SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número70Responsabilidad y responsabilidades como consecuencia del daño en el Derecho Internacional PrivadoSignos legales de una ofensa administrativa bajo las leyes de la Federación Rusa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.15 no.70 Cienfuegos sept.-oct. 2019  Epub 02-Dic-2019

 

Artículo original

La reafirmación profesional pedagógica en la formación docente de nivel medio superior

The pedagogical professional reaffirmation in the higher middle teaching training

0000-0002-6745-3368Yoisniel Rodríguez Delgado1  * 

1 Escuela Pedagógica “Octavio García Hernández’’. Cienfuegos. Cuba

RESUMEN

El artículo es resultado de la sistematización realizada en el estudio doctorar del autor, consiste en aportar una formación docente dirigida a la reafirmación profesional pedagógica, a partir de la integración de contenidos didácticos que posibiliten su autodeterminación profesional pedagógica intrínseca; para el mismo se tuvo en cuenta los referentes teóricos que sustentan el proceso, así como el perfil del egresado para la especialidad en el nivel medio superior.

Palabras-clave: Formación docente; reafirmación profesional pedagógica; perfil del egresado

ABSTRACT

The article is the result of the systematizing carried out in the author's doctoral study, it consists on contributing an educational formation, directed to the pedagogic professional reaffirmation, starting from the integration of didactic-methodological contents that you/they facilitate its professional self-determination, for the same one kept in mind the relating ones theoretical that sustain the process as well as the profile of the expenditure for the specialty in the half superior level.

Key words: Educational formation; pedagogic professional reaffirmation; profile of the expenditure

Introducción

La Educación es un factor indispensable para el desarrollo social y económico de la sociedad, lo que constituye una prioridad para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual en el objetivo 4 del plan para un desarrollo sostenible, se plantea, según Aguayo (2019): “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos y garantizar docentes calificados’’. (p. 24)

Al analizar este objetivo es evidente la necesidad e importancia que ocupa el profesor para el cumplimiento del mismo. Por lo que la formación docente es un pilar fundamental para el desarrollo y cumplimiento de la Agenda 2030.

A nivel internacional, en particular en Europa, la formación docente ha sido tratada por diferentes autores en el contexto educativo tales como: De Lella (1999); Luzón Trujillo (2018), los cuales ven la formación docente como el proceso de adquisición, estructuración y restructuración de conductas (conocimientos, habilidades, valores) para el desempeño de una determinada función, en este caso la docente.

Es tendencia en estos autores concebir la formación docente exclusiva de la Educación Superior, instituciones acreditadas para la entrega de títulos profesionales y la formación científica. Por lo que sus aportes en la formación docente van encaminados a cómo formar un profesional más eficiente, a partir del desarrollo de las habilidades en la investigación, trazando acciones desde los currículos escolares, sin embargo, no se trabaja los motivos e intereses, aspiraciones, cualidades profesionales que presentan los estudiantes por su elección profesional, teniendo en cuenta las diferentes vías de ingreso a las universidades.

En el contexto latinoamericano se tienen referentes de autores que han tratado el tema desde diferentes contextos, reflejo de las realidades educativas en que accionan como: Menghini, Andreozzi & Villanueva (2014); Rátiva Velandia (2016); Chacón Víquez (2016); Ledesma Saucedo (2018), trabajan el tema desde las Escuelas Normales para maestros primarios y la infancia, que, si bien en sus inicios presentaban estudios para el nivel medio superior, han optado por las tendencias europeas de convertir las instituciones de formación pedagógica en instituciones de la enseñanza superior.

Se aprecia en este tipo de formación, dificultades en la concepción de los currículos docentes y su relación con el modelo del profesional, la disminución de las matrículas y la permanencia de los egresados en la docencia.

En Cuba se ha abordado la temática desde una concepción humanista, en la cual se resalta el valor de la reafirmación profesional de los estudiantes que optan por las especialidades pedagógicas desde los diferentes contextos de formación. Tal es el caso de Tamayo Aristigui, Portuondo Fernández, Ramírez del Castillo & Pantoja González (2015), desde la teoría revisada se aprecia de manera positiva que la reafirmación profesional es una etapa de la orientación profesional pedagógica, se concibe desde el proceso de formación docente.

Mediante el estudio se pudo corroborar que existen regularidades desde la teoría que obstaculizan su sistematización hacia otros contextos educativos, lo cual se necesita de una formación docente, que propicie una reafirmación profesional pedagógica vista, desde el proceso docente educativo, que estimule valores intrínsecos de la personalidad hacia el desarrollo de habilidades e intereses motivacionales por la formación docente.

