECTIVE TOWARDS LEARNING




Dra. C. Noemí Suárez Monzón1, Lic. Vanessa Gómez Suárez2, MSc. Tania Morales Molina1

1 Universidad Tecnológica Indoamericana. Ambato. República del Ecuador.

2 Instituto Cambridge School Languages. Ambato. República del Ecuador.





RESUMEN

La educación y creatividad son herramientas de liberación del ser humano en la formación de personas autónomas y valiosas, y en el desarrollo de las naciones en todo ámbito. La estimulación creativa podría decrecer en las Universidades; se estima necesaria una investigación en donde se indague qué actitudes, concepciones y experiencias existen entre los profesores actores fundamentales de la educación en torno al desarrollo de su creatividad para motivar al estudiante hacia el aprendizaje. La búsqueda de un equilibrio entre la creatividad del docente y la formación de vivencias afectivas positivas hacia el aprendizaje de los estudiantes durante el proceso de enseñanza aprendizaje, se ve necesitada de diversos elementos, entre ellos: el poder de preparación de educandos y educadores dentro del proceso, la comprensión entre ambos y la necesidad de comunicación. En tal sentido esta investigación pretende contribuir a fomentar la creatividad del docente para la creación de vivencias afectivas positivas hacia el aprendizaje a través de una estrategia que contribuya a erradicar tal problemática existente en la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Indoamericana.

Palabras clave: Creatividad, proceso de enseñanza, aprendizaje.


ABSTRACT

Education and creativity are tools of liberation of the human being in the formation of autonomous and valuable people, and in the development of nations in all spheres. Creative stimulation could decrease in universities; it is considered necessary to investigate what attitudes, conceptions and experiences exist among teachers fundamental actors of education around the development of their creativity to motivate the student towards learning. The search for a balance between the creativity of the teacher and the formation of positive affective experiences towards the learning of the students during the teaching-learning process, is necessary of diverse elements, among them: the power of preparation of students and educators within the process, understanding between both and the need for communication. In this sense, this research aims to contribute to foster the creativity of the teacher for the creation of positive affective experiences towards learning through a strategy that contributes to eradicate such an existing problem in the Industrial Engineering career of the University Technological Indoamericana.

Keywords: Creativity, teaching process, learning.





INTRODUCCIÓN

Las emociones, los sentimientos y los estados afectivos que se producen entre docentes, estudiantes y hacia las distintas materias que estos imparten en la Educación Superior es quizás, uno de los aspectos menos estudiados, pues la afectividad ha sido objeto de estudio en las primeras edades, entendiéndose que estas influyen de manera directa en el aprendizaje. Los estudios de Olson & Wyett (2000) (citados en García, 2009), en supervisores, directores y maestros citados por García (2009) así lo demuestran.

Prevalecen estudios que toman como indicadores de análisis la autenticidad, el respeto, la empatía. La creación de un clima afectivo, basado en la comunicación, proximidad física y psicológica con los estudiantes, gestos de agrado, el tono afectivo son algunos de los aspectos estudiados por Mehrabian (1981); y retomados por Ginsberg (2007), citados por García (2009).

La Educación Superior es esencial para el desarrollo íntegro del ser humano, por lo general se piensa que en este nivel educativo al ser adultos no se precisa establecer los vínculos afectivos entre docentes y estudiantes, sin embargo, en este, como en cualquier otro las relaciones entre docentes y estudiantes no se eligen voluntariamente e implican la necesidad de cumplimentar metas de ambas partes, razón que sustenta la necesidad de encontrar formas de construcción de una relación verdaderamente genuina, de confianza, respetuosa y de crecimiento personal  para docentes y estudiantes.

En el contexto universitario ecuatoriano, se rediseñan las carreras, según la nueva organización de los aprendizajes. La universidad se convierte en el lugar en donde más se desarrolla el aprendizaje ya que los estudiantes están en la institución al menos 40 horas semanales por seis semestres, implicando el establecimiento de relaciones y vínculos permanentes con sus docentes.

Una de las cuestiones que limita la formación de vivencias positivas hacia el aprendizaje, según las indagaciones teóricas y empíricas realizadas por la autora en la Universidad Tecnológica Indoamericana es la preparación del personal docente para la implementación en la práctica del currículo con énfasis en las evaluaciones. Por lo general la nota máxima promedio de los estudiantes de Ingeniería Industrial es ocho puntos, provocando rechazo de los estudiantes, pues muchas veces es motivo de que pasen los periodos de descanso entre semestre estudiando y realizando exámenes  extraordinarios, eso sin tener en cuenta que existe un 5% de repitencia.

