Introducción
Una de las mayores preocupaciones de los profesionales de la educación, es sin duda alguna el rendimiento académico de un estudiante es la expresión de capacidades psicológicas del estudiante, actualizado y desarrollado a través del proceso de enseñanza-aprendizaje en cual debe formar a los participantes con el objetivo principal de la etapa de Educación Secundaria no sólo en contenidos sino también en procedimientos y actitudes.
El análisis del nivel académico de los estudiantes siempre ha sido un tema complejo desde su conceptualización misma y aún más compleja en su medición, esto lo ha convertido en un tema de gran interés investigativo, ya que envuelve un sin fin de variables, para Cascón (2000), “las notas académicas son característica principal de rendimiento académico, es decir, las notas obtenidas reflejan la calidad de enseñanza- aprendizaje”.
Sin embargo, Goleman, citado por Navarro (2013), “enfatiza tres importantes subniveles que intervienen en nivel académico tales como: La motivación, las habilidades sociales y el auto-concepto, es decir, el rendimiento académico también es evaluado desde un enfoque humanista”. Por otro lado, Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Ecuador (2018), en el Art. 193 hace énfasis al rendimiento académico de los estudiantes con escalas de calificaciones previamente establecidas, mismas que cuantifica los logros obtenidos por los estudiantes por cada materia, mas no por los factores personales y sociales que también están involucradas como se mencionó con anterioridad, la escala es aplicada desde Educación General Básica y más aún en los distintos bachilleratos existentes esto se refleja con las pruebas estandarizadas ser bachiller que les permite acceder a un lugar en las universidades.
La presente investigación se enfoca en realizar un análisis comparativo del nivel académico del Bachillerato general Unificado (B.G.U) y del Bachillerato Intensivo (BI) mismo que oferta el Ministerio de Educación Ecuatoriano. La principal característica de (BI) es su periodo académico que constata de entre 15 a 18 meses, a la vez este trabaja con grupos heterogéneos y usa textos adaptados donde se evidencia el bajo desarrollo de capacidades y destrezas, estos más bien se enfocan en el contenido de las diferentes asignaturas. Mientras que, el BGU consta de un periodo de 30 meses que tiene un proceso de monitoreo constate y profundiza en el desarrollo integral del estudiante.
La principal problemática encontrada en los estudiantes en el BI de colegio “Monseñor Leónidas Proaño” y en el B.G.U. de la “Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Oleas” Zambrano” pertenecientes al Distrito Cumanda Pallatanga, este está vinculado directamente al nivel académico que obtienen los estudiantes durante el año escolar, este en los últimos 2 años ha disminuido el porcentaje de ingresos a instituciones superiores, también se ha evidenciado un importante porcentaje de deserción escolar de Bachillerato General Unificado, dado que el periodo de académico de Bachillerato Intensivo es más llamativo.
Derivado de esta problemática, el principal objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo del nivel académico de los estudiantes del B.G.U y B.I con sus diferencias ventajas y desventajas para establecer la incidencia que tiene este en el ingreso de los estudiantes a instituciones de tercer nivel.
Desde finales del siglo XX el tema del rendimiento de los estudiantes viene calando mayor importancia entre los integrantes y responsables del sector educativo, con respecto a la búsqueda continua de cuáles son los factores determinantes que están asociados al fracaso o al éxito en el educando, es por ello que existen diversas investigaciones para definir acciones destinadas a mejorar la calidad educativa.
La Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar (IIEE) se realizó para determinar cuáles son los elementos que incurren a una educación de calidad, se analizaron los sistemas pedagógicos de los nueve países que formaban parte del Convenio Andrés Bello (CAB): Bolivia, Colombia, Cuba Chile, España, Perú, Panamá, Venezuela y Ecuador, como resultado poder contribuir a la toma de decisiones en vías de mejorar esos sistemas. Este proceso investigativo se llevó a cabo con la colaboración del (CAB) el cual ha estado comprometido a aportar soluciones para mejorar la calidad de la educación para todos. Murillo Torrecilla (2006), en este se han determinado los niveles de desempeño de los educandos y conseguir la información actual necesaria acerca de las contradicciones y dificultades con los que se encuentran los procedimientos pedagógicos para incrementar su porcentaje de eficiencia y eficacia.
