SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número70Satisfacción laboral y compromiso institucional en docentes universitarios peruanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.15 no.70 Cienfuegos sept.-oct. 2019  Epub 02-Dic-2019

 

Artículo original

Potencialidades de la recreación física para la formación de cultura ambiental mediante proyectos comunitarios

Potentialities of the physical recreation for the formation of environmental culture by means of community projects

0000-0001-5343-6551Yovanny Enrique Melián1  *  , 0000-0001-9676-9276Aliuska Suárez Calderón1 

1Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba

RESUMEN

La investigación titulada potencialidades de la Recreación Física para la formación de cultura ambiental mediante Proyectos Comunitarios, tiene como objetivo determinar el nivel de ejecución de la cultura ambiental en los proyectos comunitarios de recreación física, como parte de las acciones concebidas en la Estrategia Integrada de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente del Instituto Nacional de Deporte educación Física y Recreación. Para realizar el análisis se opta por un estudio descriptivo, donde se utilizaron varios métodos del nivel teórico (analítico-sintético, histórico-lógico), así como del nivel empírico (revisión de documentos oficiales y la encuesta), los cuales permitieron realizar un diagnóstico de la cultura ambiental mediante los proyectos comunitarios de Recreación Física; se obtuvieron como principales resultados que el nivel de cultura ambiental de los profesores es de nivel medio y no reconocen las acciones para realizar cultura ambiental en su práctica laboral, según las potencialidades existentes.

Palabras-clave: Recreación Física; cultura ambiental; proyectos comunitarios

ABSTRACT

The investigation titled potentialities of the Physical Recreation for the formation of environmental culture by means of Community Projects, has as objective to determine the level of execution of the environmental culture in the community projects of physical recreation, like part of the actions conceived in the Integrated Strategy of Science Technology and environment of the National Institute of Sport Physical Education and Recreation. To carry out the analysis it is opted by a descriptive study, where several methods of the theoretical level were used (analytic-synthetic, historical-logical), as well as of the empiric level (revision of official documents and the survey), which allowed to carry out a diagnosis of the environmental culture by means of the community projects of Physical Recreation; there were obtained as main results that the level of the professors' environmental culture is at medium level and they don't recognize the actions to carry out environmental culture in their labor practice, according to the existent potentialities.

Key words: Physical recreation; environmental culture; community projects

Introducción

La Cultura Física constituye un dominio del conocimiento que estudia, a partir de las diferentes áreas disciplinares, las diversas manifestaciones y dimensiones de la persona en torno al cuerpo, la cultura y el movimiento.

El mundo conceptual de la Cultura Física está nutrido y permanentemente retroalimentado desde diversos campos del conocimiento, los cuales, a su vez, están íntimamente relacionados con las bases epistemológicas de los pilares del cuerpo, cultura y movimiento. Estas áreas disciplinares no deben asumirse generando explicaciones fragmentadas de la realidad, ni ser analizadas y conducidas según interpretaciones parceladas de dicha realidad, sino como los nuevos enfoques de la ciencia contemporánea, que buscan la integración de las ciencias sociales y humanas con las ciencias de la naturaleza, para dar respuesta a los inconvenientes de los limitados análisis reduccionistas del enfoque analítico-parcelario.

Esto se refuerza cuando se analizan las exigencias para contribuir al desarrollo sostenible que es la meta a alcanzar de las sociedades modernas, exigencias que no son sólo biológicas o técnicas, sino también sociales, económicas y políticas, y que ilustran las necesidades para crear una sociedad sustentable. Resulta inconcebible estimular los cambios necesarios en este sentido sin apoyar los cambios similares en todas las demás áreas interrelacionadas de la sociedad incluyendo los procesos de actividades físicas en las comunidades. La última exigencia de una actividad física desde lo sostenible es un ser humano evolucionado, consciente y en desarrollo, cuya actitud hacia la naturaleza sea de uso, cuidado y conservación.

La Recreación Física constituye una de las esferas de actuación de la Cultura Física que ha adquirido un reconocimiento y una importancia actual en la vida del hombre de hoy, en la cual resultaría bueno ensayar un camino para llegar a los mejores resultados en la tarea de hacer llegar sus beneficios a todos los seres humanos, independientemente de sus antecedentes históricos, sociales, económicos, educativos, artísticos y tecnológicos, más cuando una de las funciones de la Recreación Física es el ocio que complementa en grado significativo las funciones de reposición de las energías gastadas en el proceso productivo.