En diversos países del mundo están incorporando sistemas de evaluación del aprendizaje de los alumnos que se basan en pruebas estandarizadas de rendimiento. Según García (2009),  "los pobres resultados alcanzados en algunos países, han traído como consecuencia una preocupación por las habilidades docentes, particularmente las habilidades cognitivas, prevalece la tendencia de que el dominio de las asignaturas y formas de evaluación son prioridad por encima de las habilidades pedagógicas para impartir los contenidos así como mejores destrezas para evaluarlos. Sin embargo, "menos atención se ha prestado a los componentes afectivos de la docencia". (García, 2009, p. 8)

Vale la pena preguntarse entonces: ¿Cómo contribuir a fomentar la creación de vivencias afectivas positivas hacia el aprendizaje? Para lograrlo en este estudio se apuesta por el énfasis en tener en las aulas universitarias docentes preparados y creativos que proyecten metas y estímulos en torno al aprendizaje de su asignatura y los pasos a dar para alcanzarlos, aun cuando se enfrentan a la incertidumbre de la práctica del nuevo currículo.

De ahí que en primera instancia se abordará el tema desde la teoría y luego se realiza una propuesta mediante la cual se pretende motivar la creatividad del docente para la formación de vivencias afectivas positivas hacia el aprendizaje en los estudiantes. Tomando como objeto de estudio a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Indoamericana. Toda la carrera se encuentra organizada a través de 4 campos fundamentales:

·       Formación Básica: Dirigida a garantizar las bases teóricas y metodológicas en la organización del conocimiento

·       Formación Humana: Orientado a la formación de valores sociales, éticos y morales que define el plan estratégico de la Universidad Tecnológica Indoamericana.

·       Formación Profesional: Este campo de formación integra conocimientos teóricos-metodológicos y técnicos instrumentales de la formación profesional, caracterizan la carrera e incluye las prácticas pre profesionales, los sistemas de supervisión y sistematización de las mismas. Uno de sus núcleos es el de Calidad y Mejora Continua, otro es el de Tecnología de la Instrumentación, Mecánicas e Industriales y de materiales, la gestión del mantenimiento y de sistemas. Concluye con el núcleo de Bienestar Laboral y Ambiental.

·       Formación investigativa: Destinado a la formación de habilidades investigativas para el trabajo de titulación.

Los estudiantes en la Educación Superior representan una aspiración importante porque se convierten en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y capaz de analizar los problemas, buscar soluciones y asumir responsabilidades sociales. Para alcanzar estos objetivos se requiere, por parte de los docentes grandes esfuerzos, deben ser capaces de reformular el método de estudio, y facilitar el acceso a nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos, fomentarlos para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo.



DESARROLLO

¿Qué es la creatividad en el proceso de enseñanza – aprendizaje?

El aprendizaje no se circunscribe solo a las instituciones educativas; pues el estudiante está en contacto con el medio social, del cual también se aprende durante toda la vida, pero la institución educativa cumple el rol social de la enseñanza aprendizaje de modo formal. Los continuos cambios que se suceden en el nivel universitario conllevan nuevas demandas profesionales y personales.

La enseñanza en la universidad debe capacitar a las personas para ese aprendizaje permanente. Los avances de la ciencia y la tecnología imponen la necesidad de actualización y auto perfeccionamiento. Al decir de García (2009) en la sociedad del conocimiento, "cada persona ha de asimilar una base de conocimientos rigurosos y estrategias eficaces; tiene que saber qué pensar y cómo actuar ante las situaciones relevantes a lo largo de la vida; hacerlo desde criterios razonables y susceptibles de crítica; ser sensible a las exigencias cambiantes de los contextos; desarrollar el pensamiento reflexivo, crítico y creativo". (García, 2009, p. 14)

Los aprendizajes necesarios para la sociedad del conocimiento, al decir de varios autores se han de construir sobre los siguientes pilares: A) Aprender a conocer, B) Aprender a querer y sentir, C) Aprender a hacer, D) Aprender a convivir, E) Aprender a ser, F) Aprender sobre el conocer, el querer, el sentir (Delors, 1996; García, 2006).

En correspondencia con estas demandas de tipos de aprendizajes, los docentes deben desarrollar las competencias, según sus conocimientos y preparación sobre el mundo natural y sociocultural, las disciplinas del currículo y las competencias cognitivas del estudiante. Debe tener en consideración un conjunto de procedimientos y estrategias que sean motivadoras creando un compromiso y esfuerzo que potencie habilidades en los estudiantes para trabajar y relacionarse de manera positiva. Se requiere, además, de las competencias comunicativas con un nivel de responsabilidad ética ante los alumnos, familias y la sociedad (Delors, 1996; García, 2006).

Las exigencias anteriores demandan que el docente sea creativo, tenga una visión prospectiva para afrontar los obstáculos y problemas que puedan encontrarse en la cotidianidad del aula, ofreciendo herramientas para la innovación. El desarrollo de la creatividad a través del proceso educativo, favorece potencialidades y consigue una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. La concepción acerca de una educación creativa parte del planteamiento de que la creatividad está ligada a todas las esferas de la actividad humana y resulta del desarrollo histórico social.