Lo dicho hasta aquí supone que, la definición de rendimiento académico se refiere al nivel de conocimientos que el estudiante expresa tener en un ámbito o área específica la cual es valorada en algún momento, es decir, el nivel académico es lo que el educando manifiesta conocer en las materias y asignaturas, que están relacionado con los objetivos de enseñanza y a su vez es comparado con sus compañeros de grupo o sección.
Esta concepción del rendimiento académico no es nada reciente; data de los años setenta del siglo pasado y es desde allí se viene tomando en cuenta para su implementación. La disposición es considerar las calificaciones estudiantiles como indicadores del desempeño, centrando la atención en los resultados que obtienen los alumnos en un curso, que a su vez se refleja en las notas o calificaciones escolares.
Desarrollo
El nivel académico de los estudiantes, es un tema complejo de definir por las diferentes variables que se intervienen en este, pero influyen de forma significativa en la medición del desempeño escolar, dicho en otras palabras, en la evaluación del nivel académico de los estudiantes dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje. De la misma manera, el proceso de medición también tiende a ser complejo por las distintas características que la evaluación involucra. En este sistema se implican características y variables tanto cuantitativas relacionadas con las notas de evaluaciones directas como las variables cualitativas que incluye factores personales y sociales que complementan y fortalecen el proceso. Sin embargo, Cascón (2000), define la importancia del rendimiento académico como “el indicador del nivel educativo adquirido, en este estado y en la práctica totalidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo, ha sido, sigue y probablemente seguirán siendo las calificaciones escolares. A su vez, éstas son reflejo de las evaluaciones y/o exámenes donde el alumno ha de demostrar sus conocimientos sobre las distintas áreas o materias, que el sistema considera necesarias y suficientes para su desarrollo como miembro activo de la colectividad”. (p. 2)
De esta manera, se hace énfasis a las calificaciones académicas estandarizadas con el vivo reflejo de logros y cumplimiento de planificaciones curriculares previamente establecidas. Asimismo, se entiende al rendimiento académico como la recolección de notas a través de evaluaciones como los test, exámenes entre otras. Este punto es totalmente evidente que la variable cuantitativa está en pleno auge, porque se enfoca en crear, recolectar y operacionalizar números que muestren porcentajes centrados en los logros y objetivos académicos de una asignatura en general. Algo semejante ocurre con, Alemán, et al. (2014), quienes concibe al rendimiento académico a partir de su evaluación, es necesario considerar no solamente el desempeño individual del estudiante, sino la manera como es influido por el grupo de pares, el aula o el propio contexto educativo. En Latinoamérica estos estándares numéricos siempre han sido un referente para las evaluaciones periódicas que el Program for Internacional Student Assessment (PISA) esto para determinar la calidad de las políticas educativas aplicadas en las diferentes instituciones educativas de diferentes países del mundo.