En esta reposición de energías de dicha función de la recreación no se puede hacer referencia sólo a la producción física del hombre, sino también a su reproducción técnica, y constituye un elemento significativo tener presente la correspondencia que tiene la misma con el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, el cual está mediado por lo que en la actualidad interviene en todos los procesos que están interactuando con la sociedad y en la sociedad: el desarrollo científico tecnológico.

La idea de ocio ha cambiado mucho a través de los tiempos, tanto en un sentido cuantitativo como cualitativo, de manera que ya se habla de la civilización del ocio, en la cual comienza a tener su protagonismo la unión del medio ambiente y el deporte, en tal medida, que esta unidad terminológica aparece en el Diccionario de Ciencias del Deporte que define la ecología deportiva como la implantación óptima de instalaciones deportivas, de juego y de ocio en el ecosistema local, y como el estudio de las relaciones recíprocas entre el participante sistemático y los factores ambientales naturales y antropogénicos.

Esto responde a la tendencia del mundo actual, en la que es aceptado que la perspectiva ambientalista debe incorporarse como elemento consustancial al diseño de las políticas económicas y sociales, y las estrategias de desarrollo a escala nacional, regional y local, dada la complejidad y la diversidad de esferas en que los problemas ambientales ejercen su influencia.

La introducción de la perspectiva ambientalista ha estado en la vanguardia del Instituto Nacional de Deporte y Recreación, evidenciándose en la elaboración e implementación de una estrategia ambiental compatible con los propósitos del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. A partir del año 2002 se firman los planes de acción de implantación de acuerdos de colaboración entre la Dirección Provincial del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación y la Unidad de Gestión de Medio Ambiente de la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, lo cual comprende grandes esfuerzos por compatibilizar la gestión del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación con la protección del Medio Ambiente.

En este sentido, existen numerosas investigaciones donde se trata sobre el tema Medio Ambiente-Deporte (Velázquez, 2001), la formación ambiental de entrenadores, (Negrín, 2001; Carrión, 2003) metodologías para el tratamiento de la dimensión ambiental en áreas donde se emprenden actividades relacionadas con la Cultura Física (Negrín, 2001, 2007), son del criterio que no se han encontrado referencias concretas sobre la recreación física en su concepción y su relación con el tema, sólo en los casos que comprenden el contacto con recursos naturales se han reconocido potencialidades como formas de enseñanza para crear actitudes positivas ante los ecosistemas, por las vías formales de educación (Rebollo, 2002): desde las potencialidades de la Educación Física para la formación de un mejor ciudadano (Castillo, 2003; Alonso, 2005) el desarrollo de la educación ambiental en la esfera de la Educación Física y el Deporte (Santana, 2007) los Licenciados en Educación Física desde una perspectiva del desarrollo sostenible.

La Recreación Física constituye una de las ramas fundamentales de la Cultura Física, que es la realización de actividades de diversos tipos, que, ejecutada en un tiempo libre, van a tomar como marco de acción una instalación, el campo deportivo o simplemente, los recursos que ofrece la propia naturaleza para brindar al individuo la satisfacción de una necesidad de movimiento. Representa para el niño un medio a través del cual contribuye a su desarrollo físico, social e intelectual; para el joven la acción, la aventura, la independencia y para el adulto un elemento higiénico y de descanso activo (Pérez, 2007).

Continúan explicando que entre las funciones que cumple la recreación, además del ocio para la reposición de energías gastadas en el proceso productivo, se encuentra la función superior a través del tiempo libre denominada autodesarrollo, relacionada con la posibilidad personal que tiene cada individuo de crearse condiciones para la participación consciente, la formación de hábitos responsables de participación en la vida social a la vez que forma habilidades para la creación y el enfrentamiento de cualquier situación social.

Dentro de la amplia práctica que tiene la Cultura Física con la comunidad, con influencia sobre las diferentes edades, y con posibilidades de desarrollarse en diversos espacios donde se mueve el hombre, lo constituye la Recreación Física llevada a cabo por los proyectos comunitarios, como una forma de participación organizada, que responde a parámetros de organización y planificación consciente, y mediante la cual se logra dar cumplimiento a los objetivos que la enmarcan.

La Recreación Física, dirigida de esta forma, se traza objetivos donde subyace su función educativa, lo cual puede contribuir, a través de la socialización del conocimiento científico mediante juegos y otras actividades, a la formación de cultura ambiental en edades tempranas compatible con las necesidades del mundo actual, haciendo uso de la educación ambiental.