Desarrollo

La formación docente debe contribuir a la preparación del sujeto para su accionar en el ejercicio de la profesión desde una concepción humanista, en cual el estudiante sea el protagonista de su propio proceso de formación.

Autores como Tamayo Aristigui, et al. (2015); De la Rosa Villao, Guzmán Ramírez & Marrero Salazar (2018); Terranova (2019), plantean que la formación docente del nivel medio superior se direcciona desde las actividades que se realizan en la institución las cuales se planifican desde un enfoque profesional.

Según Aquino (2015), plantea que está constituido por intenciones convertidas en acciones que atraviesen todo el currículo desde ingreso hasta la culminación de estudios. Constituyen abordajes pedagógicos del proceso docente que se realizan con el propósito de aportar conocimientos, habilidades y modos de actuación que tributen eficazmente al perfil del egresado de escuelas pedagógicas.

Por tanto, se asume este criterio, se expresa en la dirección de un sistema de influencias desde lo cognitivo - afectivo motivacional, para formar en el estudiante habilidades e intereses por la profesión y logre su reafirmación profesional pedagógica desde la práctica educativa para su desempeño en la misma.

Mediante lo planteado, se trabaja la formación docente de nivel medio superior desde un proceso sistemático, reflexivo y permanente, mediante las dimensiones cognitivas-afectivas motivacionales, prácticas-valorativas, garantiza la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y cualidades profesionales, la cual se expresa en la manera de pensar, percibir, sentir y comportarse del sujeto como personalidad, para dar solución a las contradicciones de la práctica educativa.

En consecuencia, con el estudio, se coincide que la reafirmación profesional pedagógica en la formación docente es un proceso que se realiza a partir de un sistema de influencias pedagógicas, debe mediatizar durante toda la formación profesional del sujeto que incluso transciende fuera de la institución formadora, por lo que está presente durante todo el proceso de formación de la personalidad del sujeto.

Bell Speck, Daudinot Gamboa, De la Caridad Matos Columbié (2016), concibe la reafirmación profesional pedagógica como “un proceso que se produce en el transcurso del estudio y preparación profesional, esencialmente en los primeros años de los estudiantes de la carrera, a través de la integración y articulación consciente de los agentes educativos de los contextos de actuación significativos dirigidos a la formación y el desarrollo del futuro profesional, de manera que esté apto tanto en lo motivacional como en lo cognitivo para el desempeño e identidad profesional exitosos de su profesión en las condiciones actuales de la escuela”.

De esta manera, la reafirmación profesional pedagógica es un proceso formativo porque se identifica con la formación de valores, convicciones, ideales, conocimientos, aptitudes y habilidades que desarrollan la personalidad del estudiante, logra comprometerlos con la tarea que realizan, los hace conscientes de su rol e importancia para la sociedad logrando una satisfacción personal, lo cual contribuye a su autodeterminación profesional.

En correspondencia con lo anterior Terranova (2019), considera que entre las características esenciales del proceso formativo se encuentran las siguientes:

  • Se expresa mediante la aplicación de un conjunto de actividades teórico-prácticas organizadas coherente y sistemáticamente por la universidad.

  • El estudiante se apropia de herramientas que le permiten actuar consciente y creadoramente ante la vida.

  • El estudiante debe ser protagonista de su propio aprendizaje.

  • El futuro profesional debe poseer recursos que le permitan dirigir el proceso formativo para lograr que sus estudiantes sean activos, reflexivos y creativos; por ello es necesaria la continua preparación del adolescente como portadores de los conocimientos, habilidades y valores dirigidos a influir en los cambios que lógicamente se realizan al currículo de las asignaturas y las áreas del conocimiento, para adecuarlas al desarrollo de las potencialidades de los mismos según el nivel de formación.

García, Colunga & García (2016), conceptualiza la reafirmación profesional pedagógica desde la formación docente, como un proceso que conlleva a la expresión concreta de las transformaciones manifiestas en la consolidación progresiva de la personalidad del futuro docente, con énfasis en: su motivación, los conocimientos, las cualidades, así como las formaciones profesionales y personales para la labor educativa; visto no solo durante el estudio y preparación para la profesión, sino en la actualidad laboral inicial, la cual se produce como resultado consustancial de la formación profesional del profesor, desde una adecuada implicación individual y grupal.

Se asume por el autor los preceptos anteriores por lo que, la reafirmación profesional pedagógica en la institución formadora se direcciona, a partir de un proceso formativo, flexible, dinámico, creativo, interdisciplinario, en el que se ejerce un sistema de influencias pedagógicas, psicológicas y sociales para desarrollar, consolidar intereses profesionales y habilidades hacia el objeto de estudio de la profesión pedagógica en el estudiante, mediante un proceso de aprendizaje encaminadas a la formación del futuro profesor, de manera que esté en condiciones desde el punto de vista cognitivo-afectivo motivacional de garantizar el cumplimiento del fin de la educación cubana.