Por otra parte, hay que recalcar que la esencia misma del ser humano no puede ser medible numéricamente en su totalidad y mucho menos el proceso de aprendizaje que los estudiantes tienen durante un periodo académico, obviamente hay muchos factores no numéricos que también interviene el nivel académico de los estudiantes. Además cabe mencionar que, Garbanzo (2007), clasifica ciertos factores importantes del nivel académico de la siguiente manera: “Pueden ser de orden social, cognitivo y emocional, que se clasifican en tres categorías: determinantes personales, determinantes sociales y determinantes institucionales, que presentan subcategorías o indicadores”. (p. 47)
Hay que mencionar, además que los nuevos enfoques cognitivos han hecho de la motivación uno de los factores claves en educación, debido a que un gran número de estudios coinciden en relacionar la motivación con la curiosidad despertada en los alumnos, la perseverancia con la que se enfrentan a las distintas tareas que se les presenta, el aprendizaje y la ejecución Alemán, et al. (2014), afirma que “hablar de motivación en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje se traduce en el trabajo que realiza el profesor con el propósito de desarrollar en los estudiantes una predisposición favorable hacia el aprendizaje, siempre con la intención de producir en el estudiante la ejecución consciente y deseada de una actividad Precisamente moviliza las acciones a través de las actividades escolares para alcanzar los objetivos propuestos en planes y programas de estudio”. (p. 18)
La motivación y el aprendizaje están muy condicionados por dos motivos, por un lado, en numerosas ocasiones es considerada como un recurso importante para favorecer el aprendizaje, por otro lado, el tipo de actividades propuestas en el aula escolar influyen en la motivación de logro. Las motivaciones pueden estudiarse en componentes o dimensiones fundamentales: el motivacional de valor, motivacional de expectativas y el afectivo de la motivación. Todas ellas actúan como incentivador del aprendizaje y regulador del esfuerzo por alcanzar los objetivos, condición que se refleja en el rendimiento. En este orden de ideas, para Sellan (2017), a motivación es un proceso que abarca varios componentes que se definen como el conjunto de técnicas implicadas en la acción dirección y permanencia de la conducta Por lo cual constituye un pilar fundamental en el sistema educativo el cual influye directamente en la enseñanza -aprendizaje, en otros términos se puede aseverar que esta es el centro que mueve a las personas y le permite transformar la conducta estudiantil personal, social. En los últimos años esto ha repercutido cobrando importancia el hecho de que los estudiantes estén motivados y que ellos quieran aprender constantemente nuevos temas en sus diferentes asignaturas esto dentro del ámbito educativo.
En cuanto a la relación existente entre auto concepto, adolescencia y logro académico hay estudios que han encontrado una relación significativa (Fachinnelli, et al., 2007). Además, cabe destacar la visión que tienen Sosa, Sanchez & Guerrero (2017), al plantear que el auto concepto está en la base del desarrollo personal, social y profesional y ligado a aspectos, como la satisfacción del sujeto consigo mismo y el éxito en los diferentes aspectos de la vida.
El autoconcepto o autoestima influye no solamente en la regulación del comportamiento sino que también afecta la toma de decisiones de las personas y por ende en su plan de vida, con respecto a esto Lojano (2017), indica que la “autoestima intercede en la personalidad, está relacionada a las personas en su conducta, decisiones y su proyección de plan de vida, es por esto que define la mayoría de nuestras vivencias y elecciones que tomamos en nuestra vida”. Con el transcurrir de los años el rendimiento académico de los estudiantes ha estado afectado por diversos factores que van de lo personal hasta lo social y que pueden conllevar al éxito o al fracaso escolar.
De la misma manera las habilidades sociales están ligadas al comportamiento de las personas que les permite desarrollarse en un contexto individual y grupal, pudiendo expresar sentimientos, opiniones, deseos, actitudes que se convierten en acciones asertivas que ayudaran a acercarse o alcanzar sus objetivos o metas, por consiguiente, Elias & Amaral (2016), indican que “las habilidades sociales es potenciar el sentido del desarrollo humano y saber cómo relacionarse con otras personas”. Dicho de otra manera, para poder construir una sociedad con justicia social y a su vez más equilibrada, se necesita crear y ofrecer alternativas de fortalecimiento en la educación a todos interesados. En consonancia con al respecto Edel (2003), expresa que “los sistemas escolares que consiguen altos porcentajes en metas alcanzadas son aquellos procesos pedagógicos que preparan a los niños desde corta edad y estos obtienen buenos resultados, ya que mejoran su calidad buscando la excelencia, pero es importante preguntarse si en Ecuador las oportunidades en base a la eficiencia y la equidad son amplias”.