Atendiendo a esto, y en correspondencia con los objetivos de la estrategia integrada de ciencia, tecnología y medio ambiente del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación, se pretende dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cómo se comporta la materialización de la educación ambiental concebida en la estrategia del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación, a través de los proyectos comunitarios de Recreación Física?

Desarrollo

La recreación física se lleva a cabo por los proyectos comunitarios, como una forma de participación organizada, que responde a parámetros de organización y planificación consiente, y mediante la cual se logra dar cumplimiento a los objetivos que la enmarcan. La Recreación Física, dirigida de esta forma, se traza objetivos donde subyace su función educativa, lo cual puede contribuir, a través de la socialización del conocimiento científico mediante juegos y otras actividades, a la formación de cultura ambiental en edades tempranas compatible con las necesidades del mundo actual, haciendo uso de la educación ambiental.

Desde esta perspectiva, y teniendo en cuenta que, en todos los objetivos de la Recreación Física, subyace la función educativa de esta rama de la Cultura física, se puede decir que, en el caso de la forma organizada, constituye un instrumento eficaz para desarrollar programas de Educación Ambiental que tributen a la formación de una cultura ambiental (Pérez, 2007).

Según la Ley 81 del Medio Ambiente(1997) define, en su primer capítulo, la Educación Ambiental como un proceso continuo y permanente que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollos de hábitos, habilidades, capacidades, actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible.

En Cuba en el año 1997, en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, fueron definidos sus principios y características, de ello se asume que la Educación Ambiental deberá ayudar a los individuos a (Cuba. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, 1997):

  • Comprender que, para el hombre y su medio ambiente, cualquier daño causado a su entorno tendrá consecuencias indirectas para él.

  • Adquirir un conocimiento básico para darle solución a los problemas ambientales.

  • Sopesar las responsabilidades individuales y colectivas que deberán ser asimiladas para resolver los problemas mediante la mutua colaboración.

  • Crear todos los instrumentos de análisis, reflexión y acción para que los daños sufridos por el medio ambiente puedan ser comprendidos, evitados y corregidos.

Según las debilidades que se contemplan en el diagnóstico realizado por la Estrategia Integrada de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente del Instituto Nacional de Deporte educación Física y Recreación, dentro de los factores críticos que se consideran está la insuficiente acción directa del trabajo de educación ambiental en los diferentes subsistemas del organismo, y en correspondencia a la caracterización realizada del organismo se establecen dentro de las políticas a llevar a cabo la prevalencia del enfoque de la dimensión ambiental en la formación cultural de los actores del Instituto Nacional de Deporte educación Física y Recreación en el territorio, y la prioridad para el incremento del nivel científico en los profesionales del Deporte, la Cultura Física y la recreación.

Así mismo, dentro de las acciones de la estrategia se encuentran: Desarrollar y perfeccionar en estrecha coordinación con el Ministerio Ciencia Tecnología y Medio Ambiente en todos los niveles y territorios, a partir de la Estrategia de Medio Ambiente aprobada por el Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación; las bases conceptuales, organizativas, metodológicas y normativas necesarias para impulsar las tareas del medio ambiente en el Instituto, e incorporar e incrementar al Programa de Atención a la Comunidad, Plan Turquino y Deporte Participativo, tareas y actividades vinculadas a la protección del medio ambiente

El Programa de atención a la comunidad consta de varios proyectos comunitarios, dentro de los que se encuentran el de Recreación Física, cuyo objetivo general es incrementar las opciones y servicios de la Recreación en los centros educacionales, Consejos Populares y demás objetivos del territorio, con actividades recreativas y físicas destinadas a la sana ocupación del tiempo libre de la población, garantizando además el funcionamiento y control de las federaciones recreativas, así como los programas especiales con énfasis en las misiones del gobierno.

El estudio se realiza para diagnosticar el nivel de ejecución de la educación ambiental en los proyectos comunitarios de recreación física, como parte de las cuestiones que se conciben en la Estrategia Integrada del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación, y según el análisis teórico realizado, lo cual constituye un fundamento necesario para cumplimentar este aspecto de la estrategia, y asegura un mejor cumplimiento de los objetivos de los proyectos recreativos, en tanto una recreación culta y segura es igual a calidad de vida.

