SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número75Los talleres de teatro para el fortalecimiento de la identidad cultural en estudiantes de primariaSistematización de experiencias de promoción de salud en la universidad y enfoques metodológicos para la práctica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.75 Cienfuegos jul.-ago. 2020  Epub 02-Ago-2020

 

Artículo Original

El juego como recurso didáctico en el aprendizaje de la lengua española

The game as a teaching resource in the learning of the Spanish language

0000-0001-7259-7502María de los Ángeles Luna Castro1  *  , 0000-0003-0919-2523Yamilys María Bagué Luna1  , 0000-0002-0800-5987Virginia Bárbara Pérez Payrol1 

1 Universidad de Cienfuegos de “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba

RESUMEN

El aprender constituye uno de los cuatro pilares en los que se sustenta la educación del nuevo milenio; en virtud de lo antes planteado, se insiste en la necesidad de lograr un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. ¿Y, por qué no enseñar y aprender la Lengua Española con la utilización del juego? A continuación, se ofrecen algunos fundamentos y consideraciones para la utilización del él como recurso didáctico en el aprendizaje de la asignatura antes mencionada. La efectividad de la propuesta se comprobó mediante la aplicación del procedimiento de implementación en la práctica, lo cual demostró que es pertinente en las condiciones de enseñanza - aprendizaje de la Educación Primaria.

Palabras-clave: Lengua Española; juego; recurso didáctico

ABSTRACT

Learning is one of the four pillars on which the education of the new millennium is based; By virtue of the above, insists on the need to achieve a Teaching Learning Learning Process. And, why not teach and learn the Spanish language with the use of the game? Below are some basics and considerations for the use of it as a didactic resource in the learning of the subject mentioned above. The effectiveness of the proposal was verified through the application of the implementation procedure in practice, which proved to be relevant in the teaching - learning conditions of Primary Education.

Key words: Spanish language; game; didactic resource

Introducción

Hoy es ampliamente discutido el carácter científico y la efectividad de la Didáctica como rama del conocimiento humano relativo al proceso de enseñanza - aprendizaje. Estos problemas teóricos y prácticos están estrechamente relacionados con los resultados reales y concretos de la aplicación consecuente y masiva de la sistematización teórica de experiencias en la enseñanza y en el aprendizaje. La Didáctica, como uno de los pilares científicos de la escuela cubana, ha conducido a logros significativos en la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje (PEA) en las instituciones docentes de cualquier nivel educacional y territorio del país. La escuela y la comunidad científica consideran a la Didáctica como saber científico del proceso docente - educativo y en consecuencia con ello se realiza la práctica educacional cubana.

Atendiendo a lo anterior podemos alegar que, en todos los niveles educativos del país, incluyendo la educación primaria, piensan, planifican, ejecutan, controlan y evalúan el proceso antes mencionado, teniendo en cuenta leyes científicas que establecen las características, el funcionamiento, el desarrollo y la eficiencia del mismo.

Ginoris (2001), al reconocer como primera ley del proceso de enseñanza - aprendizaje la condicionalidad del mismo, da razones de él enfatizando que: todo proceso de enseñanza está determinado y responde en todos sus elementos por el contexto histórico - social al que pertenece. Expresa además que esta ley, que es una expresión concreta de la relación entre la base económica y la superestructura de la sociedad, hace inevitable que toda organización social, para un momento dado de su desarrollo histórico tenga en el proceso docente - educativo una imagen pedagógica de sus problemas, necesidades, aspiraciones, nivel de desarrollo social, económico, cultura, historia y naturaleza en que se desenvuelve.

Cuando analizamos en esta misma dirección el Modelo de Escuela Primaria actual, tomando en cuenta sus propias condiciones para el proceso enseñanza aprendizaje, nos plantea que debe materializarse como un proceso educativo activo, reflexivo, regulado, que permita el máximo desarrollo de las potencialidades de todos los escolares en un clima participativo, de pertenencia, cuya armonía y unidad contribuya al logro de los objetivos y metas propuestas con la participación de todos, contribuyendo a la formación integral de la personalidad del escolar desde los primeros grados, la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la Revolución Socialista Cubana. En el PEA se debe formar en los alumnos una cualidad esencial que los capacite para participar activamente en su constante desarrollo, y consecuentemente en el de la sociedad: la independencia cognoscitiva. Para ello, la escuela debe salir de los marcos de las viejas concepciones, de la llamada enseñanza tradicional y eliminar todas las formas de esquematismo y formalismo existentes.