La idea anterior acerca de una educación creativa puede concretarse en las concepciones de la educación popular y humanista. La metodología de Paulo Freire sobre Educación Popular (Freire, 1982) no se debe perder de vista que es un método de cultura popular, de ética, educación y política. Siendo estas dimensiones fundamentales de los procesos de construcción social de poder: la educación es política toda vez que elabora conflictos mediante una opción ética; política porque promueve un análisis grupal y ética porque propone los valores que se concretan en procesos dialógicos de aprendizaje y desaprendizaje colectivo que inducen a la transformación social.

Asumiendo las herramientas teórico-metodológicas que posibilitan la transformación social a partir del clima afectivo que sea capaz de formar el docente en el proceso de enseñanza - aprendizaje, se basan en la acción y reflexión crítica que han generado múltiples aportes y prácticas de Educación Popular. "Para Freire se trata de transformar la sociedad a partir de sus propias bases. El poder debe comenzar en las luchas cotidianas y en cada uno de los espacios sociales y educativos". (Rebellato, 1997, p.11)

Sus presupuestos éticos-políticos y su concepción de las Ciencias Sociales tratan de armonizar el conflicto con la práctica institucional. Así, el docente reproduce y normaliza un mismo saber con el poder de transmitir nuevos conocimientos, mediante una relación de dependencia que no se incluye en el mismo proceso pedagógico donde el educando tiene derecho a discrepar con el docente. Tiene derecho a crecer, a madurar y a pensar por sí mismo. Ello es lo que llama Freire (1982), como "liberación": "liberación a la que no llegarán por casualidad, sino por la praxis de su búsqueda; por el conocimiento y reconocimiento de la necesidad de luchar por ella". (p. 54)

Sin dudas la creatividad del docente implica el amor por el cambio en la posición del estudiante frente a su proceso de aprendizaje. Es necesario propiciar a través de una atmósfera de libertad psicológica y profundo humanismo que se manifieste la creatividad del docente para incitar a sus alumnos al aprendizaje, al menos en el sentido de ser capaces de enfrentarse con lo nuevo y darle respuesta. En tal sentido se puede afirmar que una educación creativa es una educación desarrolladora y autorrealizadora, en la cual resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo, y el desaprendizaje de una serie de actitudes que en determinados momentos impiden ser creativos o permitir que otros lo sean.

Para lograr el desarrollo de la creatividad a nivel educativo es esencial el ambiente en el aula; al respecto, De la Torre (1995), plantea una serie de factores que no deben estar presentes en el aula para que el desarrollo creativo se fomente.

La posibilidad de fracasar está presente en el dialogo que se establece entre docentes y estudiantes y entre ellos, sin embargo, muchas veces esta situación provoca temores de ser ridiculizado y por tanto una actitud de rechazo hacia el aprendizaje. En los jóvenes universitarios esta situación se presenta con frecuencia. Según este mismo autor se requiere que el docente oriente el aprendizaje lo más posible con el menor tiempo y gasto, de forma que sea práctico y económico, sin embargo, puede que un producto creativo no se logre de la primera vez que se intenta, necesariamente exige tiempo, dedicación y está presente el riesgo de fracaso. Casi siempre cuando se intenta producir algo bajo presión el proceso se demora si no es que fracasa.

Otro de los factores planteados por este autor es presionar al estudiante a conformarse y aceptar cualquier situación, lo que incide en la pérdida de la capacidad crítica y creativa para mejorar las cosas y situaciones. La excesiva exigencia de objetividad también influye en el desarrollo creativo de estudiante "El afán de verdad mata el anhelo de búsqueda". (De la Torre, 1995, p. 48)

Además del ambiente en el aula, existen otras metodologías, técnicas y actividades capaces de estimular el desarrollo creativo en las personas, al respecto De la Torre e Ibáñez (1991), dicen:

El método creativo ha de tener el poder de concentrar las energías mentales, de estimularlas, de facilitar los procesos de ideación, de romper la lógica cuando sea preciso, de provocar y sorprender al disidente, de distanciarse del problema. Es plural y diversificador. Flexible para enfocar los planteamientos desde diferentes puntos de vista. Ha de ser motivante para el alumno. (De la Torre & Ibañez, 1991, p. 59)

El docente debe propiciar la adquisición de actitudes; por este motivo Torrance (1976, en Manríquez (2005), crea un decálogo en el que describe normas para la ayuda creativa. Las autoras coinciden en:

·         "Dejarle tiempo para pensar y soñar despierto. No atosigarle con ocupaciones formales." Demasiada productividad puede implicar baja creatividad.

·         "Corregir y valorar sin crear desanimo". Corregir con respeto, evitando la humillación.