Por tanto, su preparación debe abarcar la dirección del proceso educativo en general y el de enseñanza-aprendizaje con un enfoque desarrollador, para la cual se deben aplicar contenidos didácticos que garanticen el diagnóstico integral del escolar, la estimulación motivacional, la comunicación entre el estudiante- estudiante, estudiante-profesor, estudiante- comunidad, como componentes de las dimensiones pedagógicas-psicológicas.

El diagnóstico, realizado por el investigador, permite conocer la existencia de las potencialidades y dificultades en el estado de la reafirmación profesional pedagógica en los estudiantes; así como considerar un pronóstico de evaluación favorable y planificar las acciones de intervención, con la participación protagónica de los estudiantes, para potenciar el cambio deseado, lo cual es un proceso permanente en la formación del maestro.

El autor asume los siguientes principios, según García, et al. (2016), sustentan el diagnóstico de la reafirmación profesional pedagógica para el nivel medio superior:

  • La relación entre la instrucción, educación y desarrollo de la personalidad.

  • La atención a las diferencias individuales.

  • La participación activa y consciente del estudiante en el proceso formativo.

  • La unidad entre lo afectivo-cognitivo en el proceso de formación y desarrollo de la personalidad.

  • La unidad dialéctica entre actividad, comunicación y personalidad.

  • Estimulación de la zona del desarrollo próximo relacionado con la proyección futura de los estudiantes.

Es criterio del autor, que los principios propician un proceso formativa desarrollador, desde la relación actividad-comunicación; desde lo afectivo-cognitivo posibilita la formación de la personalidad del estudiante.

La estimulación motivacional se produce en la interacción del estudiante con el proceso, su integración y socialización con los sujetos que intervienen en él, en un espacio-tiempo, mediante nexos afectivos donde problematice los cambios que ocurren en la práctica educativa, para que mediante su valoración logre adquirir el conocimiento, las habilidades e intereses hacia la profesión pedagógica.

La comunicación para la reafirmación profesional pedagógica en el nivel medio superior garantiza una proyección educativa del proceso en los estudiantes, promueve seguridad y confianza en la implementación de la actividad en la práctica, favorece un intercambio abierto, flexible con un sentido de compromiso, emplea diferentes puntos de vistas, fomenta un clima de desarrollo creador.

Desde este enfoque, las acciones que se planifiquen en la escuela pedagógica deben:

  • Articular de forma coherente la teoría con la práctica en todo el sistema de actividades curriculares, extracurriculares y complementarias, lo que contribuye al desarrollo de habilidades profesionales, especialmente en las actividades del sistema de formación laboral para la reafirmación.

  • Potenciar la participación protagónica de los estudiantes en su proceso formativo.

  • Lograr la atención diferenciada teniendo en cuenta las debilidades, fortalezas y potencialidades de los estudiantes.

  • Caracterizar el enfoque profesional pedagógico en todas las actividades que se realizan en la escuela pedagógica, especialmente en el tratamiento de los contenidos para favorecer la formación de los modos de actuación profesional pedagógica en correspondencia con las exigencias de la práctica laboral.

En relación con lo antes planteado, las actividades del currículo se direccionan en el cumplimiento de los siguientes elementos didácticos:

Relación de la teoría con la práctica: se manifiesta en la relación de lo cognitivo- afectivo desde la concepción de la actividad pedagógica, se relaciona al estudiante a partir de su participación en la práctica docente con los procesos y actividades que se desarrollan, lo cual garantiza que se apropien de los conocimientos teóricos y prácticos, la socialización con los factores y sujetos que intervienen en las instituciones educativas, se apropian de habilidades profesionales lo que garantiza que se sientan más seguros en el proceso de formación.

Intencionalidad educativa: se muestra en la relación objetivo-contenido-método, propicio para estimular al estudiante mediante la actividad, apropiarse de los valores y cualidades profesionales que debe poseer un maestro, la misma mediante la influencia que se ejerce, posibilita la participación activa del estudiante, logre ganar confianza en sí mismo, conduciéndolo a un nivel superior de motivación.

Valoración del contenido: infiere promover el debate entre los participantes, propicio para conocer los criterios, opiniones de los estudiantes referentes a la profesión, establecen nexos que facilitan regular los modos de pensar y actuar, desde un pensamiento reflexivo desarrollador, que les permitan aplicarlo en la práctica, los ayuda a construirse un modelo de profesional el cual deben lograr, los prepara para trazarse metas a corto, mediano y largo plazo.