No obstante, para lograr lo anterior los docentes deberán buscar sistemáticamente diferentes formas de concebir y ejecutar el proceso enseñanza aprendizaje de manera que permita acercarse cada vez más a niveles superiores de calidad educativa. En correspondencia con el tema que nos ocupa en este trabajo, nos referiremos especialmente a una de las prioridades de la Educación Primaria, la enseñanza de la Lengua Española, la cual deberá trabajarse con una acción transformadora para elevar su calidad, utilizando recursos didácticos más motivantes como lo es el juego, teniendo en cuenta la significación que tiene el mismo para los escolares de este nivel educativo y así lograr mejores resultados. Investigaciones realizadas en este sentido han demostrado que el juego favorece el desarrollo intelectual y que, mediante él, el niño aprende a prestar atención, a memorizar, a razonar y de forma general al desarrollo del pensamiento lógico entre otros.

Desarrollo

Es un objetivo fundamental de cada docente, perfeccionar cada vez más la Didáctica del PEA de la Lengua Española en la escuela primaria, buscando nuevas formas para que los escolares aprendan mejor, considerando en primer orden los resultados de su diagnóstico y un diseño de acciones motivadoras de aprendizaje que logre verdaderas transformaciones y conduzcan a elevar la calidad educativa.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto, las autoras de este trabajo han concebido otras vías para enseñar la Lengua Española a través del juego como recurso didáctico, utilizando el propio currículo de la primaria. En cuanto a esta forma de enseñar se han realizado algunas experiencias, pero es aún insuficiente e incompleta pues no siempre los maestros están dispuestos a utilizar formas menos tradicionales cuando enseñan, a continuación, pretendemos exponer algunas particularidades en este sentido según nuestra práctica pedagógica.

El aprendizaje de la Lengua Española en la Educación Primaria

La Educación Primaria es el segundo subsistema de la Educación General Politécnica y Laboral, constituye una de las etapas fundamentales en cuanto al desarrollo y la formación integral de la personalidad de cada educando desde los 6 hasta los 12 años, mediante la apropiación, sistematización, aplicación, ampliación y profundización de los contenidos del proceso educativo, en correspondencia con los ideales patrióticos y humanistas de la sociedad socialista cubana en su desarrollo próspero y sostenible, expresados en sus formas de sentir, pensar, actuar, de acuerdo con su nivel de desarrollo y particularidades individuales, intereses y necesidades sociales, al asumir un rol cada vez más protagónico y responsable en su comportamiento.

Prioriza entonces facilitar a la primaria, contenidos relacionados con la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, los hábitos de convivencia, de estudio y trabajo; que le permita dar solución a problemas sobre los hechos, fenómenos y procesos que ocurren en la naturaleza y la sociedad, apoyándose en diversos recursos, en especial, las tecnologías de la información y las comunicaciones como medio de aprendizaje, en correspondencia con su nivel de desarrollo y particularidades individuales y prepararles para el siguiente nivel educativo.

Por ello es importante tener en cuenta que la Lengua Española ocupa un lugar destacado en el conjunto de asignaturas de la Educación Primaria y en particular, en el primer ciclo. Su objeto de estudio es el propio idioma: nuestra lengua materna como fundamental medio de comunicación y de elaboración del pensamiento, un importantísimo componente de la nacionalidad, profundamente ligado a nuestra identidad, a nuestra cultura; es una poderosa herramienta de trabajo imprescindible en el aprendizaje de todas las asignaturas. En todos los niveles y en particular en el primario, es fundamental que se atienda de manera específica lo que usualmente llamamos las cuatro grandes habilidades idiomáticas: escuchar, hablar, leer y escribir.

Esta asignatura, por su carácter instrumental se relaciona de manera directa con el resto de las disciplinas y actividades del currículo en general e institucional, ya que es pilar básico para el establecimiento de la comunicación, con una perspectiva intercultural y como expresión de sentimientos, orientaciones valorativas, motivaciones e intereses que el hombre expresa a través del lenguaje. La condición anterior favorece que en sus diferentes actividades se puedan tratar componentes relacionados con el amor a la familia y a la Patria, sus héroes, mártires, líderes de la Revolución, el respeto a los símbolos patrios y atributos nacionales, las normas de comportamiento social y de educación formal, los valores en los modos de actuación, los deberes y derechos ciudadanos, la educación estética, artística, ambiental así como su protección y sostenibilidad, la salud física y mental, las medidas para prevenir enfermedades, la cultura vial, el enfoque de género entre otros.