·         "Aceptar su tendencia a adoptar una perspectiva diferente." No reprimir.

·         "Animar a los niños a que expresen sus ideas, cuando tienen algo que decir". Incentivar la participación del estudiante, sobrepasando bloqueos por baja autoestima.

·         "Apreciar la auténtica individualidad en lugar de sancionarla". Respetar independencia y libertad del educando, se abren posibilidades en cuanto a ideas variadas. (Torrance, en Manriquez, 2005, p.64)

De la Torre (1995), señala que la actitud lúdica del educador, abre las puertas de la comunicación y confianza con el educando. Además, el profesor debe permitir que se formulen más preguntas que respuestas elaboradas. La existencia de indicios que señalan el deterioro de la estimulación creativa en las Universidades motiva necesariamente una investigación en donde se indague qué actitudes, concepciones y experiencias existen entre los profesores actores fundamentales de este nivel educativo en torno al desarrollo de su creatividad.

Pautas Metodológicas

El problema del desarrollo de vivencias afectivas positivas hacia el aprendizaje en los estudiantes se estudia desde la potenciación de la creatividad por el docente hacia estos, por lo que es de naturaleza social. Tomando en cuenta la complejidad del objeto de estudio se decide el empleo del enfoque mixto en la investigación, cuyas ventajas se han descrito por diferentes autores (Hernández, et al., 2006; Muñoz, 2013).

Se asume una concepción investigativa que parte del supuesto de que la realidad social es subjetiva, múltiple y cambiante, es el resultado de una construcción de los sujetos participantes que se encuentran en interacción con otros miembros de la sociedad. Según el problema y los objetivos propuestos, el estudio es de tipo descriptivo, se pretende describir la creatividad del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje y creación de vivencias positivas hacia el aprendizaje. Por la manera en que se recaban los datos es no experimental, ya que se estudia el desarrollo de la creatividad del docente en un ambiente natural.

En la presente investigación la muestra seleccionada se compone de todos los docentes y estudiantes de la carrera Ingeniería Industrial Universidad Tecnológica Indoamericana, esta corresponde a 25 profesores y 300 estudiantes de dicha carrera. La muestra utilizada en el presente estudio es de tipo no probabilística e intencionada (Buendía, 1998), lo cual implica una selección deliberada de las personas pertenecientes a ella, por la relación interdependiente que se establece entre docentes y estudiantes. Se considera que estos sujetos son los que pueden dar una información confiable en este nivel educativo.

Para ello fue creada una entrevista en profundidad aplicada a la totalidad de los docentes, 25,(Robles, 2011)que ha considerado tres ejes temáticos a trabajar: el primero aborda los conocimientos de los educadores sobre la creatividad, en este eje se toman en cuenta aquellos criterios que demuestren la preparación del docente en la impartición de contenidos y su aplicación didáctica de forma creativa; en el segundo eje se consideran las experiencias del fomento de la creatividad en el aula, teniendo en cuenta las experiencias positivas o negativas en cuanto al desarrollo de la creatividad como habilidad del docente en situaciones prácticas; y el tercer eje trabaja la creación de vivencias positivas por parte de los docentes hacia el aprendizaje de sus estudiantes, aquí los docentes entrevistados explicarán sus estrategias creativas para el desarrollo de vivencias afectivas que motiven el interés por los estudiantes de los contenidos que se imparten en la carrera. El programa de entrevista en profundidad fue sometido a juicio de expertos (Robles & Rojas, 2015), en este caso, doctores en Antropología, Psicología Social y en Pedagogía todos con experiencia en investigación y docencia universitaria.

También se empleó el cuestionario (Rodríguez, Gil, & García, 2008) es la técnica de recogida de información seleccionada para aplicar a los estudiantes, se tomó en cuenta: la totalidad, en este caso, los 300 estudiantes de dicha carrera, que cursan diferentes semestres de estudio; la brevedad del tiempo disponible para hacer el estudio (concluido el período lectivo de los educandos y antes de la liberación vacacional de los estudiantes) en interés de obtener el mismo tipo de respuestas de cada uno de los encuestados con la pretensión de establecer posibles relaciones.

El interés de esta técnica se centra en recabar datos cuantitativos orientados a interpretar las vivencias afectivas hacia el aprendizaje de los estudiantes ante la capacidad creativa que manejasen los docentes en el proceso docente educativo, y en función de las necesidades identificadas, contribuir a mitigar a través de una propuesta metodológica la problemática existente en la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Indoamericana. Sobre esta base la generalidad de las preguntas son abiertas. Algunas ofrecen opciones estructuradas de respuesta seguidas de una opción no estructurada que busca comprender el significado del posicionamiento anterior.