Es por ello la importancia que se le debe dar a las habilidades sociales en los educandos y en su influencia en el rendimiento educativo. Las Habilidades Sociales en el campo educativo permite llevar a cabo tareas o asignaciones interpersonales, es decir, aportan para la convivencia en armonía con los demás (Cañabate, et al., 2018)
El autoconcepto y su papel en el aprendizaje, la motivación y el desempeño académico, nos permiten señalar que la mejora y promoción de autoconcepto positivos en el salón de clases debe ser divisada en la planificación del Currículo.
En Ecuador hay que tomar en cuenta estas debilidades y a su vez convertirlas en fortalezas obteniendo como resultado una comunidad estudiantil preparada, motivada al logro de sus conocimientos y por ende esto traerá un mejor rendimiento académico, es decir, un mayor nivel educativo de donde se infiere mejorara la calidad educativa, trayendo como consecuencia una sociedad preparada profesionalmente así mismo productiva.
Espinosa (2015), afirma “durante años, algunos ecuatorianos no disfrutaron la oportunidad obtener su título de Bachiller y esto ha generado enormes desigualdades ya que es abismal la diferencia salarial entre el empleado con título de bachiller y quien no posee título”, destacó el Ministro de Educación.
Habría que decir también que en Ecuador el modelo de Bachillerato que se tenía hace años, existía mucha dispersión de la oferta curricular y esto ocasionaba que los estudiantes se graduaran con conocimientos muy distintos y sin poseer una base común de enseñanzas, lo cual impedía que tuvieran acceso a las mismas oportunidades. Asimismo, exigía una diversificación prematura la cual a menudo tenía como consecuencia, algunos escolares cometieran errores de elección que les afectaban por el resto de sus vidas, además, muchos colegiales podían acceder a diversas opciones que los formaban en determinada materia, pero no les permitían adquirir conocimientos básicos en otras áreas.
Con anterioridad los bachilleres en Ciencias lograban sus conocimientos, pero estos eran poco pertinentes para las necesidades del siglo XXI, debido a que los programas de estudio que se manejaban databan de fines de los años setenta, los planes se encontraban desactualizado, se requería con urgencia una nueva forma de estudio y surgió la idea de que, todos los estudiantes tendrán acceso a una base común de conocimientos, la cual garantiza equidad en la distribución de oportunidades educativas y ofrecerles a todos los estudiantes una misma base común de conocimientos, de tal modo que no se restrinjan sus elecciones futuras, sin importar el tipo de Bachillerato que elijan. Es importante mencionar que se actualizaron los currículos que resaltan la realidad ecuatoriana, tomando en cuenta siempre la relación con los contextos latinoamericanos y universales.
El Ministerio de Educación en Ecuador (2015), creó la modalidad del Bachillerato Intensivo con el objetivo de lograr la inclusión de los jóvenes al sistema educativo y en la culminación de sus estudios secundarios, este va dirigido a jóvenes con escolaridad pendiente. Proponiendo la oportunidad de finiquitar los estudios correspondientes en menos tiempo. Está enfocado a personas de 18 años y más que se encuentran en plena etapa productiva y no pueden insertarse laboralmente por no poseer el título de bachiller, los cuales han permanecido fuera del sistema educativo por tres (3) años o más, esta comunidad puede finalizar su educación en un período de 15 meses. La mayor ventaja que demuestra esta modalidad intensiva es brindar la oportunidad de concluir los estudios correspondientes en menos de un año. Los aspirantes a 3° de Bachillerato, pueden obtenerlo en 4 meses, los que desean 2° de Bachillerato lo conseguirán en solo 7 meses, y 1° de Bachillerato en 10 meses.
Es un programa de estudios creado con el propósito de ofrecer un mejor servicio educativo para todos los jóvenes que hayan aprobado la Educación General Básica (EGB); tiene como objetivos preparar a los estudiantes: (a) para la vida y la participación en una sociedad democrática, (b) para el mundo laboral o del emprendimiento, y (c) para continuar con sus estudios universitarios.
Garantiza equidad en la distribución de oportunidades educativas debido a que todos los estudiantes tendrán acceso a una base común de conocimientos. Ofrece una misma base común de conocimientos a todos los estudiantes, de tal manera que no se limiten sus opciones futuras.
Adquieran una formación general completa, evitando por una parte su híperespecialización en un área del conocimiento y a la par el desconocimiento de otras.
Los estudiantes del Bachillerato Técnico también aprenden los conocimientos básicos comunes que les permiten acceder a cualquier opción postsecundaria, y no únicamente a aquellas relacionadas a su especialización. (Obando, 2017).
La evaluación es un proceso enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos, y debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características individuales de los estudiantes. Martínez (2016), sostiene que “la evaluación debe verse como un componente transversal de los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde se privilegie un aprendizaje integrador (contenidos, social, cultura, valores); no obstante, las prácticas evaluativas docentes no son el reflejo de ello, la evaluación se orienta al logro de objetivos, a los resultados y se aplica al final de un ciclo o núcleo educativo, se evalúa con un enfoque positivista, en un nivel academicista o asignaturista (evaluación de conceptos) privilegiando el aprendizaje memorístico, es decir, en un plano técnico - instrumental”.
Según Sánchez, Pascual & Delgado (2016), es importante que los estudiantes que están mejor informados poseen mejores resultados académicos, esto implica que, si los profesores informasen a sus estudiantes sobre los resultados obtenidos en el pasado con el sistema de evaluación aplicado, los conocimientos adquiridos serían globalmente mejores, al mismo tiempo que se desarrollarían las competencias de los estudiantes.
Resultados y discusión
Asignaturas o áreas académicas | Promedio de calificaciones Bachillerato Intensivo | Promedios de calificaciones Bachillerato General Unificado |
---|---|---|
Lengua Española y Literatura | 0,80 | 0,64 |
Lengua Extranjera (inglés) | 0,73 | 0,53 |
Dibujo | 0,74 | 0,55 |
Música | 0,79 | 0,62 |
Historia | 0,82 | 0.67 |
Ética /Religión | 0,54 | 0.29 |
Matemáticas | 0,78 | 0,61 |
Ciencias Naturales | 0,77 | 0,59 |
Educación Física | 0,27 | 0,07 |
En la Tabla 1 podemos determinar que los estudiantes del Bachillerato Intensivo BI tienen mejores calificaciones que los estudiantes del Bachillerato General Unificado BGU, siendo las áreas de lenguaje, música y matemática con los mejores promedios, sin embargo, las calificaciones siguen estando con muy bajo rendimiento. (Tabla 2).
Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el paquete estadístico SPSS 20.0. Se asumen niveles de confianza del 95% y 99% a través de esta comparación se puede demostrar que las calificaciones del Bachillerato Intensivo, tienen mayor resultado que las del Bachillerato Unificado.
Categoría 1 Factores Personales y Rendimiento Escolar.
En esta categoría podemos correlacionar (Fig.1) que según los datos recolectados de los entrevistados y de las fichas d observación, que la mayoría de las categorías concuerdan como factores para el desarrollo del nivel académico, de esta manera la motivación, las habilidades sociales, el auto concepto y el nivel académico “nota”, influyen de manera determinante y contundente en el rendimiento escolar, sin embargo, los estudiantes del Bachillerato Intensivo encuestados mantienen mejor promedio en las notas, que el Bachillerato General Unificado.
Categoría 2. Factores Personales
En esta categoría se demuestra (Fig. 2) que los estudiantes del B.I tiene desarrollado sus Habilidades sociales esto se debe a que se ha observado una madurez psicológica, en cambio los adolescentes quienes están en el B.G.U no tiene un nivel bajo, pero si se les dificulta el poder relacionarse de forma fácil y rápida con las demás personas.
De la misa manera, el auto concepto en los estudiantes de B.I es superior ya que su edad cronológica como su experiencia vivencial les permite tener una identidad más sólida, en cambio en los estudiantes del B.G.U. Esta categoría se encuentra en pleno desarrollo al igual ya sea por su edad cronológica o por su desarrollo psicológico.
En cuanto a la motivación, se puede observar ambos tienen un porcentaje alto, pero los motivos del mismo son diversos, por un lado los estudiantes del B.I tienden a fortalecerse en su madurez ya que mucho de ellos trabajan y estudian a la vez, otra característica se enfoca en la auto superación, económica, social y por ende familiar. En cambio la motivación para los estudiantes del B.G.U. está ligado a la auto superación, la motivación y apoyo que reciben extrínseca por partes de sus docentes, padres y familiares la cual les ayuda a tener una visión más clara de seguir sus estudios superiores.
Categoría 3. Prosecución de Estudios Superiores.
En esta categoría podemos constatar (Fig. 3) que ambos Bachilleratos, tienen las mismas posibilidades de continuar sus estudios de nivel tres o universitarios, ya que ambos tienen las mismas redes de materias o áreas de conocimientos, antes en Ecuador no existía dichas posibilidades.
Conclusiones
En búsqueda de la eficiencia educativa se debe determinar las deficiencias y los errores que se han venido cometiendo a lo largo de los años, esto con la finalidad de encontrar una forma eficaz de tomar un nuevo camino estableciendo las previsiones necesarias para rectificar logrando la excelencia, mejorando el aprendizaje de los alumnos, y como consecuencia, reducir el fracaso escolar, estudios realizado ¿Considera usted que los BGU tienen mejor rendimiento escolar que los BI?, la mayoría de los encuestados respondieron que no ya que, las condiciones escolares que se generan en el Bachillerato intensivo son diferentes respecto al Bachillerato Unificado.
En cuanto a lo emocional, auto estima y respecto a las relaciones interpersonales, los planes de estudio o estándares educativos de cada tipo de Bachilleratos es responsabilidad de los distritos escolares locales y estatales y la calidad educativa debe ser controlada, debido a esto se implementó en Ecuador la modalidad del Bachillerato Intensivo con el objetivo de lograr la inclusión de los jóvenes al sistema educativo y en la culminación de sus estudios secundarios, este va dirigido a jóvenes con escolaridad inconclusa, que brindan la oportunidad de finiquitarlos en menos tiempo.
Hay diferencias significativas entre los diferentes bachilleratos, tanto en horarios, como edades, la formación, las clases e incluso los profesionales de la docencia, se ha corroborado que la educación en los diferentes bachilleratos, tanto Intensivo, como el General Unificado se ha incluido en los planes de estudios, al determinar las particularidades de estas enseñanzas, se podría proporcionar mayor información acerca de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje que realizan los profesores.
El rendimiento académico está determinado por diversas variables como la motivación, auto concepto y las habilidades sociales que se conjugan entre sí, a su vez están ligadas al proceso de aprendizaje, a la capacidad y esfuerzo del alumno; en los últimos años los investigadores han analizado las influencias en que tiene el aprendizaje escolar según el contexto que engloba a los bachilleres.
Las autoridades educativas del Ecuador sostienen, que los estudiantes del Bachillerato Unificado, no tenían el Nivel Académico necesario para ingresar en la Educación del tercer nivel, esto es preocupante para la realización de carreras universitarias, por lo tanto, el Ministerio de Educación del Ecuador, en conjunto con los Distritos escolares beben realizar campaña, revisar el currículo, planes de estudios, carga horaria, planificación de los docentes, para mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes de Bachillerato General Unificado de todo el país, en la actualidad ambos bachilleratos tienen las mismas posibilidades de continuar estudios a nivel universitario.