Introducción
La perspectiva general de las pequeñas y medianas empresas en Ecuador normalmente se asemeja a la realidad presentada a lo largo de América Latina, presentando características similares tanto internamente, como en el entorno que se desarrollan; inclusive en las estrategias e iniciativas que los gobiernos han aplicado con expectativas de crecimiento e incentivo a estos sectores empresariales, las cuales en general no han conseguido resultados excepcionales.
Varios estudios e investigaciones realizadas en la región sugieren que en la actualidad las PYMES por lo general se enfrentan a tres barreras fundamentales: conocimiento, contactos y acceso al financiamiento, las cuales imposibilitan el crecimiento y posicionamiento de las pequeñas y medianas empresas. El desconocimiento existente es referente a la falta de visión estratégica, además de no contar con las herramientas necesarias para alcanzar la competitividad empresarial en las diferentes áreas y procesos empresariales (Opertti, 2015).
Esta investigación presenta un análisis de cómo la aplicación de una herramienta como la Programación Neurolingüística puede aportar positivamente a la gestión gerencial de las pequeñas y medianas empresas, que favorece a enfrentar de manera competitiva los desafíos que se presentan en el mercado global. En referencia a esto Rojí (2004), indica que para alcanzar este objetivo se requiere una transformación de las creencias, estructuras y estrategias empresariales.
El propósito de esta investigación consiste en aportar desde la academia la aplicación de herramientas básicas proporcionadas por el uso de la Programación Neurolingüística, que pueden ser aprovechadas como apoyo gerencial en las pymes, minimizando la resistencia al cambio, mejorando la comunicación interna y creando un ambiente laboral positivo que incentive al personal a proponer mejoras.
Desarrollo
En América Latina las MIPYMES pueden generarse mediante dos vías: como empresas propiamente dichas, con una gestión y estructura adecuadas, regularmente a este grupo pertenecen las pequeñas y medianas empresas; y las empresas familiares, caracterizadas por una gestión orientada a la supervivencia, en este grupo se encuentran las microempresas (Valdés & Sánchez, 2012).
La presente investigación está enfocada en la aplicación de la Programación Neurolingüística como herramienta de apoyo gerencial en las pequeñas y medianas empresas, por tal motivo es indispensable empezar conociendo las características cualitativas y cuantitativas de las PYMES, determinar un punto de partida para definir su importancia en el desarrollo productivo del país y determinar estrategias que posibiliten su potencializarían en el mercado.
La Comunidad Andina de Naciones en su Resolución Nº1260, con fecha 21 de agosto de 2009, indicaba que las empresas se pueden clasificar por el número de trabajadores o por el ingreso por sus ventas. En el Ecuador la variable más utilizada para la clasificación de las empresas es la del número de trabajadores. A continuación, se presenta la (Tabla 1) que detalla esta clasificación.
En la (Tabla 2) se muestran los resultados del Censo Nacional Económico realizado en el año 2011, referentes a la cantidad de empresas existentes en el Ecuador según su tamaño, en la que se observa que la provincia con más empresas en general es Pichincha, con un total de 4.245, mientras que la región amazónica es la que cuenta un menor número de empresas, en la que a la fecha del censo se encuentran registradas apenas 38 empresas.
En la (figura 1) se pueden visualizar de mejor forma los datos presentados en la (tabla 2), debido a que los resultados se encuentran presentados de forma condensada, con lo cual se pueden analizar los datos porcentuales para cada clasificación. Demostrando que el 59% de las empresas existentes en el Ecuador son pequeñas, el 30% pertenecen a la mediana empresa y el 11% corresponde a las grandes empresas, es decir que tienen más de 100 empleados.
Ahora que se tiene claro la importancia que la pequeña y mediana empresa tiene en la economía nacional, se debe realizar un paréntesis para analizar la relevancia que tiene la gerencia de las mismas, para alcanzar niveles óptimos de competitividad, por lo cual es necesario realizar un análisis evolutivo de los estilos gerenciales, determinando los errores y aciertos del pasado y proponer acciones pertinentes para el mejoramiento continuo de las estrategias de la gestión gerencial.
En la (tabla 3) se presenta información relevante referente a las estrategias, las épocas en que estas fueron implementadas, los objetivos que buscaban alcanzar y los efectos o consecuencias que la aplicación de estas estrategias provocaron. Esta información fue recabada a partir de investigaciones de Martínez en el año 2002 y Risdderstrale en el año 2000.
ÉPOCA/AUTOR | ESTRATEGIA | OBJETIVO | CONSECUENCIA |
---|---|---|---|
Era industrial | Eficiencia | Hacer más con menos recursos | Sustitución de mano de obra por bienes de capital |
Adam Smith | Especialización del trabajo | Mejorar la productividad del empleado y aumentar sus destrezas | Deshumanización del trabajo |
Taylor | Conjunto de herramientas del proceso administrativo | Aumentar la productividad | Visualización del ser humano como máquina y no como ser vivo |
Fayol | Metodología Positivista | Observar hechos y crear reglas | Control excesivo del cumplimiento de las funciones |
Siglo XIX | Los directivos deciden, los empleados ejecutan | Sobrevivir | El empleado es considerado como un objeto |
Siglo XX | Información compartida limitadamente | Acumular riqueza y estatus social | Subordinado con una jerarquía de necesidades |
Siglo XXI | Decisiones compartidas entre empleados y directivos | Crear un plan estratégico de crecimiento sostenido | Individuo reflexivo y autónomo |
Fuente: Elaboración propia a partir de Martínez (2002) y (Risddrstrale (2000).
La base de la gerencia moderna es el lograr obtener competitividad y productividad empresarial, más esta, como profesión atraviesa nuevos desafíos provocados por la constante transformación del mundo de los negocios (Crissien Castillo, 2004). Por tal motivo es indispensable estrategias que posibiliten la obtención de la tan anhelada competitividad.
En las organizaciones de hoy en día, la cultura laboral se cimienta en gerentes líderes creadores de un ambiente que propicie la consecución de procesos humanos relacionados empáticamente, teniendo la capacidad de comprensión de la esencia humana para guiar a las personas hacia la productividad y la competitividad como base fundamental del éxito (Batista de Abreu & Vásquez Parra, 2007).
En la actualidad se puede observar a las organizaciones desde la perspectiva de la complejidad humana, comprendiéndolas como sistemas adaptativos complejos, similares a una red no lineal de relaciones humanas, enmarcadas por periodos de estabilidad y periodos de cambios bruscos (Quintero Weffer & Brancho Sánchez, 2009).
Los seres humanos son complejos; por lo tanto, es necesario comprender esta complejidad, ya que allí radica el éxito o fracaso de las organizaciones, para ello es indispensable entender el origen del pensamiento humano, mismo que se produce en el cerebro por medio de múltiples interconexiones neuronales que cambian constantemente (Risdderstrale, 2000).
La Programación Neurolingüística tiene su origen a inicios de los años setenta, cuando Blander y Grinder luego de varias investigaciones propusieron un modelo útil para desarrollar la capacidad mental de las personas, identificando patrones de conducta, fundamentada en tres aspectos: la neurología del sistema nervioso expresada a través de los sentidos, el aspecto lingüístico de la comunicación verbal y no verbal y los programas mentales necesarios para realizar una tarea (Manrique, 2003).
Señalando algunas de las características de la Programación Neurolingüística tenemos que: La PNL tiene la capacidad de aportar al crecimiento del ser humano, ayuda a lograr cambios y reducir el rechazo al mismo, es una poderosa herramienta comunicacional, crea en el ser humano la actitud de logro y poder para alcanzar el éxito, tiene la capacidad de cambiar o mejorar cualquier actitud indeseada, permite generar empatía (Sambrano, 1997).
La Programación Neurolingüística busca alcanzar el conocimiento y entendimiento de la forma en que los pensamientos, acciones y emociones trabajan de manera interrelacionada para producir y reproducir experiencias (Andreas & Faulkner, 1998).
Normalmente los seres humanos no pueden escoger sus modelos mentales de una manera consciente o intencional, más bien todo lo contrario, lo hacen de manera imperceptible. Estos modelos se van arraigando en la mente a medida que se asimilan las creencias y valores de la sociedad. Sin embargo, estos modelos mentales adquiridos son tan poderosos que difícilmente los podemos modificar (Bandler & Grinder, 1994).
La PNL define tres sistemas principales de representación sensorial: Sistema visual, Sistema auditivo, Sistema kinestésico: sensaciones táctiles, gustativas, olfativas y las emociones. Cada persona tiene un sistema de representación sensorial dominante o primario; esto no significa que no se utilicen los otros. Lo que ocurre es que se ignora que los interlocutores emplean un sistema diferente y esto produce dificultades en la comunicación (Flores Herrera, Paz Alcívar & Martínez Loza, 2018)
La Programación Neurolingüística puede romper las barreras comunicacionales, creando en el personal una posición dirigida hacia el logro de un comportamiento y desempeño laboral efectivo, contribuyendo a mejorar continuamente las actividades laborales, adaptable a los cambios organizacionales exigidos por la sociedad (Batista de Abreu & Vásquez Parra, 2007).
Conclusiones
La micro, pequeña y mediana empresa son consideradas un sector clave para el desarrollo productivo de los países, ya que aporta a la generación de fuentes de trabajo permanentes; por lo tanto requiere del apoyo conjunto de los actores públicos y privados, financieros y no financieros, para que brinden las herramientas necesarias que permitan potencializar tan importante sector productivo.
Los modelos gerenciales tradicionales interactúan con los individuos como meros recursos y medios para alcanzar un objetivo, más no como seres complejos que piensan y sienten, por lo cual es necesario entender su complejidad y utilizar las herramientas necesarias que permita potencializar sus capacidades cognitivas, emocionales y comunicacionales.
La vía adecuada para alcanzar el éxito tiene como cimientos la valoración de la inteligencia y el conocimiento humano, por consiguiente, en el ámbito empresarial alcanzar la cima y permanecer en ella está reservado para aquellas organizaciones que logren explorar y desarrollar el potencial de las personas, y puedan obtener que estos individuos generen un desempeño superior, creando nuevas y más efectivas formas de trabajo.
La gerencia es un arte, cuya misión es dirigir el personal hacia un objetivo planteado, para ello es necesario hacer uso de la neurociencia, priorizando el entendimiento de que las personas son quienes hacen posible alcanzar las metas, por tal motivo se debe dar un sitial privilegiado a la dirección de las personas como seres humanos indispensables, más no como un recurso.
A pesar de que la Programación Neurolingüística es considerada una poderosa herramienta, esta no debe ser la única clave utilizada para aportar al crecimiento del ser humano en las organizaciones, esta puede ser complementada con otras teorías como el coaching y la inteligencia emocional, para lograr crear organizaciones con individuos abiertos al aprendizaje y dispuestos al cambio.