Introducción
La habilidad de percepción visual, es una habilidad que generalmente, el niño a los seis años ha desarrollado y en los siguientes años tiende a perfeccionarla. La interpretación de la información visual recibida está influenciada por la experiencia personal del individuo, es decir que sus aprendizajes están basados en sus vivencias propias. De tal manera que, en el caso de la lectura, en la medida que se les brinde oportunidades de experiencias lectoras podrán desarrollar mejor sus habilidades de lectura; mientras que, cualquier alteración en su desarrollo incrementaría la presencia de dificultades de aprendizaje.
Las habilidades perceptivas contribuyen en la estructuración progresiva del niño, al igual que las habilidades motoras, cognitivas y de lenguaje. La percepción es el proceso que transmite los estímulos ambientales al cerebro para que la persona pueda reconocer, organizar y dar significado a las sensaciones recibidas sobre las bases de las experiencias previas (Sugrañes, 2007; Astaburuaga, et al., 2002; Esquivel, et al., 2016).
La percepción visual es “la capacidad de reconocer, discriminar e interpretar estímulos que son percibidos por el sujeto a través de la vía visual”. (Astaburuaga, et al., 2002).
Los tipos de habilidades de percepción visual que analiza la Asociación Catalana de Optometría y Terapia Visual (2019), son:
Discriminación visual: capacidad para encontrar las características exactas entre dos formas, cuando una de ellas se encuentra entre otras formas similares. Puede provocar confusión de palabras similares, en las cuales solo cambia una letra. Ejemplo: mano - mono.
Memoria visual: capacidad para recordar de forma inmediata, todas las características de las formas u objetos observados y tener la capacidad de encontrar esta forma u objeto entre otras similares.
Relación visuo-espacial: capacidad para relacionar la visión y el espacio tridimensional. A partir de ella se determina la orientación o configuración de unos objetos o formas iguales, pero en diferente orientación. Ejemplo: el reconocimiento de las letras d o b. La configuración de les letras es igual, pero la orientación nos da un significado u otro según la orientación d (letra de, con orientación izquierda) y b (letra be, con orientación derecha).
Constancia de forma: capacidad de reconocer una misma forma, independientemente del tamaño y la orientación de esta, y que se encuentre entre otras formas. Se puede tener problemas en el paso de letra ligada a letra de imprenta ya que es la dificultad de reconocer el mismo símbolo escrito de forma diferente.
Memoria secuencial: capacidad para recordar un número de formas en serie después de la observación inmediata. Se utiliza para ordenar letras (el abecedario) o deletrear palabras.
Figura - fondo: capacidad para percibir una forma u objeto visual, y encontrarla entre una superficie difusa. Ejemplo: la localización de una palabra concreta en una frase o buscar una frase exacta en un párrafo.
Cierre visual: capacidad para llegar a reconocer una forma completa entre unas cuantas formas u objetos incompletos.
Por otra parte, las habilidades lingüísticas, también conocidas como destrezas, capacidades o competencias comunicativas, son “un conjunto de procesos lingüísticos que se desarrollan durante la vida, con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la sociedad humana”. (Segura, 2016)
Las habilidades lingüísticas se clasifican, de acuerdo con Cassany, Luna & Sanz (1999), por el código que se emplea y por el papel que tengan en el proceso de comunicación. De manera que las habilidades se dividen en:
Receptivas (de comprensión): Escuchar (código oral); Leer (código escrito)
Productivas (de expresión): Hablar (código oral); Escribir (código escrito)
Donde, Escuchar es la habilidad para decodificar la producción textual verbal; Leer, para aplicar con propiedad las reglas fonéticas, fonológicas, expresivas y locutivas de la variedad (dialectal, sociolectal y estilística) de la lengua a que corresponde el texto.
Hablar, para adecuar el registro verbal a las circunstancias de la comunicación (las variantes pragmáticas de la comunicación exigen la selección y elaboración de discursos adecuados (efectivos) y pertinentes (eficientes), para respetar los turnos conversacionales, para aplicar las máximas conversacionales de cantidad, de relación y movilidad en la producción discursiva; y Escribir: para elaborar discursos coherentes y cohesivos, para exponer con propiedad y claridad las ideas, para desarrollar las ideas sobre la base de diversas asociaciones temáticas acorde con las reglas semánticas y sintácticas del idioma.
De manera que para aprender un idioma correctamente, se tienen que dominar las cuatro habilidades lingüísticas: comprensión auditiva, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita. Cisternas (2014).
Específicamente y relacionado con la habilidad de comprensión lectora, debe señalarse que antes de realizar pruebas para identificar los problemas lectores que puede presentar el niño, es importante realizar un diagnóstico para conocer si tiene alguna alteración en la percepción visual, para descartar déficit visual y explorar si existe dificultad para identificar las formas, distancias, figura-fondo, análisis y síntesis visual, tamaño y textura, que pueda afectar el aprendizaje.
Los autores coinciden con Ibáñez, Mudarra & Alfonso (2014), quienes consideran que, si presenta alteración de percepción de forma, el niño tendrá dificultad para diferenciar las letras con rasgos semejantes, como por ejemplo entre m y n, p y b; si se le complica identificar la imagen en figuras incompletas o en sombras (síntesis visual) la dificultad se verá reflejada en la velocidad y comprensión lectora.
Díaz Barriga & Hernández (2010), señalan que “los principales atributos que debe poseer un buen lector son: el uso activo del conocimiento previo pertinente y la capacidad de seleccionar y emplear de manera flexible y autorregulada estrategias de lectura”. (p. 275)
El presente estudio plantea la relación de la percepción visual y las habilidades lingüísticas con el proceso lector, que presentan los estudiantes de tercer año de educación básica; siendo necesario determinar el nivel de desempeño que presentan los niños en la percepción visual, las habilidades lingüísticas que han desarrollado y los errores más comunes que cometen en la lectura, a través de la aplicación de instrumentos psicométricos. Con esta información, se pretende establecer la relación problemática que existe entre los elementos de la percepción visual y la lectura, detectar las dificultades que presentan en la lectura y sugerir estrategias acordes a las necesidades de mejora en el proceso lector.
Desarrollo
Materiales y métodos
La metodología que se utilizó en esta investigación fue de tipo descriptivo y documental. Es descriptiva al estar basada en la observación directa de los sujetos implicados en la muestra, así como, al especificar los resultados de las baterías de test que se aplicaron a los niños de tercero de básica con el fin de establecer las dificultades que presentan en el proceso lector. También es documental, porque esta investigación se ha comparado con otros estudios realizados sobre el tema.
El trabajo se realizó en una unidad educativa particular popular, ubicada en el sector norte de la ciudad de Guayaquil. Para el grupo de estudio, se consideró a los 35 estudiantes del tercer año de educación básica, de los cuales 20 son niños y 15 son niñas, quienes cuentan con un nivel socioeconómico medio y medio bajo. La muestra está distribuida por edades, tal como lo refleja la tabla 1. Los docentes tutores identificaron a los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad, quienes fueron excluidos de este estudio por su condición. A los representantes legales se les pidió el consentimiento para poder trabajar con los estudiantes (Tabla 1).
Características | Percentil |
---|---|
Sexo: | |
Hombres | 57% |
Mujeres | 43% |
Nivel socioeconómico: | |
Medio | 60% |
Medio bajo | 40% |
Edad: | |
7 años | 31% |
8 años | 69% |
A los estudiantes se les aplicó de manera individual dos reactivos y, para no afectar la validez de los resultados por cansancio, se optó por realizarlos en diferentes días. Los test empleados en este estudio fueron: el VMI (Test de Integración Visomotriz), y el PROLEC-R (Batería de Evaluación de los Procesos Lectores-Revisada).
Se aplicó el test VMI completo, aunque para este estudio se ha considerado solo el resultado de la prueba suplementaria de percepción visual, que tiene 27 ejercicios y consiste en señalar la pareja idéntica de la figura modelo. Se registra 1 punto por cada acierto, siendo el resultado total conocido como puntuación natural. En base a este se establecen las demás puntuaciones considerando los baremos incluidos en la normativa del test.
El test PROLEC-R se aplicó para detectar las dificultades en los procesos léxicos, sintácticos y semánticos. Los procesos léxicos constan de 40 palabras y 40 pseudopalabras. Los procesos sintácticos evalúan los signos de puntuación en una lectura. En estos dos procesos se registran como indicadores los aciertos y el tiempo en que realiza la acción; por cada acierto se registra 1 punto. Los procesos semánticos valoran la comprensión oral, de oraciones y de textos.
Resultados y discusión
El test VMI de percepción visual refleja 15/27de aciertos en el grupo de 7 años y de 17/27 en el grupo de 8 años. En la tabla 2 se puede observar que el número de aciertos se incrementa conforme aumenta la edad.
Edad | 7 años | 8 años |
---|---|---|
Puntuación Natural | 15 | 17 |
Puntuación Estándar | 83 | 87 |
Puntuación Escalada | 7 | 7 |
Rangos percentiles | 26 | 27 |
Los resultados de la prueba de percepción visual permitieron definir el nivel de desempeño de los estudiantes. En la tabla 3 se puede observar un alto porcentaje de estudiantes con desempeño bajo, teniendo un 50% el grupo de 7 años y un 45% el grupo de 8 años.
Puntuación Estándar | Desempeño | Percepción visual | |
---|---|---|---|
7 años | 8 Años | ||
133-160 | Muy alto | 0% | 0% |
118-132 | Alto | 5% | 4% |
83-117 | Promedio | 45% | 51% |
68-82 | Bajo | 50% | 45% |
40-67 | Muy bajo | 0% | 0% |
Por último, en la tabla 4 se muestra cómo se desarrolla la media y mediana de precisión y velocidad de lectura y de comprensión en los estudiantes de la unidad educativa.
Procesos | Media | Mediana |
---|---|---|
Lectura de palabras | 36.2 | 37.5 |
Tiempo de lectura de palabras (en segundos) | 215.6 | 177.5 |
Lectura de pseudopalabras | 32.3 | 32.5 |
Tiempo de lectura de pseudopalabras (en segundos) | 225.8 | 206.5 |
Signos de puntuación | 4.3 | 3 |
Tiempo de signos de puntuación (en segundos) | 151.6 | 152.5 |
Comprensión de oraciones | 12.5 | 12.5 |
Comprensión de texto | 4.7 | 4 |
Conclusiones
En el estudio realizado se demuestra que, de los 35 estudiantes de tercer grado de Educación General Básica, de la unidad educativa objeto de análisis, 10 presentaron dificultades en la lectura y bajo desempeño en la percepción visual, representando el 29% de la muestra. Este grupo obtuvo un número inferior de aciertos, utilizó más tiempo en realizar la actividad y cada estudiante presentó tres o más errores de lectura establecidos por los expertos, como son: silabeo, acentuación, puntuación, repetición de palabras y señalado.
Estos resultados demostraron la correlación que existe entre el factor neuropsicológico de viso-percepción y el inicio de la lectoescritura. También que la percepción y la memoria visual son indispensables para el reconocimiento de las palabras, facilitando el aprendizaje de la lectura.
Los resultados obtenidos en la lectura, considerando los índices de velocidad, presentan una lectura de palabras y de pseudopalabras muy lenta, con predominio de lectura silábica.