Todas están organizadas en los ejes temáticos siguientes:

     I.        Datos generales

   II.        Características del ambiente escolar

  III.        Vivencias afectivas hacia el aprendizaje

  IV.        Creatividad del docente en el proceso

    V.        Motivación por la carrera y las asignaturas

  VI.        Estrategias de enfrentamiento

Para determinar la fiabilidad y validez del cuestionario se utilizó el coeficiente Alpha de Cronbach, según las posibilidades del SPSS obteniéndose como resultado un coeficiente de 0,649, lo que permite considerar que las puntuaciones percibidas en los diferentes ítems del cuestionario están adecuadamente interrelacionadas. Se consideró la validez de contenido, según los criterios de los especialistas entrevistados acerca de los aspectos apropiados y más convenientes para realizar la medición requerida en la investigación.

Como estrategia de análisis de la información se toma en cuenta la propuesta de Hernández, et al. (2006), que consiste en la triangulación de datos. Se realizaron análisis contrastados entre la información que se obtuvo de las diferentes técnicas aplicadas, ello proporcionó "mayor confianza y validez de los resultados, creatividad en el abordaje del estudio, más flexibilidad interpretativa, productividad en la recolección y el análisis de datos". (Hernández, et al., 2006, p. 791)

El procedimiento práctico de la investigación para efectuar esta triangulación de datos cualitativos y cuantitativos, tuvo en cuenta la pertinencia de cada una de las preguntas en relación con los objetivos del estudio en su ambiente natural, la correspondencia conceptual de estas respecto a los ejes temáticos de la entrevista e interpretar las intimidades asociadas a su realidad contextual, a partir de los siguientes pasos:

1.    Seleccionar la información obtenida en el trabajo de campo.

2.    Triangular la información con los datos obtenidos mediante las técnicas que se aplicaron.

3.    Triangular la información con el marco teórico.

Creatividad del docente y vivencias de los estudiantes hacia el aprendizaje: una realidad manifiesta

El resultado de la investigación está orientado a dar respuesta a este cuestionamiento. Como resultado de la triangulación de datos ofrecidos por las técnicas: entrevista en profundidad a los docentes y el cuestionario a los estudiantes se diagnosticaron las siguientes problemáticas:

·         Algunos docentes no tienen conciencia de que poseen potencialidades creativas y que la pueden poner al servicio de sus alumnos.

·         Existe, en ocasiones, poco desarrollo creativo en el docente, que se caracteriza por mostrarle al alumno que no es exitoso, ni competente.

·         En los salones de clase, en ciertos momentos, predomina un clima poco participativo, activo y centrado en los docentes.

·         Permanencia de sentimientos de rechazo hacia varias de las asignaturas que reciben los estudiantes.

·         Preocupación por parte de los estudiantes por el límite de ausencias permitido en las asignaturas y ausencia a ellas según este porcentaje.

·         Existen dificultades de aprendizaje que tienen su base en una carencia o falta de empleo adecuado de las habilidades de pensamiento creativo y reflexivo.

·         Poca aplicación de los contenidos a problemas profesionales de la carrera (Baja significación de lo aprendido)

·         Ansiedad de estudiantes en los periodos de exámenes.

·         Abandono de la carrera.

·         Angustia y desaliento por los resultados académicos

En tal sentido el cuestionario aplicado a la totalidad de los estudiantes presentó con mayor representatividad e intensidad los datos ofrecidos sobre los ejes temáticos vivencias afectivas hacia el aprendizaje, creatividad del docente en el proceso y motivación por la carrera y las asignaturas que reciben. El 80 % de la muestra manifiesta que en las áreas de formación básica sus vivencias afectivas positivas hacia el aprendizaje son nulas, se sienten inseguros ante sus propias posibilidades de aprendizaje por la desconfianza manifestada por los docentes. En tal sentido el 67,5 % de la muestra alega sentimientos de rechazo en el área de formación profesional para un considerable 87,1 % de falta de motivación para con la carrera y las asignaturas que reciben.

Ante tal situación, a partir de la triangulación de los datos obtenidos de la entrevista en profundidad aplicada a la totalidad de los docentes y el cuestionario a estudiantes, se pudo corroborar que las experiencias del fomento de la creatividad en el aula por parte de los docentes son casi nula, pues no constituyen una práctica habitual, aun cuando, una representación de 7 docentes conocen en teoría como se imparten contenidos de forma didáctica y creativa. El análisis del tercer eje temático al que se orienta la entrevista en profundidad y el cuarto eje temático del cuestionario, ambos orientados a la creatividad del docente en el proceso educativo desde diferentes perspectivas, concretó que la creación de vivencias positivas por parte de los docentes hacia el aprendizaje de sus estudiantes es deprimida ante el 63,2% de correlación. Esto trae como consecuencia las vivencias negativas hacia el aprendizaje por parte de los estudiantes.