Por tanto, es imprescindible, que los escolares aprendan a utilizar bien su lengua y los primeros pasos en su aprendizaje son decisivos e influyen en el desarrollo ulterior de sus rendimientos escolares y en la vida futura pues, el aprendizaje de esta disciplina es un largo proceso que se realiza durante toda la vida y debe capacitar al individuo para emplearla correctamente en diferentes situaciones comunicativas. Por lo tanto, todos los docentes deben continuar este proceso de enseñanza de la lengua, que tiene como antecedente el proceso de adquisición del lenguaje, fundamentalmente en la familia y en las relaciones individuales con su comunidad, así como del trabajo realizado en la primera infancia, como basamento para el logro de las habilidades relacionadas con los componentes funcionales de la lengua: comprensión, análisis, y construcción.

El estudio de la Lengua Española ofrece a los escolares de la primaria el instrumento ideal que les propiciará comunicarse amplia y acertadamente en distintas situaciones sociales y académicas, tanto en forma oral como escrita de forma tal que puedan mostrar un dominio adecuado a su nivel y características de su lengua materna, mediante la utilización de códigos y procedimientos comunicativos verbales y escritos, con unidad, coherencia, claridad, emotividad, belleza, originalidad, fluidez, corrección y un vocabulario ajustado a las normas éticas; aplicando las reglas ortográficas y gramaticales aprendidas y trazando la letra cursiva con corrección, de forma tal que le permita manifestar sus sentimientos, preferencias, motivaciones e intereses.

En este sentido los docentes de la escuela primaria deberán perfeccionar la Didáctica de la Lengua Española cada vez más, para cumplir su rol mediador entre el alumno y el conocimiento y lograr una verdadera competencia comunicativa que fluya de manera natural durante el tránsito por la escuela. El objetivo es emplearla, como un instrumento efectivo y práctico en la obtención y difusión de los conocimientos, de todo el quehacer cultural que generan los contextos educativos y otros donde se desenvuelve el escolar primario con una visión de futuro.

En correspondencia con lo anterior los especialistas en Educación Primaria, García, et al. (2017), aseveran que en el empeño para lograr los objetivos en cada período, le corresponde a la clase de Lengua Española, vincular armónicamente todos los componentes de la signatura priorizando unos y subordinando otros, lo que significa que de acuerdo con los objetivos y contenidos de cada unidad, así como el diagnóstico individual y grupal, el maestro debe prepararse para diseñar su sistema de actividades, con la utilización de métodos y procedimientos que conoce y que están propuestos en la bibliografía con que cuenta esta educación, reconocerá cuáles le ofrecen más oportunidades a sus escolares y creará alternativas de aprendizaje como considere, siempre que demuestre que obtiene resultados eficientes. Teniendo en cuenta los fundamentos anteriores y la experiencia que tienen las investigadoras del trabajo con el juego, relacionado con las diferentes asignaturas de la primaria y en específico con la Lengua Española, precisan la pertinencia y eficacia del uso del mismo en el aprendizaje de esta signatura para el escolar primario.

El juego para el escolar primario

El juego es el medio idóneo para conocer el mundo, adentrarse en el complejo sistema de relaciones sociales y lograr su propio desarrollo, en términos de inteligencia, afectividad, cultura humana y cualidades físicas. A pesar del valor que tiene esta actividad para el niño, en ocasiones se relega a partir de las diferentes circunstancias que se presentan en la vida diaria, problemas sociales y personales, así como el proyecto moderno de vida que cada cual asume. Estos aspectos propician, muchas veces, que esta actividad se restrinja en sus diferentes maneras de expresión, en la forma de utilizarlo, en las disímiles formas de participación, en el uso, diseño y creación de espacios para jugar y en las tradiciones que se deben mantener como parte de la cultura de cada lugar.

En este sentido la UNESCO ha declarado el derecho de los niños al juego, como parte de un llamado de atención a la humanidad sobre el imperioso deber de cuidar y satisfacer a la niñez. Muchos investigadores refiriéndose al juego expresan que el mismo ocupa un lugar importantísimo en la vida de los niños de todas las edades afirmando que lo que el niño aprende a través del juego se asimila más rápido y eficazmente. En fechas muy lejanas, Comenio (1655), escribe su obra teatral: La clase juego, con la cual quiere hacer de la escuela un lugar agradable, por lo que se infiere un lugar donde todos los niños se sientan felices y quieran regresar cada día porque saben que allí van a encontrar alegría, risa, aprendizaje y sobre todas las cosas mucho amor. Hoy en pleno siglo XXI todavía son adecuadas las ideas del autor antes mencionado, quien nos propone nuevas formas para enseñar, relacionadas con que los escolares deben aprender por gusto propio, sintiendo alegría al estudiar, no por obligación sino por deseo, coincidimos en que estos tomarían interés por la enseñanza, sin necesidad de gritos ni amenazas, solo con tener presente “una sonrisa en lugar de una vara”.

Como se aprecia son métodos, vías o procedimientos que se han tenido en cuenta desde siglos anteriores al nuestro, solo que utilizarlos en la actualidad requiere tener en cuenta la etapa en que nos encontramos, la personalidad del niño y la necesidad de atender a sus particularidades y las del colectivo. En nuestra experiencia como pedagogas hemos podido constatar que, en la realización de juegos dentro del PEA, cuando surgen discusiones o problemas propios de ese proceso, los mismos contribuyen a la ampliación de estos y a un mayor interés por conocer el mundo según las exigencias de cada momento en desarrollo del escolar primario. En este sentido Vigotski (1978), atribuye al juego un valor más general considerando que el error de muchas teorías sobre esta edad consiste en ignorar las exigencias del niño y nos asegura que el juego es también la auto educación del niño y una ejercitación para el futuro. Teniendo en cuenta estos conocimientos, algunos educadores han utilizado el juego como una herramienta para facilitar y fortalecer el PEA de forma individual y grupal en las diferentes asignaturas del currículo escolar para la fijación de contenidos, competencias, entre otros, combinando distintos aspectos que van desde, la participación espontánea y planificada, el entrenamiento, la interpretación de papeles en obras de la literatura infantil, juegos colectivos, adaptación de ellos a contenidos que van a impartir, en la presentación de situaciones de carácter problémico, ejes temáticos para clases, iniciativas de los escolares dentro de los propios juegos prepuestos por el docente y los que ellos proponen o modelan.

Las reflexiones anteriores, nuestra experiencia en la práctica educativa y la investigación sobre el tema nos permiten aseverar que, todas las asignaturas de la primaria y en específico la Lengua Española son propicias para aprenderlas a través del juego, teniendo en cuenta la relación existente entre los objetivos de éste y los de la asignatura mencionada, de manera general ambos tributan al: Desarrollo de habilidades y hábitos en el uso de la lengua, establecimiento de una correcta comunicación con una perspectiva intercultural, proyección intelectual y emocional frente a los ideales patrióticos y antiimperialistas en la defensa de las conquistas de nuestro socialismo y en correspondencia con los más altos valores humanistas, al conocimiento científico del mundo, al desarrollo estético, cultural, al mantenimiento de un buen desarrollo físico y mental, a hacer más reales sus valores y aspiraciones, a la comprensión de la belleza del mundo, a la crítica de lo antiestético, lo chabacano y el mal gusto, así como al desarrollo de una mayor sensibilidad hacia la creatividad entre otros.

A partir de estas consideraciones nos parece interesante ejemplificar resultados del uso del juego como recurso didáctico en el PEA de la Lengua Española. Esto puede apreciarse cuando los escolares utilizan diálogos de personajes de cuentos o en la propia dramatización que representan, allí se constata que su interacción es diferente, que se fortalecen las relaciones personales, se desarrolla con fuerza lo afectivo y lo cognitivo al desempeñar diferentes roles, aprenden a trabajar en grupo, a que se les escuche, a tomar decisiones, también tienen la posibilidad de discutir sus puntos de vista, sus propias ideas, de cómo se debe jugar, qué hacer para ganar y qué hacer si se pierde, cómo ayudar al que lo necesite, entre otros aspectos que surgen en la comunicación libre y espontánea en la edad infantil, aspecto que favorece el desarrollo de sus relaciones personales y a una plena socialización, lo que hace que sea significativo el aprendizaje.

Otro ejemplo es, la riqueza lingüística y la complejidad que alcanzan las conversaciones que realizan los niños cuando juegan solos entre ellos, a cuando lo hacen con sus padres, maestros u otra persona que no es de su edad, aspecto que los docentes deberán tener en cuenta al planificar las actividades relacionadas con la expresión oral o cuando necesiten conocer otros aspectos de sus escolares. No obstante, es oportuno señalar que esto se logra, cuando los niños y niñas son bien entrenados en la actividad de juego dentro del PEA y si el diseño de la misma está encaminado al logro de la satisfacción de los escolares en cada actividad que se ejecute. Algunas ideas vigotskianas nos apuntan que durante el juego el niño está siempre por encima de su edad promedio, por encima de su conducta diaria, así como el reconocimiento del progreso que alcanza el niño mediante el recurso del juego.

Boronat (2001), considera que decir que el juego es importante para los niños pudiera parecer reiterativo, ya que es un criterio muy antiguo y está tan generalizado que no sería exagerado afirmar que todos los que han pensado en la educación del niño, se han referido de alguna manera a este tipo de actividad, aunque en algunas ocasiones no haya sido suficientemente considerada y en otras casi ignorada. Coincidimos con esta aseveración pues consideramos que los docentes no utilizan sistemáticamente esta vía en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo de manera planificadada. Desde nuestra experiencia investigativa sobre el tema, sabemos que para utilizar el juego o enfoque lúdico en cualquier actividad del PEA hay que pensar que este no es una actividad desorganizada, aunque no siempre de manera obligada tenga que cumplir con reglas establecidas por los participantes, por ello cuando se utiliza en una clase como método, procedimiento u otra forma, debe ajustarse a sus requerimientos y a los principios didácticos de la misma, de forma tal que se aseguren formas de educación y organización que tomen en cuenta las exigencias didácticas para que verdaderamente las acciones que se planifiquen contribuyan al desarrollo intelectual, emocional y físico de los escolares y cumpla verdaderamente con el aprender, en este caso jugando en su entorno natural y social.

Por ello concordamos con las ideas de Villalón (2006), al expresar que mediante el juego se transmiten conocimientos prácticos y generales, así como elementos de la técnica y la tecnología. Sin los primeros conocimientos debidos al juego, el niño no podría aprender nada en la escuela; se encontraría irremediablemente separado del entorno natural y social. Jugando el niño se inicia en los comportamientos del adulto, en el papel que tendrá que desempeñar más tarde; desarrolla sus aptitudes físicas, verbales, intelectuales y su capacidad para la comunicación. Otra idea del propio autor nos señala que, el juego constituye un elemento de comunicación que va más allá del lenguaje verbal, pues abre el diálogo entre individuos de orígenes lingüísticos o culturales distintos.

Otros autores no refieren el PEA, pero han señalado la utilización e importancia del juego en la educación y la escuela. En ese sentido nos parece interesante la apreciación que hace Araujo (2012), al decir que el juego, en la educación ha sido utilizado de tres maneras: Como instrumento de motivación para el aprendizaje, por el principio de educar jugando; como recurso didáctico con unos objetivos pedagógicos, orientando el juego a la educación de un modo explícito y valorando el juego como un fin en sí mismo, y una actividad natural (innata) de la infancia.

Borja (2017), al analizar como psicólogo educativo la importancia del juego en la escuela nos expone que, es una actividad mental y física que favorece el desarrollo de los niños de una manera integral y con armonía. Jugar les ofrecerá a los niños miles de posibilidades para lograr su desarrollo como investigar, crear, divertirse, descubrir, fantasear o ilusionarse. Gracias a estas acciones el niño logra entrar en contacto con el mundo de manera satisfactoria.

Desde nuestra perspectiva valoramos que cuando los escolares aprenden jugando, los aprendizajes que se cumplen de esa forma, habitualmente se trasladan a otras situaciones que no son lúdicas, como son, actividades frecuentes, de la escuela, familiares, de la comunidad entre otras, corroborando que el juego trasciende muchos aprendizajes. Reflexionando sobre lo anterior nos parece oportuno señalar el enorme potencial didáctico que poseen los juegos y cómo éstos son un instrumento básico para las acciones que se desarrollen en la enseñanza-aprendizaje y en específico para el desarrollo de la asignatura Lengua Española del nivel educativo primaria. No obstante, para que esta actividad sea efectiva y cumpla con las consideraciones anteriores habrá que diseñar en el contexto de la escuela y en específico el áulico diferentes espacios lúdicos o de juegos, construir argumentos que respondan a los juegos que se planificarán para ser utilizados en el PEA, seleccionar cuidadosamente los contenidos de Lengua Española a trabajar con ese recurso y concebir clases con los requerimientos didácticos establecidos para ella.

El juego como herramienta didáctica

Tomando en consideración que las premisas anteriores están en correspondencia con los retos actuales del nivel educativo primaria, podemos garantizar que el juego genera un escenario natural de aprendizaje, que puede ser aprovechado como recurso didáctico, como forma de comunicar, colaborar y conceptualizar conocimientos y finalmente fortalecer el desarrollo social, emocional y cognitivo del niño o niña. Hay que tener presente además que en el juego se desarrolla y es necesaria una actitud investigadora tanto del docente, que tiene como objetivo que se genere conocimiento ajustándolo a la manera de aprender de sus escolares, como del escolar que le gusta aprender de forma agradable, alegre y sin ansiedades, por ello es recomendable que los docentes utilicen sistemáticamente recursos didácticos apropiados a la edad infantil, en función de lograr resultados satisfactorios en el PEA.

Es necesario destacar que los recursos didácticos ayudan al docente a cumplir con su función educativa, ellos aportan información, tanto al escolar como al docente, sirven para aprender nuevos contenidos y poner en práctica los aprendidos, en ocasiones constituyen guías de los escolares para recordar contenidos recibidos con anterioridad, lo que hace que los mismos sean más perdurables, aspecto este que ha sido una dificultad para numerosos escolares de la primaria. Los recursos didácticos de por sí hacen más asequibles los contenidos y si es el juego el que se utiliza como tal, permite que los conocimientos se presenten de una manera más cercana y menos abstracta pues él es una actividad muy cercana a los momentos del desarrollo de los escolares de la primaria.

Ejemplo de ello es cuando se proyecta una película y se le pide jugar a ser los personajes que vieron en ella en vez de leer ese mismo contenido en un texto. El resultado a nivel de la comprensión es diferente, pues la proyección brinda una serie de datos que facilita el PEA que no lo hace el texto escrito, los escolares se sienten más identificados con los personajes, pues además los interpretan, la enseñanza se vuelve más divertida para ellos, se aproximan más al contenido, lo disfrutan y aprenden sin tensiones y algo muy interesante, el proceso evaluativo se puede realizar desde esa misma perspectiva sin que el escolar se dé cuenta, pues su expresión es más abierta y libre, sin la presión de una evaluación. Otro ejemplo con excelentes resultados es, cuando deben aprender las reglas ortográficas y se propone jugar a ser ellos mismos los maestros, unas veces y alumnos otras. No obstante, es oportuno enfatizar que en esta actividad la creatividad del docente debe jugar un papel primordial al determinar qué roles juegan cada cual, y en la preparación de la actividad docente que deberán impartir, de manera que no esté por encima de sus posibilidades, así como la selección cuidadosa de materiales atractivos para realizar la misma. Es una necesidad además que el docente antes de valorar el uso del juego como recurso didáctico tenga presente los requerimientos siguientes:

  1. Desarrollo de la comunicación entre el grupo que participa (incluye al maestro).

  2. Diseño de actividades que sean motivadoras, que respondan a los intereses y necesidades de los escolares, así como a una educación integral.

  3. Crear, renovar y utilizar siempre que sean necesarios los contextos con que se cuentan, las experiencias cotidianas de cada escolar en particular, las colectivas con las cuales puedan aprender y fluir a través de la lúdica, así como el juego (en espacios áulicos y no áulicos).

  4. Permitir a través de las situaciones creadas que los escolares puedan observar, sentir y experimentar nuevas sensaciones de alegría por aprender, que aprendan a conversar con sus compañeros, con el maestro y con todos, las vivencias de las distintas experiencias vividas.

  5. Describir de manera colectiva y sistemáticamente los aspectos más logrados y precisar las causas de los desaciertos.

  6. Rediseñar cualquier estrategia donde se utilice el juego como recurso didáctico, a partir de los análisis realizados sobre los logros y los desaciertos.

No cabe duda que el uso del juego como recurso didáctico, ayuda al aprendizaje integral y en particular a la participación de los estudiantes como protagonistas del PEA de manera dinámica. Lo lúdico les proporciona la posibilidad de potenciar sus habilidades y de conocer de forma agradable y generalmente divertida el mundo que les rodea, así como otras herramientas para aprender a lo largo de toda la vida. Sin embargo, en esto jugará un papel fundamental la actitud lúdica que el maestro se imponga, pues sin lugar a dudas esto lo llevará al éxito en su tarea de enseñar, a la búsqueda de nuevas vías para enseñar en la actualidad, de manera divertida y agradable, aspectos tan deseables por todos. Desde que Fröebel (1840) acuñó el término kindergarten como un sistema de enseñanza fundado en el juego, este sistema de experiencia motivó a muchos investigadores y pedagogos hasta la actualidad, a desarrollar propuestas educativas donde se impulsa el dinamismo y el uso que ofrece la lúdica en el arte de enseñar.

En el actual III Perfeccionamiento de la Educación Primaria y en su constante renovación, una de sus principales transformaciones es el enfoque lúdico del proceso educativo y de calidad a partir de los adelantos del mundo actual. Enseñar y cómo hacerlo en la etapa actual genera un desafío para cada docente, el cual necesita, para cambiar su práctica educativa, estar a la altura de los nuevos conocimientos y es aquí donde recobra un papel importante la Didáctica, la cual debe estar destinada a favorecer la participación activa de los escolares y en el caso que nos ocupa a la flexibilidad que tienen cada uno de los procesos de la Educación Primaria, para utilizar el juego, y en especial el PEA. Sin embargo, para que se cumplan los objetivos que se proponen con la utilización del juego como recurso didáctico, es imprescindible su planificación dentro de la clase. Es el maestro quien debe asegurar las condiciones necesarias para su utilización en el PEA. No estamos en desacuerdo en que existen ocasiones en que los niños cuando juegan solos, inventan sus juegos, establecen sus reglas y de manera espontánea interactúan, pero no es el caso del que estamos tratando, eso sucede y es magnífico, el niño también tiene otras posibilidades de expresión cuando está solo, pero, también esto se debe lograr con el juego que planifican los docentes.

El investigador Villalón (2006), nos hace reflexionar lo siguiente y cito: si se analizan las múltiples teorías psicológicas acerca del juego y su repercusión en la pedagogía, de manera general pudiera agruparse en dos vertientes principales: una que sobre la base de criterios espontáneistas acerca del desarrollo del niño, preconiza que el juego debe ser totalmente libre, sin la intervención del adulto, y otra que atendiendo bajo la influencia de condiciones sociales en que viven los niños, plantea la conveniencia de dirigirlos pedagógicamente.

Desde nuestra experiencia pensamos que dirigirlos pedagógicamente propiciará un mejor resultado del aprendizaje, pues el docente decidirá cómo utilizar el juego, ya sea como método, procedimiento u otro; ellos sabrán cómo concebir y hacia dónde dirigir sus acciones según los objetivos que haya establecido de acuerdo con el momento del desarrollo del escolar, el tema a tratar y las dificultades de ellos, todo esto como parte de la propia didáctica de la clase de Lengua Española. Compartimos la idea de Araujo (2012), cuando expresa que, para él, ver el juego como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje asume un grupo de elementos como: el juego es utilizado como herramienta privilegiada para facilitar y dinamizar procesos de enseñanza y aprendizaje individuales y grupales. Desde la enseñanza se combinan los distintos aspectos: participación, dinamismo, entrenamiento, interpretación de papeles, colectividad, modelación, retroalimentación, carácter problemático, obtención de resultados completos, iniciativa, carácter sistémico y competencia.

Estos elementos no están reñidos con la didáctica de la clase de Lengua Española ni con el uso del juego como recurso didáctico. Investigaciones realizadas han demostrado que aprender jugando logra formar cualidades como la creatividad, el deseo de participar, el respeto a los demás, logra el cumplimiento de reglas, ser valorado por el grupo, y se adquiere más seguridad y perdurabilidad en los conocimientos. Podemos concluir que los aprendizajes que el niño realiza cuando juega pueden ser trasladados a otras realidades no lúdicas, como son, las actividades habituales, en la escuela, ambiente familiar, grupo de amigos y la comunidad.

El docente como principal motivador y facilitador en el PEA, demanda permanecer en una incesante indagación y preparación de sus didácticas, reflexionando sobre cómo enseñar, cómo aprender y cuál es el estilo con que aprenden sus escolares. Así la didáctica se muestra como herramienta para darnos vías iniciales sin punto final, vistas desde las disímiles estrategias gratas que podemos diseñar para lograr un PEA de calidad. Atendiendo a lo anteriormente expresado las autoras de este trabajo asumen que lo anterior se ajusta a la didáctica de la clase de Lengua Española actual, por cuanto un juego bien planificado y utilizado para enseñar cualquier asignatura, parte de los principios básicos de cualquier actividad siempre que se planifique en correspondencia con las leyes y principios didácticos de la clase. Por ello la Lengua Española, merecedora de todas las atenciones por la importancia cultural e ideológica que encierra, no debe quedar al margen de los cambios que se operan en la actualidad y para esto es imprescindible que se utilice, en el tratamiento de sus contenidos nuevas formas de enseñarla, asumiendo desde una didáctica desarrolladora, de forma tal que propicie un salto de calidad en el contexto actual del Perfeccionamiento de la Escuela Primaria.

Consideraciones a tener en cuenta la utilización del juego como recurso didáctico en el aprendizaje de la Lengua Española:

  1. Una primera prioridad es que el docente tenga una actitud lúdica, que es lo mismo que sentir placer por el juego, que disfrutar concebir actividades que proporcionan felicidad y gusto a los escolares, en fin, que sienta que dentro de él todavía hay otro niño más como los que tiene en su aula.

  2. Tener un diagnóstico actualizado de las preferencias que tienen los escolares por diferentes tipos de juego. Incluir a la familia para su constatación.

  3. Generar espacios de investigación, reflexión y auto evaluación articulados al currículo de la Lengua Española, en los colectivos de ciclo o grado, para el estudio teórico sobre las ventajas que tiene el juego en el aprendizaje de esta asignatura.

  4. Analizar los contenidos de Lengua Española y cómo impartirlos utilizando el juego, como recurso didáctico, en una parte de la clase o en la concepción de clases lúdicas donde la propuesta sea creativa y capaz de sorprender a los escolares, que se planifique con la intención de que surjan respuestas espontáneas por ellos y sobre todas las cosas que aprendan de manera feliz y placenteramente de manera que los aprendizajes perduren. Un aspecto importante en este paso es buscar los recursos didácticos adecuados, tener bien claro qué deseamos enseñar y organizar los contenidos de manera clara y directa.

  5. Determinar en qué medida los recursos didácticos responden a que los escolares puedan indagar, crear, conocer, recrearse, descubrir, fantasear y aprender bien el contenido que le vamos a impartir.

  6. Diseñar el aula como espacios de juego de manera que posibilite el PEA desde un ambiente lúdico, así como los materiales a utilizar en correspondencia con lo planificado, se destaca que los materiales deben ser atractivos pues eso es parte del éxito en el primer momento que se vayan a utilizar por los escolares.

  7. Analizar en la planificación de las clases o actividades, cómo incluir el juego como recurso didáctico desde la propia metodología de la clase de Lengua Española de la primaria así cómo estructurar y organizar el tiempo para cada parte de la clase sin fraccionar en lo que es juego o actividad docente, esto debe establecerse como tiempo total de la clase de Lengua Española.

  8. Analizar en los Colectivos de Ciclo la posibilidad de utilizar espacios no áulicos, para utilizar el juego como recurso didáctico en otras formas de organización de la docencia como son las áreas de juego en espacios no áulicos para desde allí enseñar y aprender la Lengua Española.

  9. Tener en cuenta en el sistema de clases o actividades, donde se utilice el juego como recurso didáctico para su enseñanza - aprendizaje, cómo ofrecer una adecuada atención a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada escolar.

  10. Valorar de forma parcial y final los resultados y desaciertos que se van obteniendo, para sus posibles reajustes. Primeramente, cómo se ve en el accionar del docente y posteriormente los escolares. Deben determinarse antes los indicadores para su valoración.

Conclusiones

Para la propuesta de este trabajo se partió de una práctica pedagógica sustentada en el estudio teórico del tema, resultados de investigación consultados y de las propias autoras, en situaciones concretas de enseñanza- aprendizaje de forma tal que los maestros puedan utilizar el juego como recurso didáctico, en el aprendizaje de la Lengua Española en la Escuela Primaria, en correspondencia con su creatividad y la de su Colectivo Pedagógico.

Referencias bibliográficas

Araujo, H. (2012). Proceso de búsqueda y localización de información por Internet. El juego como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje. https://es.slideshare.net/hugo_araujo/el-juego-como-estrategia-didctica-en-el-proceso-de-eseanza-y-aprendizajeLinks ]

Borja, Q. (2017). La importancia del juego en la escuela. https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/juegos/la-importancia-del-juego-en-la-escuela/Links ]

Boronat, M. (2001). El juego en la edad infantil. Pueblo y Educación. [ Links ]

Comenio, J. A. (1655). Proceso de búsqueda y localización de información por Internet. La clase juego: Obra teatral. http://www.academia.edu/20176481/Comenio_aportes_pedagógicos Links ]

García, O., et al., (2017). El proceso de perfeccionamiento en la enseñanza primaria y sus transformaciones curriculares en la asignatura Lengua Española. (Ponencia). Evento Internacional de Pedagogía 2017. La Habana, Cuba. [ Links ]

Ginoris, D. (2001). Didáctica desarrolladora; teoría y práctica de la escuela cubana. Instituto Superior Pedagógico “Juan Marinello”. [ Links ]

Vigotski, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Mental Processes. Ed: Harvard University Press. [ Links ]

Villalón, G. (2006). La lúdica, la escuela, y la formación del educador. Pueblo y Educación. [ Links ]

Recibido: 20 de Abril de 2020; Aprobado: 05 de Mayo de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail:mluna@ucf.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License