La situación problémica: como método reflexivo propicia el cambio de un estado inicial al deseado, puesto que en la actividad el estudiante se relaciona con situaciones de la práctica educativa, para que logren desarrollar habilidades y conocimientos profesionales, por lo que se estimula la búsqueda de información, propicia para la colaboración y el trabajo en equipo.

La concepción de las dimensiones y componentes, conduce a una autodeterminación profesional pedagógica intrínseca en la formación docente de nivel medio superior.

La autodeterminación profesional pedagógica intrínseca, es la maduración motivacional que alcanza el sujeto por la profesión docente, conducente al dominio de habilidades, intereses, valores, cualidades personales en correspondencia con la profesión, la cual se expresa en su modo de actuación y su concepción profesional ante la sociedad.

Conclusiones

La reafirmación profesional pedagógica direccionada desde dimensiones pedagógicas-psicológicas, promueve una comprensión sistémica en el proceso de formación docente de nivel medio superior.

Los contenidos didácticos derivados de las dimensiones pedagógicas-psicológicas, direccionadas desde el currículo en el proceso docente educativo, aporta a la reafirmación profesional en los estudiantes de las escuelas pedagógicas de nivel medio superior una autodeterminación profesional pedagógica intrínseca, a la vez que contribuye al cumplimiento del perfil del egresado.

Referencias bibliográficas

Aguayo Arriagada, C. G. (2019). El análisis didáctico en la formación inicial de maestros de Primaria. (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada. [ Links ]

Aquino Díaz, G. (2015). La orientación vocacional profesional pedagógica desde la clase de Introducción a la Didáctica general. Sancti Spíritus: Universidad de Sancti Spíritus. [ Links ]

Bell Speck, Y., Daudinot Gamboa, J., & Matos Columbié, Z. De la Caridad (2016). Una mirada necesaria a la reafirmación profesional en la Escuela Pedagógica José Marcelino Maceo Grajales. Revista EDUSOL, 16(55), 105-114. Recuperado de http://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/680Links ]

Chacón Víquez, D. L. (2016). Diagnóstico situacional de la formación de docentes en Honduras, Academia. 7(1), 205-232. Recuperado de https://www.academia.edu/25755328/DIAGN%C3%93STICO_SITUACIONAL_DE_LA_FORMACI%C3%93N_DE_DOCENTES_EN_HONDURAS_SITUATIONAL_DIAGNOSIS_OF_TEACHER_TRAINING_IN_HONDURASLinks ]

De la Rosa Villao, A. S., Guzmán Ramírez, A. C., & Marrero Salazar, F. R. (2018). Modelo de profesionalización pedagógica de los docentes universitarios para la gestión del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 6(3). Recuperado de http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1404/1722 Links ]

De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. I Seminario Taller sobre Perfil del Docente y Estrategias de Formación. Lima. [ Links ]

García, Y., Colunga, S., & García, J. (2016). Acercamiento a los fundamentos epistémicos del proceso de formación profesional del profesor. Opuntia Brava, 8(2), 1-16. Recuperado de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/247/242 Links ]

Ledesma Saucedo, J. A. (2018). Escuela Normal Mexicana como contexto de resistencia. Ensayo y Error, 54(1), 67-78. Recuperado de http://revistaensayoyerror.com.ve/index.php/ree/article/view/71/70Links ]

Luzón Trujillo, A. (2018). Perspectiva histórica de la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria en España. Una tarea inacabada. Historia Caribe, 13(33), 121-152. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hisca/v13n33/0122-8803-hisca-13-33-121.pdfLinks ]

Menghini, R., Andreozzi, G., & Villanueva, M. (2014). La formación de profesores para nivel primario e inicial en la Escuela Normal Superior: ¿cambio o permanencia del mandato fundacional? I Encuentro Internacional de Educación. Tandil. [ Links ]

Rátiva Velandia, M. (2016). Las Escuelas Normales en Suramérica. El normalismo en vía de extinción Colombia, ¿cómo estamos? Hojas y Hablas, (33), 169-178. Recuperado de http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/index.php/hojasyhablas/article/view/92Links ]

Tamayo Aristigui, N. R., Portuondo Fernández, B., Ramírez del Castillo, L. M., & Pantoja González, P. M. (2015). La reafirmación profesional pedagógica en la universidad, su impacto social. Multimedia. 19(21), 1-13. Recuperado de http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/501/822Links ]

Terranova Ruiz. R. J. (2019). La práctica preprofesional integradora. Las Tunas: Universidad de Las Tunas. [ Links ]

Recibido: 01 de Julio de 2019; Aprobado: 28 de Octubre de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: yaisniel85@ogarcia.ci.cf.rimed.cu

Creative Commons License