Se hace evidente ante las respuestas de los docentes al considerar que 18 entrevistados alegaron que no comprendían en su actuar en el aula estrategias creativas para el desarrollo de vivencias afectivas que motiven el interés por los estudiantes de los contenidos que se imparten en la carrera. Los docentes consideran que los estudiantes entran con bajos niveles de desarrollo de su pensamiento creativo y que se deben enfocar en ganar los conocimientos básicos. Esta situación debe ser cambiada y revalorada por los docentes y su papel en el proceso docente educativo. Formar profesionales competentes en el área de formación profesional depende en gran medida de un equilibrio entre esta área, la formación básica y la formación humana, cuyos resultados son valorados de mejor manera por los estudiantes. La pertinencia de la formación de vivencias afectivas positivas hacia el aprendizaje en la carrera de Ingeniería Industrial se verá más favorecida cuando los docentes se comprometan con la dirección del proceso de forma creativa. Esta sería una solución preponderante para erradicar las problemáticas identificadas.

¿Cómo contribuir a fomentar la creatividad del docente para la creación de vivencias afectivas positivas hacia el aprendizaje?

Atendiendo a estas necesidades la estrategia elaborada se planteó como objetivo de perfeccionar la preparación de profesionales implicados en la formación del Ingeniero Industrial con recursos psicopedagógicos para generar cambios innovadores y creativos en el ámbito educativo orientado a lograr las vivencias positivas en los estudiantes. La estrategia de trabajo para lograr la creatividad de los docentes retoma la intención de: (Betancourt, 1999)

·         Sensibilizar a los participantes sobre el valor educativo, personal y social de la creatividad; así como su valor estratégico para adaptarse a los cambios que exige la integración educativa.

·         Capacitar a los participantes proporcionando conocimientos y desarrollando habilidades sobre la creatividad y comprensión de su influencia sobre la formación de vivencias positivas; considerando al docente como profesional de la educación creativo e innovador.

·         Transferir la creatividad a contextos educativos del aula. El grado de transferencia irá desde los meros aprendizajes de técnicas e instrumentos a la elaboración de proyectos innovadores para mejorar la práctica educativa de forma colaborativa e institucional. La aplicación de los conocimientos y habilidades o estrategias asumidas a contextos diferentes de aquellos en los que se adquirieron son la mejor garantía de la eficiencia de un aprendizaje.

·         Los contenidos de la estrategia no deben trabajarse al margen de los contenidos curriculares, por tanto la formación del docente debe enfatizar en las siguientes relaciones:

La creatividad y su relación con los agentes educativos desde el abordaje de las cuestiones conceptuales y de fundamentación psicopedagógica de la creatividad, enfatizando en la construcción de climas creativos, propiciadores de la asimilación de contenidos.

La creatividad y las estrategias de estimulación creativa concretada en los proyectos formativos.

Creatividad y atención a las diferencias en las diferentes áreas de modo que se elaboren programas de acción para desarrollar los conocimientos y habilidades propios del desempeño profesional.

·         Una vez que se valoraron las cuestiones clave para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje con docentes creativos y formar vivencias positivas en los estudiantes se consideró pertinente implementar la estrategia a través de talleres. A partir de estos se consolida los vínculos entre la teoría y la práctica mediante la reflexión que desarrollarán los docentes de la facultad de Ingeniería Industrial en correspondencia con los objetivos concretos que se tracen y con los resultados del trabajo que se realicen tanto individual como grupal. Esta actividad se puede organizar por niveles o por áreas de formación, agrupando los docentes que la conforman en el cual, de manera cooperada, se elaboren estrategias, alternativas didácticas, se discuten propuestas para el tratamiento de los contenidos, los métodos y se lleguen a conclusiones generalizables.

La decisión de seleccionar el taller como alternativa para concretar la preparación de los docentes tiene su fundamento en lo planteado por varios, pero interesa significar el dado por Addine (1997), coinciden en plantear que:

El taller es una reunión de trabajo en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos. Tiene como objetivo la demostración práctica de las leyes, ideas, teorías y principios para desarrollar habilidades de todo tipo, enseñar métodos, procedimientos, discutir y razonar. Debe servir para formar y ejercitar creadoramente la acción intelectual o práctica. (p. 64)

Es importante considerar que el taller tiene un carácter de construcción grupal que presupone una organización práctica y creadora del proceso docente-educativo, su metodología debe ser abierta e incluye la preparación anticipada de los participantes en la búsqueda de la teoría sobre el tema. Durante el debate y la discusión los participantes expondrán sus experiencias de actuación profesional y que esa contradicción entre teoría y práctica sirva como fuente para el aprendizaje.

El taller permite aprender haciendo, deja a un lado las experiencias vividas por otros para aprovechar la de los participantes in situ. El docente deja de tener el dominio de la información para ponerla en conocimiento de los demás, por tanto, la participación se convierte en condición de aprendizaje. Se produce el intercambio y la comunicación fluye de manera respetuosa no para adquirir conocimiento acabado, definitivo, inmodificable, intocable, sino, un conocimiento como medio, camino, instrumento.

