SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número72El derecho a la educación en el código de la niñez y adolescenciaLa atención a educandos con trastornos de la conducta, desde la escuela primaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.72 Cienfuegos ene.-feb. 2020  Epub 02-Feb-2020

 

Artículo original

Equipamiento, uso y consumo de tic en estudiantes de educación en la universidad nacional de Costa Rica

Equipment, use and consumption of tic in students of education in the national university of Costa Rica

0000-0002-7044-6564José Manuel Castellano Gil1  * 

1 Universidad Nacional de Educación. Ecuador

RESUMEN

Esta aportación constituye un estudio parcial de un proyecto de investigación de mayor alcance que tiene como objeto estudiar los hábitos y prácticas culturales en contexto universitario. Este artículo analiza de forma específica la apropiación material de equipamiento tecnológico, uso y consumo de una población estudiantil que cursaba las distintas carreras ofertadas por el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) durante el período académico de marzo de 2018. La metodología empleada es de carácter cuantitativo, descriptivo-analítico, a partir de un instrumento diseñado que contempla 14 módulos, donde dos de sus secciones se dedican a indagar sobre equipamientos y uso de las nuevas tecnologías. Entre las principales conclusiones obtenidas se detecta un elevadísimo índice de apropiación individual de los recursos tecnológicos y un destacado rango de acceso de conexión a Internet, con un uso destinado casi de forma equilibrada a motivos académicos y redes sociales.

Palabras-clave: Equipamiento tecnológico; usos de las TIC; contexto universitario

ABSTRACT

This contribution constitutes a partial study of a larger research project aimed at studying cultural habits and practices in a university context. This article specifically analyzes the appropriation of material of technological equipment, use and consumption of a student population that studied the different careers offered by the Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) of the Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) during the academic period of March 2018. The methodology used is quantitative, descriptive-analytical, based on an instrument designed that includes 14 modules, where two of its sections are devoted to research on equipment and use of new technologies. Among the main conclusions obtained is a very high rate of individual appropriation of technological resources and an outstanding range of Internet access, with an almost balanced use for academic purposes and social networks.

Key words: Indicators; technological equipment; uses of TIC; university context

Introducción

Los estudios sobre apropiación social de las nuevas tecnologías en América Latina, realizados en la primera década del siglo XXI, enfatizaban en la acentuación de desequilibrios originados por la doble brecha digital (Sunkel, 2006). En aquellos momentos se planteaba la necesidad de que las escuelas desempeñaran un papel de compensación de acceso a los nuevos dispositivos tecnológicos desde los hogares, al tiempo, que se demandaba una serie de desafíos políticos que contemplarán una implementación institucional dirigida a la incorporación de las TIC en la educación, programas de financiamiento de conectividad, dotación de equipamientos y capacitaciones, con la pretensión de paliar esas desigualdades (Sunkel, 2009). Sin embargo, la enorme incorporación social a las nuevas tecnologías en estos últimos años ha generado un cambio en todas sus dimensiones y ámbitos, donde los nuevos dispositivos han pasado a convertirse en un “bien” de primera necesidad social (Espinoza & Ricaldi, 2018).

De tal modo que en esta última década gran parte de los países que integran la región, independientemente de su desarrollo económico, han experimentado de forma general una reducción considerable de esas desigualdades digitales, como ponen de manifiesto los datos proporcionados por las distintas encuestas nacionales (Herrera, 2009), a pesar que todavía persistan, aunque en menor medida, en áreas rurales.

En cualquier caso, la situación ha experimentado un cambio sustancial, hasta el punto que en estos momentos uno de los problemas claves ya no radica en la dificultad de acceso a las nuevas tecnologías sino más bien en el uso que se le otorga, tanto en el mundo social como en los contextos educativos en sus diferentes etapas formativas.

Ese cambio de dinámica se detecta con absoluta claridad al comparar los datos correspondientes a 2003 utilizados por Sunkel (2009), sustentados en el soporte estadístico confeccionado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con series estadísticas posteriores.

Así, en el caso concreto de Costa Rica se observa como en 2003 un tercio de sus hogares con computadores disponía de acceso a Internet, mientras que en 2016 casi un tercio de la población costarricense no contaba con acceso a Internet. Esa evolución, producida en un corto espacio de tiempo, ha originado un cambio de dinámica, que se caracteriza por una marcada tendencia ascendente del número de usuarios con acceso a Internet, telefonía celular inteligente y a la adquisición constante y renovada de equipamientos tecnológicos.

El interés de los organismos internacionales por disponer de información sobre la apropiación social de los nuevos dispositivos tecnológicos llevó a establecer políticas sistematizadas dirigidas a la búsqueda de indicadores estadísticos (Castellano, Espinoza & Alcívar, 2017), que posteriormente fueron implementadas por las propias instituciones nacionales.

De ese modo, los primeros instrumentos aplicados por las instituciones costarricenses para obtener datos sobre equipamientos, uso y consumo de las nuevas tecnologías surgen en los primeros años de la segunda década de la presente centuria.

El primer instrumento, referido a las nuevas tecnologías en Costa Rica, se insertaba dentro de la Encuesta Nacional de Hábitos y Prácticas Culturales, que fue aplicado entre 2010-2011, sobre 3.381 viviendas a nivel nacional (Montilla & Avalos, 2012).

Poco después, el impulso derivado de las directrices del Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 daba lugar a la creación de la Comisión de Cultura y Economía, a cargo del proyecto Cuenta Satélite de Cultura (CSC) en el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y la Comisión Interinstitucional (Castellano & Castillo, 2018). Como consecuencia de ello, se materializaba, en 2013, la segunda Encuesta de Hábitos y prácticas culturales, sobre 2.792 viviendas que recogía información de 7.242 personas (Costa Rica. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2014).

En 2016 se ejecutaba la tercera Encuesta a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Unidad de Cultura y Economía del Ministerio de Cultura y Juventud, a través de una muestra que cubría 6.276 viviendas y 8.033 personas distribuidas en todo el país (Costa Rica. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2016) y que, entre otros aspectos indagatorios, contemplaba los relacionados con dispositivos tecnológicos e internet.

La caracterización resultante de los principales resultados obtenidos por la encuesta Nacional de Cultura en 2011 sobre el equipamiento de dispositivos tecnológicos y servicios culturales en las viviendas costarricense muestran que:

  • En el 93,1% de las viviendas existe al menos un celular.

  • El 38,6% dispone de computadoras portátiles.

  • El 27,2% dispone de laptop.

  • El 82,3% de la población de 5 años y más usó regularmente el teléfono celular.

  • De las personas usuarias, el 84,9% lo utilizó todos los días del mes.

  • El 62,5% tuvo acceso a internet por medio del celular.

  • El uso de computadora fue más frecuente en los grupos de 12 a 17 años y de 18 a 35 años (57,7% y 58,4%, respectivamente).

  • El uso de internet varía según rango etario. Entre 5 a 11 años un 37,5%; entre 12 y 17 años un 75,4%; entre 18 y 35 años un 79,1%.

Mientras que en los datos sobre dispositivos tecnológicos e internet, ofrecidos por la Encuesta Nacional de Cultura (Costa Rica. Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2016, presentan una tendencia al alza sobre los mismos:

  • El 90,1 % de las personas de 5 años y más utilizan celular.

  • El 70,5 % de la población de 5 años y más utiliza internet (sea o no por medio del celular).

  • El 43,2 % de la población de 5 años y más utiliza computadora.

  • Al analizar el uso del celular, de internet y de la computadora en términos etarios, se observa que es más frecuente en las edades intermedias. El celular es usado por el 97,4 % de la población de 18 a 35 años, seguido por el grupo de 36 a 64 años con el 93,8 %. Son las personas de 12 a 35 años quienes más utilizan internet, pues cada grupo de edad en ese rango supera el 86,0 %. Las personas de 12 a 17 años son quienes tienen mayor prevalencia en el uso de la computadora (57,0 %).

  • El 14,0 % de la población de 12 años y más utiliza internet menos de una hora al día.

  • Respecto al tiempo en internet destinado por las personas de 12 años y más a actividades culturales, en promedio invierten poco más de dos horas al día en redes sociales. Asimismo, dedican de una hora y media a menos de dos horas en promedio utilizando internet para ver televisión, escuchar radio y escuchar música, así como de una hora y menos de hora y media para ver videos, jugar videojuegos o juegos en dispositivos y leer. Finalmente, con menos de una hora visitan espacios culturales en línea.

En rasgos generales, la evolución descrita contiene los principales indicadores sociales sobre equipamientos y dispositivos tecnológicos costarricenses en el período comprendido entre 2011-2016. Pero ¿Cuál es el panorama que presenta el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación en contexto universitario? ¿Cuál es su nivel de apropiación por parte del estudiantado universitario de los nuevos dispositivos tecnológicos? ¿Cuáles son los principales usos que se le da a esa tecnología?

Hasta el presente esos interrogantes no cuentan con respuestas en Costa Rica, ya que no se dispone de información estadística, ni estudios sobre esa temática en contexto universitario. Esa realidad, por tanto, justifica la realización del presente trabajo, que intenta proporcionar indicadores básicos que puedan contribuir a definir un perfil del estudiantado de Educación en la Universidad Nacional de Costa Rica con respecto a la apropiación, uso y consumo de los nuevos dispositivos en su parcela académica, cultural, tiempo libre y ocio. Bigott Suzzarini, B. V. (2007)

En cambio, ese objeto de estudio, el consumo de las nuevas tecnologías, ha sido centro de atención por diversos investigadores en otros espacios Latinoamericano con enfoques y tratamientos diferentes.

Un estudio cualitativo sobre el uso de las TIC, realizado sobre una población estudiantil de las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, ha puesto de manifiesto un comportamiento paradójico, donde el incremento de accesibilidad a internet -y, por consiguiente, la disponibilidad de información- convive con una dispersión, superficialidad y rapidez en las tareas académicas, que lleva a su autor a conceptualizar ese fenómeno de “fastfood académico” (Linne, 2014). En esa misma línea se orienta otro trabajo, cuyo ámbito de estudio se centraba en dos universidades públicas mexicanas sobre los hábitos, prácticas y aprovechamiento de las tecnologías digitales, que confirma, por un lado, la inexistencia de dificultad de acceso a los recursos tecnológicos, al tiempo que subraya, por otro lado, la inexistencia de un aprovechamiento académico óptimo (Salado & Ramírez, 2018).

Desde nuestra perspectiva este fenómeno y cambio de tendencia en el consumo de los nuevos dispositivos tecnológicos no implica necesariamente una desaparición de brechas tecnológicas, tan sólo indica una generalización social de apropiación material de soportes que consolida unas estructura de relación de dependencia, un nuevo modelo y escenario de colonización tecnológica, industrial, empresarial, educativa y sociocultural, inserto en un proceso de globalización social consumista que está sujeto y dependiente de los centros productores.

Materiales y métodos

La obtención de indicadores y la evaluación del uso y consumo de las TIC en este estudio son concebidas desde una doble perspectiva: bajo una visión economicista vinculada al proceso de apropiación material de esos productos socioculturales y desde un enfoque sobre los comportamientos de uso, consumo, hábitos y prácticas de la población estudiantil universitaria. En definitiva, esta aportación trata de generar información estadística que permita indagar y profundizar sobre los condicionantes económicos familiares y los aspectos específicos relacionado con sus usos, preferencias y gastos de estos bienes y servicios con la finalidad de dibujar un perfil de esta población objeto de estudio, dada la carencia de indicadores en contexto universitario, que permita un acercamiento a su impacto dentro del espacio académico, cultural, social y económico. En general, se intenta conocer los niveles de apropiación material de los nuevos dispositivos tecnológicos en relación al nivel de ingreso familiar del estudiantado, así como detectar la frecuencia de intensidad de uso, consumo, hábito y práctica (actividad desarrollada en un periodo concreto y, en su caso, a su intensidad, es decir, cuántas veces o cuánto tiempo dedica a la misma) dentro del marco formativo-académico, del tiempo libre y ocio.

La fundamentación teórica empleada en este trabajo descansa en la triangulación de los marcos teóricos propuestos por Bordiue (1987); Canclini (2006); Sunker (2006); y Bigott (2007), aunque teniendo presente los cambios socio-históricos generados a partir de las nuevas formas y relaciones de consumo derivado por la incorporación y desarrollo de las nuevas tecnologías. Asimismo, desde un plano instrumental, se ha estudiado e incorporado las consideraciones metodológicas-técnicas contempladas en las diversas encuestas elaboradas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, el Observatorio Iberoamericano de Cultura y las Cuentas Satélite de Cultura.

Resultado de ese proceso ha sido la elaboración de un instrumento base adaptado y contextualizado al escenario universitario, que ha sido sometido a un procedimiento de prueba piloto y chequeo continuo.

La encuesta está estructurada en tres módulos de carácter general (datos identificativo del alumnado, equipamientos culturales e interés en actividades culturales) y trece módulos sectoriales (museos, galerías de arte, archivos, ferias artesanas, Casa de la Cultura, monumentos, yacimientos arqueológicos y parques naturales; lectura y bibliotecas; ballet o danza, ópera y teatro; conciertos de música clásica y actual; cine y vídeo; música; televisión; radio; computador e Internet; uso del tiempo libre prácticas relacionadas con el ocio y la cultura; y finalmente una sección sobre las acciones y programas culturales desplegados por la UNA y el CIDE y la participación e interés de la población estudiantil.

Se examina, por tanto, el modo en que los estudiantes se apropian de los dispositivos tecnológico, es decir, el uso efectivo que le dan a esos recursos tecnológicos (Sunkel, 2006). En ese sentido, uno de los indicadores claves para examinar su uso es la frecuencia, que tiene varias dimensiones. Un primer aspecto es el lugar desde el cual se usa la tecnología y una segunda dimensión se refiere a las actividades que los jóvenes realizan con las TIC.

En el caso concreto de los aspectos esenciales que se abordan en este trabajo se ha pretendido detectar la disponibilidad por parte del alumnado de los soportes y tipologías relativos a las nuevas tecnologías (computador, Internet y celular, etc.) Así como sondear su uso, características, frecuencia e intensidad de hábito temporal, motivos, preferencias y gustos, hábito de las distintas modalidades de adquisición, tiempo destinado a esas actividades, etc.

Recolección de información

La recolección de datos fue efectuada a través de una encuesta que contenía 194 preguntas distribuidas en quince módulos referidos a hábitos y prácticas culturales. Las preguntas correspondientes a TIC ascendían a 39, que están distribuidas en todos los módulos.

La aplicación de la encuesta fue presencial y online mediante la plataforma Google Forms y realizada en los laboratorios de computación del CIDE con la presencia de los miembros del equipo de investigación. El período de referencia de recogida de la información se llevó a cabo durante el mes de marzo de 2018 y la intervención se realizó por ciclos y los estudiantes respondieron a la encuesta en un tiempo aproximado de 30 a 40 minutos.

Resultados y discusión

El levantamiento de información fue realizado durante el mes de marzo de 2018 y aplicado al universo total de los estudiantes universitarios del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) que integran las distintas etapas formativas (diplomado, bachillerato y licenciatura), que ascendía a un total de 1.067, aunque por diversos motivos sólo se pudo aplicar la encuesta a 658 alumnos, que representan el 61,66% de la población total, como queda recogida en la tabla 1 y donde no se contempla a los alumnos de Educación Rural que están distribuidos por distintas zonas del país.

Tabla 1 Distribución del número de alumnos por División Educativa del CIDE, marzo de 2018. 

Núm. Alumnos matriculados Núm. De encuestas aplicadas % encuestas realizadas
División de educación básica 664 436 65,66
Pedagogía (Énfasis en Educación preescolar 170 123 72,35
Pedagogía (Énfasis en Didáctica) 45 34 75,55
Pedagogía (EGB) 166 125 75,30
Enseñanza en Inglés I y II ciclo 106 64 60,37
Educación Especial 177 90 50,84
DIVISIÓN EN EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 310 190 61,29
Orientación 270 173 64,7
Administración Educativa 40 17 42,5
MAESTRIAS 93 32 34,40
Pedagogía 25 10 40
Gestión Educativa 23 19 82,60
Educación 36 3 8,33
TOTAL 1.067 658 61,66

Un 85,5% de los estudiantes del CIDE encuestados son mujeres frente a un 14,5% de varones. Sus grupos de edades se conforman en los siguientes grupos etarios: de 18 a 22 años representa un 60,7%; los de 23 a 27 alcanzan un 29,6%; de 24 a 32 se sitúan en un 4,8%; de 33 a 47 años un 4,5% y más de 48 sólo un 0,5%.

Con respecto a su estado civil de esta población analizada, un 92,2% son solteros, un 4,8% casados, un 2,4% unión libre y un 0,6% separados. Asimismo debemos señalar que un 8,3% cuenta con cargas familiares (un 5% tienen un hijo, un 2,9% dos y un 0,5% más de tres hijos).

Desde su autorreconocimiento étnico, un 57% de los estudiantes se autodefine como mestizo, un 28,9% blanco, un 10,9% mulato, un 1,9% indígena, un 1% afrodescendientes y un 0,3% asiático.

Desde el plano socioeconómico, un 74,4% depende de sus padres y un 25,6% son plenamente independientes, aunque más de la mitad se encuadra en los niveles socioeconómicos más precarios de la sociedad (un 36,1% en el primer quintil y un 34% en el segundo) frentes a la clase media y media-alta (un 14,1% en el tercer quintil, un 8,6% en el cuarto y un 7,2% en el quinto).

Este análisis se aborda desde dos planos: el primero se centra en detectar la apropiación de equipamiento tecnológico por parte del alumnado de Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), con respecto a la disponibilidad de computadoras de escritorio y laptops, acceso a internet, adquisición de softwares, programas, material de lectura digital e inversión de gastos. Mientras que el segundo objeto de atención intenta conocer el uso y hábito digital de estos universitarios en correspondencia a los dispositivos enunciados anteriormente, es decir, indagar sobre su frecuencia de uso, tiempo y principales actividades desarrolladas. Además de correlacionar determinadas variables (género, ingreso familiar, nivel de gasto, etc.) Para identificar con claridad las prácticas más destacadas de esta población universitaria con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) vinculadas tanto a tareas académicas como a tiempo libre y ocio.

Teléfono celular

El 99,4% de la población estudiantil universitaria encuestada dispone de celular y un 87,1% posee celular inteligente (smartphone). Mientras que sólo un 0,60% no cuenta con telefonía móvil. Los datos obtenidos muestran la inexistencia de comportamientos diferenciados entre géneros y con respecto al costo de los dispositivos se evidencia también una conducta similar y una preferencia por aquellos que se encuentran en una franja de precio que oscila entre los 56.501 y 113.570 colones (90 a 190 dólares americanos), mientras que en el gasto mensual en telefonía celular predomina el rango de 1 a 10.843 colones (1 a 18 $).Ver Figura 1

Fig. 1 Distribución porcentual del gasto mensual en telefonía celular. 

Internet

El 93,1% de la población analizada dispone de acceso propio a internet y más de la mitad de estudiantes, el 53,4%, cuentan con un plan de datos móvil, un 45,5% de mujeres y un 7,8% de varones; es preciso señalar que ese índice responde a la población que dispone de smartphone. Por tanto, el porcentaje de universitarios que cuenta con acceso a internet de pago es bastante elevado.

Computadora

El 31,6% de los estudiantes de Educación de la UNA posee computadora de escritorio (26,3% de varones y un 5,4% de mujeres) y un 90,1% computadora portátil (un 78,4% por mujeres y un 11,7% por varones). Mientras que un 26,41% cuentan con ambos dispositivos (un 23,2% por mujeres y un 3,2% por varones).

Adquisición de otros soportes

Software

El 28,1% de los estudiantes posee lectores de libro digitales frente a un 68,1% que dispone de soportes de música digital. Con respecto a la disponibilidad de software y equipamiento tecnológico destaca la consola de video juegos (26,4%), seguido por software para edición de audio y video (22%) y, en tercer lugar, programas educativos (19,3%). Con un menor porcentaje se encuentran el PDA (Personal digital assistant) y software especializado, que constituyen los programas menos usados por este grupo de universitarios.

Libros y enciclopedias digitales

Un grupo significativo de universitarios, el 82,3%, disponen de libros en formato digital (un 70,3% de mujeres y un 12% de varones) frente a un 20,4% que cuenta con enciclopedias digitales (un 17,1% de mujeres y un 2,4% de varones).

Uso, consumo y hábitos culturales de las TIC

Uso de celular: actividades académicas, tiempo libre y ocio

El 36,7% de los universitarios encuestados destinan más de seis horas diarias al uso del smartphone; un 24,3% entre tres y cuatro horas; y un 15,5% entre cinco y seis. El tiempo de uso de este dispositivo se distribuye de manera similar entre las actividades académicas un 82,7% y redes sociales un 85,9%, aunque estas últimas presentan un porcentaje levemente superior.

Las principales actividades de tiempo libre y ocio realizadas por medio del teléfono celular se centran en hacer fotografías (93,6%), escuchar música (83,9%) y visionar videos (65,7%). Por otra parte, actividades como ver la televisión y escuchar la radio se sitúan por debajo del 10% y 20% respectivamente.

Uso de la computadora: actividades académicas, tiempo libre y ocio

La frecuencia de uso de la computadora por estudio es mayoritariamente un hábito diario (71,7%) y presenta un índice superior al uso por otros motivos (41,7%). Por el contrario, las frecuencias de “una vez al trimestre” y “una vez al año” son muy bajas.

Un 44,3% de los estudiantes universitarios adquirió una computadora en el último año y su principal motivo para un 34,3% fue por estudios. Mientras que “por otros motivos” se sitúa en un 19%. De modo que la apropiación de este dispositivo tiene como principal causa una razón académica.

Entre las actividades de tiempo libre y ocio realizadas a través de la computadora destaca predominantemente la visualización de videos (29,2%) y, en un segundo lugar, ver televisión (11,5%). Otras actividades, como escuchar música y radio, presentan unos porcentajes inferiores al 4%.

Internet: actividades académicas, tiempo libre y ocio

Un 97,40% de la población encuestada se conectan a internet diariamente, mientras que la frecuencia de “una vez a la semana” alcanza tan sólo un 1,8%. Los porcentajes de “al menos una vez al mes” y “al menos una vez al trimestre” ofrecen unos índices irrelevantes, que oscilan entre 0,5% y 0,3% respectivamente.

En cuanto a las actividades de tiempo libre y ocio en internet prima el consumo de música y videos (Figura 2) y un 53,5% suele descargar música gratuitamente. De ellos un 28% accede a videos a través de internet de manera ilegal y un 54,3% vía streaming. Respecto a la adquisición de libros por internet presenta unos índices bajos, aunque predomina ligeramente el motivo de estudio sobre otros motivos y bajo la modalidad preferencial de descargas gratuitas (Figura 3).

Fig. 2 Distribución porcentual de estudiantes que adquieren música y videos por internet. 

Fig. 3 Distribución porcentual de estudiantes que adquieren libros por internet. 

Lectura digital: libros digitales y bibliotecas online

En esta sección, los mayores porcentajes se concentran en la categoría de no lectura. Más del 50% de la población encuestada manifiesta no leer de manera digital por motivos diferentes al estudio. Sin embargo, los datos evidencian que por motivos de estudio sólo lee digitalmente un 25%. Los resultados sobre la lectura de 1, 2 y hasta 5 libros por estudio alcanzan un 10%. Y únicamente un 15% declara haber leído un libro por otros motivos.

En cuanto al acceso a bibliotecas por internet, el 44,9% señala que ha ingresado de 1 a 10 veces durante el último año. Sin embargo, un 34,5% manifiesta no haber utilizado nunca este servicio. De manera que menos de la mitad de la población universitaria encuestada utiliza el recurso bibliotecario online (Figura 4 y 5).

Fig. 4 Distribución porcentual de libros que han leído el último año por estudio y por otros motivos. 

Fig. 5 Distribución porcentual del acceso por parte de los estudiantes a bibliotecas por internet en el último año. 

Uso de los recursos tecnológicos en la biblioteca del CIDE

El 71,6% de alumnos declaran utilizar la biblioteca del CIDE y un 51,4% accede a los recursos tecnológicos (computadoras y bases de datos) que oferta la misma. En cuanto a su frecuencia de uso de los recursos tecnológicos de la biblioteca del CIDE por parte del alumnado, predomina el rango “al menos una vez al semestre” (18,4%). Mientras que la frecuencia de “uso diario” presenta el porcentaje más bajo (1,8%). Asimismo, del grupo que suele asistir a la biblioteca, tan sólo un 23,5% utiliza las bases digitales de pago del centro bibliotecario. En síntesis, esta población universitaria no cuenta con un hábito de asistencia regular a este espacio y, por tanto, tampoco aprovecha al máximo sus recursos tecnológicos. Ello puede explicarse, con bastante probabilidad, a que el alumnado dispone de sus propios medios y dispositivos.

Conclusiones

Esta última década en Centro América, y en gran parte de la región Latinoamericana, se ha dado un salto significativo que han colmatado las brechas y desigualdades digitales. Los resultados obtenidos en este trabajo confirman que esta población estudiantil del CIDE dispone de un alto nivel de capital tecnológico objetivado, que se manifiesta en un elevadísimo índice de apropiación individual de los recursos tecnológicos y en un destacado rango de acceso de conexión a Internet, donde dos tercera parte de los universitarios dedican entre 3 y más de 6 horas diarias al uso del celular, con un uso destinado casi de forma equilibrada a motivos académicos y redes sociales.

Después de constatar estos altísimos índices de apropiación, uso y consumo tecnológico nos surge una pregunta: ¿Existe una correspondencia entre esa disponibilidad de recursos tecnológicos con un aprovechamiento académico óptimo? Sin duda, nuevos estudios deberían entrar a valorar esa relación, que a primera vista tienen fuertes implicaciones globalizadoras que establecen relaciones de dependencia y consolidan determinadas estructuras económicas, sociales, políticas, educativas y culturales.

Referencias bibliográficas

Bigott Suzzarini, B. V. (2007). Consumo cultural y educación.Revista de Investigación, 31(61), 85-120. [ Links ]

Castellano Gil, J. M., & Castillo Cedeño, I. (2018). Hábitos y prácticas culturales en el contexto universitario iberoamericano: alianzas, sueños y utopías. (Ponencia). IV Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Universidad Nacional de Costa Rica. [ Links ]

Castellano Gil, J. M., Espinoza, E., & Alcívar Galarza, C. E. (2017). Política, gestión y recursos culturales institucionales en Machala, Ecuador.Estudios sobre las culturas contemporáneas,23(45), 13-49. [ Links ]

Costa Rica. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2014). Encuesta Nacional de Cultura 2013. Principales resultados. https://issuu.com/sicultura/docs/libro_encuesta_cdLinks ]

Costa Rica. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2016). Encuesta Nacional de Cultura 2016. Principales resultados. http://inec.cr/multimedia/enaho-2016-principales-resultados-de-la-encuesta-nacional-de-hogares-2016-0Links ]

Espinoza Freire, E. E., & Ricaldi Echevarría, M. L. (2018). El tutor en los entornos virtuales de aprendizaje.Revista Universidad y Sociedad,10(3), 201-210. [ Links ]

Herrera-Batista, M. (2009). Disponibilidad, uso y apropiación de las tecnologías por estudiantes universitarios en México: perspectivas para una incorporación innovadora.Revista Iberoamericana de Educación,48(6), 1-9. [ Links ]

Linne, J. (2014). Ahora hago fast food académico. Los estudiantes universitarios en tiempos de Internet.Palabra Clave,17(3), 695-716. [ Links ]

Montilla, A., & Avalos, C. (2012). Análisis de la encuesta de prácticas y hábitos culturales de Costa Rica, 2010-2011. Dirección de Cultura. [ Links ]

Salado Rodríguez, L., & Ramírez Martinell, A. (2018) Capital cultural en el contexto tecnológico: consideraciones para su medición en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(24 ), 125-137. [ Links ]

Sunkel, G. (2006). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación en América Latina: una exploración de indicadores (No. 125). United Nations Publications. [ Links ]

Sunkel, G. (2009). Las TIC en la educación en América Latina: visión panorámica. En En, R., Carneiro, J., Toscano y T., Díaz (Coord), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Organización de Estados Iberoamericanos. [ Links ]

Recibido: 14 de Noviembre de 2019; Aprobado: 18 de Enero de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: jose.castellano@unae.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License