Nivel de materialización de la educación ambiental en los proyectos comunitarios de Recreación Física

El nivel de ejecución de la educación ambiental en los proyectos comunitarios de Recreación Física puede estar influenciada por: en primer lugar las actividades relacionadas con la protección del medio ambiente que se orientan dentro de los proyectos que responden al plan de acción de la estrategia integrada del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación, y en segundo lugar porque los profesores pueden tener un nivel de educación ambiental tal que les permita definir una potencialidad en su quehacer laboral para realizar este tipo de actividades, partiendo de un reconocimiento de la recreación como práctica educativa, ya sean profesionales universitarios o no (se conoce la fortaleza en el caso de licenciados), en cuyos casos, aun cuando no se orienten actividades, está en su iniciativa poder llevarlas a cabo.

En los resultados de la encuesta se observa que al preguntarle a los integrantes de la muestra si conocen acerca de la Estrategia Ambiental del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación, el 56% de los individuos de la muestra manifiestan tener conocimiento sobre la estrategia ambiental del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación, y el 68 % realizan actividades que se orientan vinculadas con la protección del Medio Ambiente, generalmente relacionadas con el turismo deportivo, competencias de objetos volantes, excursionismo o recreación turística, entre otras como siembra de árboles y actitudes responsables al respecto, según referencias de los encuestados.

Los resultados de las encuestas revelan que el 60 % de los profesores de los proyectos comunitarios de recreación física del municipio de Cienfuegos tienen un nivel Medio de elaboración de las percepciones ambientales, el 28 % tienen un nivel Alto de elaboración de dichas percepciones, mientras que representan la menor cantidad los de nivel Bajo o Nulo, con un 12 %. El nivel de elaboración de las percepciones ambientales, que indica el nivel de educación ambiental, se encuentra influenciado por las percepciones que tributan a la tríada: Conocimiento- Sensibilidad- Disposición al Cambio.

Los profesores de alto nivel se distribuyen indistintamente en todas las escuelas comunitarias, y se corresponden con universitarios y técnicos medios, al igual que los de nivel medio, que constituyen la mayoría, y en los cuales se incluyen además los de instrucción preuniversitaria, sin embargo aquellos profesores que resultaron en el grupo de bajo nivel de elaboración de percepciones ambientales son universitarios y técnico medio, lo cual no resulta obvio de acuerdo a su nivel escolar, y las habilidades específicas que se esperan del profesional.

Al respecto, se analizaron las características de dichas percepciones para cada dimensión:

Conocimiento: Percepciones sobre el concepto de Medio Ambiente, sobre los problemas ambientales más importantes de la provincia, y de la comunidad donde laboran.

Para evaluar la concepción ambiental se toma a modo de patrón la definición asumida de manera oficial en la Ley 81 sobre el medio ambiente que define: Medio ambiente, sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades.

A este respecto, la mayoría de los profesores encuestados (el 84%) tienen una concepción restringida del Medio Ambiente, identificando como parte del concepto solamente a la naturaleza, el entorno. Excluyen las relaciones sociales, cuando en realidad la relación sociedad-naturaleza es la que determina lo ambiental, sin embargo, a pesar de esta insuficiencia, el 76% de los casos identifican los problemas ambientales realmente relevantes de la provincia (contaminación de las aguas, y deforestación) al igual que en el caso de los problemas de la comunidad donde trabajan, en los que la mayor parte de respuestas, apuntan a la identificación de problemas realmente importantes (contaminación industrial, micro-vertederos, falta de educación), con un 52%. Sólo identifican en la comunidad problemas reales pero que no son los más importantes la menor cantidad de individuos (12%), y con una representación del 36% los que no identifican ninguno.

Como es de esperar, los individuos que tienen una concepción amplia, que identifican problemas relevantes en provincia y comunidad donde trabajan se distribuyen entre los que resultaron con alto y medio nivel de educación ambiental, mientras que los de bajo nivel coinciden con los que no pueden ofrecer una definición sobre medio ambiente, y no identifican problemas o lo hacen erróneamente.

Sensibilidad: Incluye las percepciones de la dimensión conocimiento, más las percepciones sobre los responsables de los problemas ambientales y los más preocupados por los mismos.

Recorriendo desde las nociones sobre medio ambiente hacia la instalación de esta problemática en las preocupaciones de los profesores como elemento que denota sensibilidad, se pudo apreciar que la mayoría de los profesores se encuentran sensibilizados al mostrar conocimiento sobre la problemática ambiental de la provincia, y de la comunidad donde trabajan.

El 88% pudo identificar problemas de la provincia, y el 64% problemas de la comunidad donde ejercen su trabajo, sin embargo, existen individuos no sensibilizados que no muestran tener conocimiento, coincidiendo con los de bajo nivel de educación ambiental. En cuanto a quién o quiénes los profesores identifican como generadores de los efectos nocivos sobre el medio ambiente, para con ello develar si existe o no una conciencia de auto responsabilidad, la distribución de sujetos es que la mayor parte (72 %) manifiestan conciencia de autorresponsabilidad, o sea, son capaces de percibirse a ellos mismos, y a la comunidad en general como productores de daños ambientales, este no es el caso del resto en el cual el 16% indican cierta tendencia a culpabilizar a otros, o no identifican responsables (12%).

En el caso de la preocupación por los problemas ambientales, permite un acercamiento a conocer las percepciones de autorresponsabilidad y sensibilidad, desde la óptica de si los sujetos se incluyen a sí mismos dentro de los que muestran preocupación por la problemática ambiental. En este caso no se incluye este indicador para que tribute al esquema de los tres grupos de elaboración de percepciones ambientales, pues puede introducir conclusiones falsas en tanto es difícil evaluar las respuestas que representan una percepción más avanzada.

No obstante, cuando se analizan los datos del comportamiento diferenciado de este indicador se aprecia que un 76% de los profesores perciben a la comunidad o la sociedad en su conjunto como el actor más preocupado, un 12% señalan actores externos como los más preocupados, mientras que el 12 % restante no identifican actores preocupados.

Disposición al cambio: percepciones sobre posibles acciones desde su actividad laboral para contribuir a la solución de los problemas ambientales.

Disposición a la acción: que los profesores manifiesten en el sentido de identificar, aceptar y emprender modificaciones en aquellas conductas que resulten contrarias a una concepción de desarrollo sostenible en las labores profesionales, a partir de las actividades en las que se encuentran involucrados. Se registra un elevada proporción de los profesores, el 52%, que refieren acciones que parten de una actitud en el desempeño laboral que podrían modificar favorablemente la situación ambiental de las comunidades donde trabajan, pero estas acciones no involucran precisamente a las actividades potenciales de los proyectos de recreación física para con la comunidad, o sea que no reconocen en la recreación física como práctica social y educativa, una herramienta mediante la cual ellos puedan materializar acciones en este sentido.

Entre dichas acciones se citan: ayudar a combatir lo mal hecho, contribuir a la limpieza, cuidar las áreas, sembrar árboles y ser más responsables, entre otras. Esto se corresponde en gran medida con individuos de nivel medio de educación ambiental. El 36% sí reconocen acciones a través de los proyectos comunitarios que ellos ejecutan, de los cuales la mayor parte corresponden a individuos de alto nivel de educación ambiental, y refieren acciones educativas integradas a juegos recreativos, turismo recreativo, conversatorios y talleres, muchos resaltando en las edades tempranas. La menor representación de la muestra, el 12%, piensan que desde su trabajo no hay nada que puedan hacer, correspondiéndose con individuos de bajo nivel de educación ambiental.

Esta capacidad de reconocer el papel tan importante que puede desempeñar la recreación física para la formación de cultura ambiental en la comunidad, no depende del nivel de instrucción de los profesores, pues a pesar de que aquellos que se ubican en el grupo 1 de esta dimensión pertenecen a universitarios y técnicos medios, en el grupo 3 perteneciente a los que no proponen ninguna acción, coincide la misma aparición del nivel de instrucción, aunque no la misma frecuencia.

Es válido destacar que la intención está salvada cuando se aprecia que los profesores con disposición al cambio, que involucran actividades de los proyectos de recreación, se distribuyen indistintamente entre las escuelas comunitarias seleccionadas, lo cual se convierte en una fortaleza para introducir esfuerzos para este fin.

En general la educación ambiental se pone en práctica a través de los proyectos comunitarios de recreación física muy por debajo de las potencialidades que ésta rama de la Cultura Física supone. Se aprecia que, si existe orientación de actividades, no se promocionan debidamente, y no constituye una línea de acciones precisas dentro de los proyectos, a pesar de constituir éstos vías de carácter interactivo de intervención comunitaria. Esto se constata en las respuestas en general de los encuestados, que tienden a ser simplistas, a veces incongruentes u orientadas hacia acciones muy específicas, sin llegar a hacer referencia a cuestiones relativas al tema que se aborda, en cuyo caso resultan muy escasas las respuestas de ese tipo.

Existe un discurso ambientalista en formación de los profesores de los proyectos de recreación física que formaron parte de la muestra, entendido como la presencia de elementos del concepto de medio ambiente, de la capacidad de identificar problemas ambientales relevantes, de proponer acciones de cambio, incluso desde la instancia laboral, y de una conciencia de autorresponsabilidad y auto-preocupación en la mayoría de las visiones cotidianas de estos individuos. Sin embargo, se confirma una extendida concepción estrecha del medio ambiente, y un porciento nada despreciable de individuos que mantienen desconocimiento, baja sensibilidad y disposición al cambio. Es válido destacar que aun cuando resulta positivo que una buena parte incluye acciones de auto-transformación desde las instancias laborales, no es el caso de los que reconocen las potencialidades educativas desde el punto de vista profesional, que resultó ser la minoría. Este aspecto resultó clave para que los resultados tributaran a un mayor porciento de profesores con un nivel medio de educación ambiental.

Conclusiones

La Recreación Física organizada, como práctica social y educativa, constituye una herramienta eficaz para la formación de cultura ambiental de la comunidad integrando la educación ambiental.

La educación ambiental en los proyectos comunitarios de recreación física se ejecuta muy por debajo de las potencialidades que esta rama de la cultura física admite.

El empleo de la educación ambiental no constituye una línea a desarrollar en los proyectos comunitarios de recreación física, a pesar de contribuir a una recreación culta y sana, y de concebirse en la Estrategia Integrada Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación.

El nivel de educación ambiental de la mayor parte de los profesores de los proyectos de recreación física (60%) resultó de nivel medio, debido a que, a pesar de tener altos niveles de percepción en el conocimiento y la sensibilidad, no reconocen del todo las acciones que pueden acometer en su práctica laboral, según las potencialidades existentes para realizar educación ambiental.

Referencias bibliográficas

Alonso, V. (2005). La Formación del Licenciado en Educación Física desde la Perspectiva del Desarrollo Sostenible. La Formación del Ecociudadano. EfDeportes. Revista Digital, 10(86). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd86/eco.htm Links ]

Carrión, E. (2003). El Canotaje y la Educación Ambiental en el Tercer Siclo de E. G. B. y el Polimodal. EfDeportes. Revista Digital , 9(65). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd65/canotaje.htm Links ]

Castillo Machado, R., & Almaguer Álvarez, A. (2003). Estrategia para la formación ambiental de los estudiantes de la carrera de Cultura Física. EfDeportes. Revista Digital , 9(61). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd61/ambient.htm Links ]

Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (1997). Estrategia Ambiental Nacional. La Habana: CITMA. [ Links ]

CITMA (1997). Ley 81 del Medio Ambiente. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. [ Links ]

Negrín, R. S. (2001). Propuesta Educativa para el desarrollo de la educación ambiental en la esfera de la Educación Física y el Deporte en la provincia de Ciego de Ávila. EfDeportes. Revista Digital , 7(36). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd36/amb.htmLinks ]

Negrín, R. S. (2007). La importancia de un sistema de gestión ambiental en las instalaciones deportivas. EfDeportes. Revista Digital , 11(106). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd106/sistema-de-gestion-ambiental-en-las-instalaciones-deportivas.htmLinks ]

Pérez, A. Y. (2007). Recreación. Fundamentos Teóricos - Metodológicos. México, D. F: Centro Histórico. [ Links ]

Rebollo, S. F. (2002). Problemática medioambiental y Práctica Deportiva. EfDeportes. Revista Digital , 8(45). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd45/medioamb.htmLinks ]

Santana, J. L. (2007). Reflexiones acerca de un proyecto educativo para la Formación ambiental de los entrenadores deportivos. EfDeportes. Revista Digital , 12(114). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd114/formacion-ambiental-de-los-entrenadores-deportivos.htmLinks ]

Velázquez, C. (2001). Educación Física para la paz. Una propuesta posible. EfDeportes. Revista Digital , 7(36). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd36/paz.htmLinks ]

Recibido: 04 de Enero de 2019; Aprobado: 18 de Octubre de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: yenrique@ucf.edu.cu

Creative Commons License