A continuación se ofrecen los rasgos más significativos que identifican al taller como vía de preparación para los docentes y fomentar en ellos habilidades creativas a poner en práctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje:

·         Se toma la carrera como escenario de su desarrollo.

·         Se basan en la búsqueda de mejores experiencias de los docentes como forma de crecimiento individual, a través de sus reflexiones teóricas, práctica y experiencia docente.

·         Produce auto-perfeccionamiento en los docentes a partir del trabajo individual y colectivo, así como en la utilización de sus potencialidades.

·         Los dirigen los propios docentes.

·         En cada taller se desarrolla la búsqueda bibliográfica con o sin orientación.

·         Contrastación de la teoría con la práctica que realizan habitualmente

·         El debate y la participación colectiva generan nuevas bibliografías, métodos, estrategias que pueden ser utilizadas en la práctica docente cotidiana.

·         En tal sentido la estrategia se concreta con la realización de talleres donde se ponen de manifiesto la investigación participativa, al buscar un conocimiento objetivo de la realidad individual, grupal y social, emprendido por los propios actores que aceptan la responsabilidad de la reflexión sobre su propia práctica.

Los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos que se determinaron para los talleres están enfocados en las siguientes temáticas:

·         Razones que justifican el perfeccionamiento del profesional orientado a un docente creativo.

·         La contextualización del conocimiento y las habilidades de pensamiento crítico y creativo.

·         Fundamentos legales, filosóficos, sociológicos, biológicos, psicológicos y pedagógicos que justifican el desarrollo creativo, las implicaciones de su aplicación en la dirección del aprendizaje.

·         Las habilidades de pensamiento creativo y crítico.

·         Unidad de lo cognoscitivo y lo afectivo en cada sesión de atmósferas creativas.

·         Aprender a tolerar la ambigüedad e incertidumbre.

·         La cultura de trabajo para el desarrollo de un pensamiento creativo y reflexivo.

·         Los incentivos a los estudiantes para transcender el presente con un proyecto futuro de crecimiento profesional.

·         Las actitudes tanto en docentes como en los estudiantes, ante la responsabilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los talleres se deben organizar de tal forma que garanticen el trabajo individual, de autoreflexión primero y colectivo, después donde se utilicen métodos problematizadores que contribuyan, a la acción conjunta entre docentes para resolverlos y lograr ese nexo indispensable teoría-práctica que se plantea. Se debe propiciar el desarrollo de las habilidades de aprender para toda la vida, tal como se demanda en la actualidad.

Se deben utilizar dinámicas grupales variadas, donde los docentes expongan y discutan los resultados alcanzados a partir de sus propias experiencias y con el ánimo de intercambiar, socializar la información, aceptar y enfrentar las observaciones en un espíritu de cooperación para propiciar el desarrollo a partir de los análisis que se realizan y de la toma de posiciones sobre el particular.

El coordinador, como guía, debe orientar al grupo para que se concentre en la tarea a resolver; sus intervenciones deben ser concretas y breves tratando siempre de revelar las contradicciones, buscar que los docentes las revelen y rescatando algo que no haya sido planteado convenientemente. Para ello, se deben plantear nuevas contradicciones y preguntas que reorienten y profundicen en la discusión. Los contenidos propuestos permitirán el dominio por parte de los docentes de los, fundamentos esenciales, que sirven de base al perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Tecnológica Indoamericana.

Esto favorece la comprensión del carácter sistémico e integral de este proceso y el desarrollo de habilidades para modelar estrategias metodológicas que desarrollen vivencias afectivas positivas hacia el aprendizaje en la carrera a partir de la apropiación de los fundamentos del currículo, la utilización de métodos y medios que se ilustrarán en los diferentes espacios de preparación.



CONCLUSIONES

Hoy en día no es posible entender la práctica educativa alejada de la creatividad. Este atributo debe ocupar todos los espacios del quehacer cotidiano de todos los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando en cuenta el criterio de que la creatividad permite una actitud flexible y transformadora de la universidad actual en pos del desarrollo de cualquier país en todos los ámbitos del saber.

La sensibilización de los docentes en cuanto al valor educativo de la creatividad, la preparación que requieren para alcanzar la condición de docente creativo y la relación de esta con la formación de vivencias afectivas en los estudiantes conlleva a una reflexión profunda acerca de cómo lograr esa sinergia en la formación continua del profesorado.

El estudio específico en profesionales y estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Indoamericana evidenció que se aprecia por un grupo reducido de docentes los beneficios de educar creativamente aunque no se constata una práctica sistemática en este sentido. Para la mayoría una actitud favorable hacia la creatividad como medio para lograr vivencias positivas hacia el aprendizaje de su asignatura, sigue siendo una limitación que no podrán resolver a un mediano plazo, lo que constituye una alerta que invita a reflexionar en torno a las prácticas pedagógicas y la preparación que requieren los docentes para hacerlo. Se hace urgente la transformación de los procesos formativos de la carrera de Ingeniería Industrial para desarrollar actitudes favorables y la inclusión de metodologías de fomento creativo, con el fin de eliminar los prejuicios o bloqueos que puedan generar vivencias negativas hacia el aprendizaje.

La estrategia que se propone en este estudio relaciona el sistema de actividades y comunicación donde el pensamiento reflexivo y el creativo se desarrollan fundamentalmente a través de talleres, pero constituye un primer paso en el camino para avanzar en la activación del profesorado en función de mejorar las prácticas docentes y con ello ganar la formación de vivencias positivas hacia el aprendizaje de todas las asignaturas que imparten. Esta estrategia se puede generalizar a las demás carreras  de la Universidad Tecnológica Indoamericana, toda vez que el problema se verifica en todas las carreras y la intervención puede complementarse en otros espacios y modalidades, tales como: formación avanzada de docentes lideres; programas de participación de docente en evento por la calidad de la clase; incentivo a la creación de innovaciones pedagógicas; comunicación participativa utilizando medios de comunicación tradicionales y nuevas tecnologías.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Addine Fernández, F. (1997). Experiencias acumuladas en la formación de profesores. En Material Digitalizado. La Habana: ISP Enrique José Varona.

Álvarez Álvarez, L. (2002). La lectura en la universidad del nuevo milenio. En Recuperado de http://ww w.adelante.cu/literaria/2002/saturno1203.htm

Álvarez de Zayas, C. M (1995). La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.

Betancourt Morejón, J. (1999). Creatividad en la educación: Educar para Transformar. Recuperado de http://www.geocities.ws/seccion47_innovacion/creatividadeduc10.html

Buendía, L. (1998). La investigación por encuesta. En Métodos de investigación en psicopedagogía (pp. 120–154). Madrid: McGraww- Hill / interamericana de España.

De Bono, E. (1991). Pensamiento Lateral. Buenos Aires: Paidós.

De la Torre, S. (1995). Creatividad Aplicada. Recursos para la formación creativa. Barcelona: Praxis.

De la Torre, S., & Ibañez, R. (1991). Manual de la Creatividad. Aplicaciones Educativas. Barcelona: Vicens Vives.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

Freire, P. (1982). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.

García Cabrero, B. (2009). Las dimensiones afectivas de la docencia. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num11/art71/int71.htm

García García, E. (2006). Aprendizaje y construcción del conocimiento. En Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad (pp. 21 – 44). Madrid: Biblioteca Nueva.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Infagón Web, S.A. de C.V

Kawulich, B. (2005). Observación Participante como un método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6 (2). Recuperado de  http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998

López Aloso, C., & Matesanz del Barrio, M. (Eds.) (2009). Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad. Madrid: Biblioteca Nueva.

Manríquez, L. (2005). Obtención de un perfil referido a las prácticas pedagógicas de los docentes de la Universidad de Antofagasta, orientadas a desarrollar la creatividad en los alumnos de pregrado. Antofagasta: Universidad de Antofagasta. Recuperado de http://www.uantof.cl/academicos2/lmanriquez/documentos/investiga/investigacion.pdf

Muñoz, C. (2013). Métodos mixtos: una aproximación a sus ventajas y limitaciones en la investigación de sistemas y servicios de salud. Temas de actualidad. 17 (3) 218-223. Recuperado de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/28632

Quevedo, B. (2006). La creatividad: Una ventana para la enseñanza de las Matemáticas. Mérida: Saber ULA.

Rebellato, J. (1997). Habermas y Paulo Freire: ¿Diálogos desencontrados? Revista Educación y DDHH Cuadernos para docentes, 10(31).

Robles Garrote, P., & Rojas, M. D. C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 9(12). Recuperado de https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18 39-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004

Rodríguez, G., Gil, F. J., & García, E. (2008). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix Varela.

Torrance, E., Curtis, J., Demos, G., & Parnes, T. (1976). Implicaciones Educativas de la Creatividad. Salamanca: Anaya.

Tuning Educational Structures in Europe. (2003). Informe final sobre Estructura Educacional en Europa. Bilbao: Univ. Deusto.

Tünnermann Bernheim, C. (ed.). (2008). La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Colombia: Editorial Javeriana.



Recibido: Octubre de 2017.

Aprobado: Diciembre de 2017.




Dra. C. Noemí Suárez Monzón

E-mail: icruz8908@gmail.com

Lic. Vanessa Gómez Suárez

MSc. Tania Morales Molina

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons