SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número77Estrés académico y formación profesionalLas tecnologías de la información y comunicación como herramienta pedagógica para el docente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.77 Cienfuegos nov.-dic. 2020  Epub 02-Dic-2020

 

Artículo Original

En torno a la superación para los profesores de español-literatura del preuniversitario

Around overcoming pre-university Spanish-literature teachers

0000-0002-5000-8348Sandy Orlando Moré Mir1  *  , 0000-0002-5560-5352Yakelín Gómez Morales1  , 0000-0001-8085-218XMileidy Tiza Martínez1 

1 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba

RESUMEN

El presente artículo contribuye a la solución de un problema que forma parte de una investigación doctoral y que ha estado presente entre las prioridades de los diferentes cursos académicos: la superación de los profesores de español-literatura del Preuniversitario. Tiene como objetivo presentar consideraciones acerca de la superación de los profesores de español-literatura del Preuniversitario desde el trabajo metodológico que realizan las facultades pedagógicas de las universidades. Se ofrecen precisiones, sugerencias de temas y algunos contenidos esenciales que se han tratado en programas de cursos impartidos como parte de la determinación de necesidades de los sujetos implicados; el método rector es la sistematización, así como el estudio documental, observación participante en clases, y entrevista.

Palabras-clave: Enseñanza de literatura; lectura; superación; consideraciones metodológicas

ABSTRACT

This article contributes to the solution of a problem that is part of a doctoral research and that has been present among the priorities of the different academic courses: the overcoming of the Spanish-Literature professors of the Pre-university. Its objective is to present considerations about the improvement of the professors of Spanish-Literature of the Pre-university from the methodological work carried out by the pedagogical faculties of the universities. Preferences, suggestions of topics and some essential contents that have been treated in courses programs taught as part of the determination of needs of the subjects involved are offered; The main method is the systematization, as well as the documentary study, participant observation in classes, and interview.

Key words: Literature teaching; Reading; overcoming; methodological considerations

Introducción

El mejoramiento cualitativo de la enseñanza depende de la superación y el perfeccionamiento del personal encargado de la función docente-educativa, de la dedicación y la importancia que le otorgan el profesor, a su autopreparación, a su preparación científica; de la maestría y creatividad que desarrolla a la hora de preparar e impartir sus clases y del amor que ponga en esa labor, que desde el punto de vista personal es una manifestación de responsabilidad revolucionaria, pero que se revierte en la sociedad en una creciente eficiencia en el desarrollo del trabajo educativo para lo cual el trabajo metodológico y didáctico de manera general contribuyen fehacientemente.

El trabajo metodológico es una actividad esencial dentro del quehacer docente. Su objetivo principal es el logro de un profesional que aprenda a desarrollar con eficiencia toda la labor docente-educativa, lo cual debe repercutir en la consecución de resultados superiores en cuanto a capacidades, habilidades, aprendizaje independiente, creatividad de los educandos. El trabajo metodológico debe distinguirse por ser creador, sin llegar a la espontaneidad, no ajustarse a esquemas rígidos que impidan su adaptación a necesidades circunstanciales, proporcionar espacios de edificación profesional para todos los docentes, independientemente de su experiencia pedagógica, nutrirse sistemáticamente de su práctica.

Otro objetivo básico de esta labor se relaciona con la implementación de una enseñanza vista como proceso activo, productivo y creador. Su contenido comprende el estudio de la metodología a utilizar en la labor docente educativa, el conocimiento de las particularidades del desarrollo sicológico de los educandos, la creación de estrategias para la más efectiva actividad cognoscitiva y el estudio por parte de los docentes de aquellos asuntos dirigidos a su preparación didáctico metodológica.

Para la materialización de todo este contenido en las instituciones docentes, entiéndase departamentos, escuelas, facultades pedagógicas, deberán desplegarse acciones tales como: el adiestramiento en el empleo de medios de enseñanza, la profundización en las especialidades y las sugerencias metodológico-procedimentales para el tratamiento de los contenidos de la enseñanza.

Los objetivos y contenidos del trabajo metodológico deben ser materializados por las estructuras correspondientes que van desde la instancia de departamento hasta las estructuras nacionales. En todos ellos es necesario que la preparación y ejecución del trabajo metodológico se reviertan en una transformación de la práctica, en una modificación de aquellos métodos y procedimientos que exijan una renovación de la sustantiva mejoría de la labor docente.

Tanto las instituciones educacionales como las facultades pedagógicas que se encargan de la superación del personal docente desde el trabajo metodológico deben, de un lado, enseñar y demostrar, y además, tomar elementos de la práctica de los docentes con más experiencia y de mejores resultados para generalizar las vías que hicieron posible tales logros.

Es innegable que el trabajo en el aula es el marco esencial para el despliegue de múltiples vías para realizar el trabajo metodológico; vistas de manera interrelacionadas, complementadas y que posibiliten el crecimiento individual y colectivo.

Es por ello que el presente artículo tiene como objetivo presentar consideraciones acerca de la superación de los profesores de español-literatura del Preuniversitario desde el trabajo metodológico que realizan las facultades pedagógicas de las universidades.

Desarrollo

En el Artículo 43 del actual Reglamento de trabajo metodológico del Ministerio de Educación, de Cuba (R/M 200/2014,p.12) se plantea: “El trabajo docente-metodológico es la actividad que se realiza con el fin de mejorar de forma continua el proceso educativo, a partir de la preparación metodológica de cuadros, funcionarios y docentes, basándose fundamentalmente en la preparación didáctica que poseen los educadores, cuadros y funcionarios en el dominio de los objetivos del año de vida, grado y nivel, del contenido de los programas, de los métodos y medios con que cuenta, así como del análisis crítico y la experiencia acumulada”.

Asimismo se plantea en el artículo 44 que las formas del trabajo docente-metodológico son:

  1. Reunión metodológica.

  2. Clase metodológica.

  3. Clase abierta.

  4. Taller metodológico.

  5. Clase de comprobación.

  6. Visita de ayuda metodológica.

  7. Preparación de asignatura.

  8. Asesoría pedagógica tutoral.

  9. Control a clases o actividades del proceso educativo en Preescolar.

  10. Despacho metodológico.

Todas las formas de trabajo metodológico pueden ser utilizadas en los diferentes niveles, no obstante, la práctica sistemática evidencia que existe mayor utilización de unas sobre otras y que de acuerdo con el nivel de que se trate hay predominio de determinadas formas. Sobre la base de esta realidad se precisan las prioridades por niveles, sin que constituya una obligatoriedad, sino que se planifiquen teniendo en cuenta el diagnóstico de necesidades y al carácter de sistema del trabajo metodológico.

Otras vías para realizar dicho trabajo son la autopreparación, las comisiones de trabajo metodológico, las consultas o despachos, los seminarios, debates, mesas redondas, intercambios de experiencias, conferencias, atención a la práctica laboral sistemática y concentrada en los centros universitarios municipales.

Los escenarios encargados de desarrollar las diferentes vías del trabajo metodológico son además de los departamentos y escuelas, las sedes pedagógicas de las universidades, centros a los que se halla fuertemente unida la constante superación y preparación de los maestros y en los que se asumen como una de las principales encomiendas. En ellos la superación de los profesores debe caracterizarse por la sistematicidad, la cual garantiza mayores y mejores condiciones para que el profesor pueda abordar en el aula el desarrollo de los subsistemas de las unidades que concretarán en clases.

Los problemas actuales referidos a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura en los diferentes niveles del Sistema Educacional, específicamente en el Preuniversitario, se convierten en punto de partida para develar la necesidad de la reactualización teórica y didáctica en este campo.

El desarrollo vertiginoso de la ciencia ha provocado la proliferación de posiciones teóricas, concepciones y enfoques, así como el surgimiento de nuevos campos disciplinares que en el caso específico de la literatura exigen la actualización permanente del profesorado que se dedica a explicar dicha materia.

La superación del personal docente que se pone en práctica en el departamento de Español-Literatura a partir de los programas de los diferentes grados del Preuniversitario cuenta con un objetivo bien definido: el tratamiento metodológico de las unidades de estudio, la definición de las variantes organizativas de posible empleo, así como la profundización de los contenidos teórico-metodológicos de la asignatura Español-Literatura, con énfasis en los nuevos enfoques para abordar la literatura artística y su relación con la lengua como su soporte.

Esto obedece a la necesidad de que el personal que hoy se desempeña como profesor de español-literatura esté debidamente actualizado y preparado para el desarrollo de los programas que se imparten en el Preuniversitario.

Los cambios que se están originando con el nuevo perfeccionamiento educacional exigen una renovación en el tratamiento de la asignatura, puesto que en la actualidad el análisis de las obras literarias en el Preuniversitario se ha ceñido solamente al estudio de las estructuras lingüísticas, a partir de su reconocimiento y no en función de su utilidad en el texto. Este enfoque descriptivo ha estado presente también en la confección de los exámenes, pues en las pruebas de ingreso no se evalúa la literatura artística que se propone en los programas del Preuniversitario y esto conlleva a que el profesor minimice su enseñanza lo cual ha sido constatado por los autores durante el ejercicio de la docencia en el preuniversitario y la experiencia desde la educación posgraduada.

Para constatar la situación descrita anteriormente se han observado clases en diferentes preuniversitarios donde se han constatado insuficiencias debido a la incorrecta aplicación del enfoque didáctico declarado en los programas de estudio (cognitivo comunicativo y sociocultural), lo cual ha conllevado al estudio a un nivel sintáctico de las estructuras gramaticales en las obras literarias. Resulta evidente que solo se prioriza el tratamiento al plano lingüístico en función de su valor morfosintáctico y no en correspondencia con la funcionalidad textual. Asimismo el tratamiento a la lectura como vía para dicho análisis no se concibe de manera armónica, ni se cuenta con una propuesta que pueda revertir los resultados negativos encontrados.

Aunque se ha declarado el enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural para la enseñanza de la lengua española y la literatura se considera que ha habido una incorrecta aplicación por parte de los docentes del Preuniversitario sobre todo en lo que a contenidos literarios se refiere. Se ha constatado que el mismo ofrece valiosas posibilidades para el estudio de la lengua, pero en relación con la literatura resulta imprescindible hacer aportaciones al respecto para que los alumnos no se alejen de la literatura como arte y puedan incorporar la lectura de las obras literarias a sus opciones de esparcimiento.

Para el desarrollo del siguiente trabajo se ha seguido la sistematización como método, lo que ha posibilitado sistematizar la teoría respecto a los contenidos que se consideran necesarios abordar en la superación de los profesores desde el trabajo metodológico, así como el empleo de métodos empíricos que permiten diagnosticar el estado actual de los profesores de Español-Literatura objeto de estudio.

El departamento de Español-Literatura de la Facultad de Educación Media, de la Universidad Central Marta Abreu, de Las Villas ha desarrollado fehacientemente la capital tarea de la superación de los profesores de la educación media por lo que se cuenta con experiencias valiosas al respecto.

En los momentos actuales la superación de los maestros es esencial. Con una frecuencia mensual los profesores del territorio asisten a la preparación y de esta forma se da cumplimiento a uno de los lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), el cual está referido a la formación con calidad y rigor del personal docente que se requiere para dar respuesta a las necesidades de los centros educativos en los diferentes niveles de enseñanza.

Para el logro de una preparación actualizada y rigurosa del personal docente se hace necesario contar con una adecuada planificación y preparación cuidadosa, debido a la diversidad de la composición de los claustros. A esto se añade el trabajo específico de la asignatura Español-Literatura desde una perspectiva integradora de sus componentes con un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural y la articulación del libro de texto, el cuaderno de ortografía, software educativo… a la clase. Todo esto exige el dominio práctico de los programas vigentes, requisito básico del profesor o del colectivo de profesores que asumen desde las sedes pedagógicas, la organización, planificación y ejecución de la superación de los docentes.

Otra de las características de la superación de los docentes es la realización de acciones para la preparación de los colaboradores territoriales de asignaturas en los diferentes grados: implica actividades teórico-prácticas que luego serán transmitidas a otros maestros en los municipios; incluye el tratamiento y las sugerencias para el abordaje cognitivo, ideológico, axiológico y metodológico de los contenidos de los programas, la selección de materiales de video, el trabajo con el libro de texto, así como con las habilidades de la comunicación.

Estas acciones garantizan la preparación de los claustros con herramientas procedimentales y tienen en cuenta la posibilidad de definir variantes organizativas por parte del colectivo.

De igual manera, constituye una prioridad la realización de acciones muy específicas para profesores de poca o ninguna experiencia de trabajo en el nivel medio superior; para profesores que han retornado a las aulas después de un alejamiento por jubilación u otra causa; profesores que están asumiendo la impartición de la asignatura pero que no son graduados de ella y profesores en formación.

Se coincide con Valle Lima (2012), que la superación que se les brinde a los profesores debe estar acompañada por un proceder que se caracteriza por lo siguiente:

Determinación de necesidades, la planeación y organización de la formación, y el desarrollo de lo planificado.

A partir de dichos presupuestos se precisan algunas sugerencias del contenido de dicha superación.

Algunas precisiones sobre la superación para los profesores de español-literatura del Preuniversitario

Al concebir la superación de los profesores se deben considerar ciertas acciones a partir de los hallazgos encontrados en las diferentes técnicas y métodos aplicados para la determinación de las necesidades. Dichas acciones se concretan en:

  • Las posibilidades que brinda la tecnología educativa (materiales de video, software, entre otros) de acuerdo con las unidades o aspectos a tratar.

  • La demostración de cómo emplear con eficiencia el libro de texto.

  • La modelación de subsistemas y sistemas de clases pertenecientes a cada unidad.

  • La puntualización de contenidos clave de cada unidad atendiendo a los objetivos específicos.

  • El tratamiento de los componentes de la asignatura con un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural y la interrelación de estos con otras áreas curriculares.

  • La resolución de ejercicios del libro de texto y cuaderno de trabajo.

  • El abordaje de temas literarios, gramaticales, ortográficos y su didáctica.

  • Precisiones para el tratamiento en el aula de la construcción de textos orales y escritos.

  • Sugerencias de contenidos a evaluar y cómo hacerlo atendiendo a intereses del alumnado y los contenidos esenciales mínimos.

  • Sugerencias a los profesores del grado 12 de vías para entrenar a los alumnos en función de ejercicios típicos del examen de ingreso de Español.

  • El empleo del software “El arte de las letras”.

  • El análisis literario de algunos textos de los programas y otras obras de los autores que se estudian para tener una visión más holística de su creación.

  • El análisis de temarios de exámenes de ingreso ya aplicados en cursos anteriores a partir de los cuales pueden extraerse experiencias valiosas.

  • Actividades metodológicas abiertas que permitan combinar los presupuestos teórico-metodológicos abordados con la práctica sistemática.

  • Divulgación de experiencias didácticas mediante el empleo de resultados emanados de tesis de maestrías y doctorados.

Propuesta del sistema de contenidos a tratar en la superación

¿Qué es literatura? La literatura artística. Sus rasgos característicos. El discurso estético: el literario. Lugar que ocupan las llamadas ciencias literarias: la teoría, historia, y crítica literarias. El canon literario en el preuniversitario: problemas teóricos y metodológicos. Contribución de la literatura al desarrollo personológico de los alumnos. La educación literaria.

La lectura. Generalidades. La lectura de la obra literaria: apreciación, disfrute y crítica literaria. La lectura en soporte digital. Diferentes tipos y espacios lecturales.

La clase de literatura en el preuniversitario

Enfoques en la enseñanza de la literatura: hacia una contextualización del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la literatura. Objetivos y contenidos de la enseñanza de la literatura en el preuniversitario. El desarrollo de la competencia literaria como un objetivo de la enseñanza de la literatura. Principios, vías, métodos, procedimientos, medios y formas para la enseñanza de la literatura.

El análisis literario como herramienta de la apreciación de la obra. Conceptuación. Los métodos de análisis literario. Concepción actual de la enseñanza de los géneros literarios en función de la apreciación literaria.

El proceso de recepción de la literatura. La comprobación de lectura en el proceso de recepción y análisis de la obra literaria. Importancia de la enseñanza de la literatura en el preuniversitario.

La evaluación de los contenidos literarios

Diseño de clases donde se privilegien el análisis y apreciación literarios.

El trabajo de superación debe incluir, además de los contenidos que se han expuesto anteriormente, el hacer llegar a los profesores las indicaciones que se orientan desde los niveles superiores relativas a la asignatura, así como el aprovechamiento de los profesores de mayor experiencia para el desarrollo de temas de interés colectivo: la clase comunicativa de lengua y literatura, la motivación por la lectura, los métodos para la enseñanza de la lengua y la literatura, la clase de revisión de exámenes, la revisión de los textos escritos; el tratamiento del dictado en la enseñanza de la lengua y la literatura, entre otros.

Para el desarrollo de este sistema se presenta el tratamiento de algunos aspectos que se deben valorar para la implementación de una propuesta que permita la estimulación de la lectura como requisito indispensable para la aprehensión de los contenidos lingüístico-literarios y que sirven de apoyo para desarrollar la propuesta de contenidos para orientar la superación, para ello nos afiliamos a los criterios Moré Mir (2013), quien considera que para encauzar el problema de la lectura como base esencial para la aprehensión literaria y lograr la estimulación de esta en los estudiantes es necesario conocer “las características que debe tener todo profesor, la actitud del lector y la función del profesor”, las cuales son consideradas por el citado autor al plantear que “debe ser un buen lector, un lector voraz, comprensivo y conocedor de la literatura que promueve y hace llegar a sus estudiantes”. (p.2)

Conocer la vida y obra de los escritores le posibilita familiarizar al alumno con la obra y el contexto donde se desenvuelve. Le corresponde dar al lector aspectos que le permitan desarrollar su poder de reacción ante la lectura y poder llegar a disfrutarla plenamente. Tiene que tener preparación, cultura, prestigio, interés y capacidad. Además de una adecuada comunicación y una inacabable creatividad.

Actitud del lector:

Para que el desarrollo de la lectura sea eficiente conviene también detenerse en los prejuicios del lector ante el texto, es decir, el acto de prejuzgar anticipadamente sin el conocimiento cabal y profundo de lo que se lee. Los prejuicios constituyen barreras que obstaculizan el proceso de comprensión y análisis, pues impiden llegar a captar la esencia de lo que se comunica, dada las propias limitaciones y carencias casi siempre asociadas a una pobre experiencia del lenguaje.

Función del profesor:

Es problema difícil enseñar a leer a otro, pero no es tan difícil enseñarle a otro cómo uno mismo lee; y cuáles fueron las circunstancias de nuestro aprendizaje. Es posible que cada uno adquiera una actitud diferente ante la literatura, bajo la influencia de las diferentes actitudes de los maestros. Por eso, lo mejor es que el maestro se limite a sugerir caminos, modos y dar a conocer al alumno los resultados literarios que emplean los diversos tipos de literaturas y las técnicas que le permitan acercarse a su interpretación, pero se debe advertir siempre al alumno que al leer debe situarse como una personalidad, como un temperamento ante otro y que nadie puede precisar de antemano el resultado de esa relación. Es importante resaltar que el estudiante debe leer con un propósito y una finalidad.

Para Cassany, et al. (2000), la lectura puede ser extensiva o intensiva. La lectura extensiva es aquella que se realiza por iniciativa propia, porque existe interés en hacerlo o por puro entretenimiento. El propósito de este tipo de lectura es primordialmente actitudinal, y se orienta a promover el hábito de la lectura. En este sentido, goza de plena libertad para que sean los estudiantes quienes seleccionen los textos que desean leer.

La lectura intensiva se refiere a los textos que se debe leer en la escuela, tiene como propósito desarrollar las capacidades vinculadas con la comprensión lectora. En este sentido, su práctica incluye estrategias que permitan identificar información específica, discriminar información relevante de la complementaria, hacer inferencias a partir de los datos explícitos, entre otras habilidades. Esta lectura, como técnica de estudio independiente, según García Alzola (1972), vincula de hecho, la lectura a todas las demás materias y tiene como objetivo captar un gran número de datos y relacionarlos en grandes unidades de sentido, la que se propone apropiarse de un conocimiento.

En el contexto escolar específicamente, la lectura cobra una extraordinaria importancia, al convertirse en una vía fundamental de estudio, a partir de la cual el alumno se adueña de la información necesaria para enfrentar eficientemente el proceso enseñanza-aprendizaje (PEA) , tanto general como particular y por supuesto, también aquella que realiza, a favor de su recreación.

Desde el punto de vista didáctico, resulta esencial para el profesor el conocimiento de las formas y tipos de lectura, en tanto es un aspecto a tener en consideración desde la propia planeación de la clase y /o tareas de aprendizaje.

Las formas de lectura son la oral y la silenciosa. La oral tiene como propósito ejercitar la pronunciación adecuada, de acuerdo con los signos de puntuación, la entonación, el ritmo que demande el texto que se lee; es una vía para que el profesor compruebe la comprensión que de este ha hecho el alumno, pues ello constituye condición básica para lograr la expresividad requerida. En tanto, la lectura silenciosa está encaminada a la obtención de la información con un fin determinado, puede realizarse en la clase o fuera de esta. En cualquiera de los casos, su utilización está sujeta a la intención didáctica, alrededor de la cual profesor y alumno desempeñan un rol decisivo.

Muy relacionado con lo anterior se encuentran los diferentes tipos de lectura que para poner en práctica el desarrollo de la propuesta es necesario conocer en qué consisten estos. Barreras (2013), reconoce como tipos fundamentales de lectura: lectura comentada, lectura de consulta, lectura creadora, lectura artística o expresiva y lectura de información.

La lectura comentada favorece a la comprensión del texto de forma fragmentada, puede ser de las partes al todo o viceversa, por cualquiera de los dos caminos el alumno alcanzará la comprensión global del texto. El maestro por su parte, puede apoyarse en este tipo de lectura para dar fuerza a determinados conceptos o ideas clave de la clase o cualquier otra actividad docente que se realice.

La lectura de consulta propicia al estudiante, profundizar sobre un tema en particular, de acuerdo con el objetivo que se trace, de modo que favorece al desarrollo de conocimientos, hábitos, habilidades, estrategias y motivaciones por el tema objeto de atención. Debe ser orientada con precisión, por lo que el profesor aportará datos concretos como: título del libro o artículo, autor, dónde encontrarlo, objetivo de la consulta, etc.

La lectura creadora permite interiorizar el disfrute de la literatura como una vivencia. Según Lacau (1967), es necesario convertir al lector adolescente en colaborador, personaje, creador de proyectos completivos, testigo presencial, polemista comprometido, relator de gustos y vivencias. Considera que este tipo de lectura favorece a la lectura literaria como una vivencia personal.

Esta última está muy relacionada con la lectura artística o expresiva, la cual se corresponde con la representación o representación escénica. En la clase de lengua y literatura fundamentalmente, este tipo de lectura es muy valiosa, pues favorece que el alumno se identifique con el mensaje del texto que lee, con los personajes, con los conflictos que en él se revelan y que el lector conoce a través del enunciado y de la carga significativa de los signos de puntuación empleados.

Es necesario destacar que la lectura expresiva es solo posible de realizar cuando se ha comprendido el texto cabalmente, lo cual permite que se conjuguen una buena entonación, el tono de la voz, la fuerza, pausas, expresión, gestos etc., para revelar la expresividad de la lectura.

Es esencial que el profesor no se limite solo al conocimiento de estos tipos de lectura, sino que debe potenciarlos como métodos desde las propias actividades que se diseñen para la estimulación de la lectura.

Para la selección de las obras a trabajar se deben tener en cuenta las características de la adolescencia y otros aspectos, estos se determinan en:

  1. Las obras a trabajar deben ser los más próximos a los estudiantes.

  2. En las obras escogidas los temas, los personajes y el lenguaje deben ser amenos; es decir de fácil comprensión y tratamiento.

Para tener éxito en la tarea de estimular a los estudiantes en la lectura de las obras se deben planificar las actividades a partir de las fases que comprenden toda actividad docente:

En la etapa orientadora se le orientará al alumno el qué; es decir qué leerá. En esta etapa se le hará una breve contextualización donde recaen aspectos de la vida del autor, particularizando época y lugar donde vive, así como el contexto histórico en que se enmarca. También se les puede alertar sobre posibles dificultades con las que se puede encontrar en el transcurso de la lectura. Es necesario que el profesor conozca la obra en cuestión para ofrecer una adecuada orientación. Los recursos tecnológicos pueden emplearse por medio de la selección de videos, películas, etc. que se relacionen con las obras a estudiar.

La próxima etapa es la ejecución la que se hará de forma independiente a partir de los ejercicios de estimulación que el profesor deberá crear para la incentivación por la lectura de la obra. En esta etapa el profesor podrá interesarse sobre cómo avanzan en la lectura, con preguntas encaminadas al desarrollo argumental de la obra a leer.

Y por último la etapa de control, fase que permite saber si el alumno hizo o no; qué comprendió o no, qué le gusto de la obra y qué no le gustó. Para esto el profesor puede crear instrumentos sencillos de diagnóstico como la encuesta, guía de observación, el cuestionario semiabierto, entre otros. Es necesario enfatizar en la importancia de la aplicación consciente de dichos instrumentos para constatar lo más real posible el acercamiento a la obra.

El control debe realizarse a partir del resultado que se alcance en estas actividades, en relación con las comprobaciones de la lectura que se realicen con la entrega de guías que sirvan a los estudiantes para autocontrolarse. Este control debe ser más al plano afectivo-emocional que al literario para saber cómo les llegó la lectura de la obra y sus consideraciones al respecto.

Con el fin de estimular la lectura, Moré (2013), también refiere que se deben tener en cuenta, además de lo planteado anteriormente, cuatro direcciones fundamentales para su organización: El diagnóstico, determinación del problema, sus causas y la elaboración de las acciones, los métodos, procedimientos, vías y el control.

Como parte de estas acciones están incluidas la selección de los textos, inclusión de títulos que guarden relación con las obras a trabajar en los programas, así como tener en cuenta los niveles de complejidad, los niveles de asimilación y variedad de cada una de ellas.

Por la importancia que se le concede, se considera pertinente referirse a los procedimientos y vías para concebir la propuesta, los cuales deben propiciar el estímulo constante y el intercambio que constituye la forma fundamental para lograr la motivación, por tanto, se pueden desarrollar encuentros con escritores, libros debate, talleres de creación, visitas a bibliotecas, librerías, para lograr la compra e interés por libros, actividades que redundan en que el alumno despierte su interés literario y un mayor desarrollo intelectual.

  • Actividades grupales que faciliten el intercambio de criterios, de información por lo que debe posibilitar un debate abierto y directo.

  • Actividades motivadoras que faciliten el razonamiento y que permitan emitir juicios según los intereses y gustos personales.

  • Actividades que logren el interés del alumno a partir de los capítulos presentados por leer, la obra u otras que se relacionen con la temática abordada.

La observación debe jugar un papel muy importante en el control, pues esta servirá para constatar en qué medida el alumno se llegó a interesar por la lectura de la obra, si participa en las actividades de debates, si busca textos del mismo autor para seguir conociendo, o de otras que aborden el mismo tema.

También se propone realizar una encuesta final de cierre para determinar en qué medida se estimuló la lectura en los estudiantes.

Para estimular, el profesor debe escoger temas que les sean afines a la edad de los estudiantes, así como sus preferencias y sobre todo el profesor debe ser un facilitador, orientador, amigo y guía de la actividad a desarrollar.

Consideramos que el profesor a partir de estas sugerencias, en la concepción de sus propuestas, puede crear con su estilo propio otras acciones que complementen y enriquezcan lo que se ha abordado.

Como toda actividad, una vez concluida la implementación del sistema de superación debe ser controlado mediante la evaluación, la cual se propone su desarrollo a través de la observación del desempeño de los profesores-alumnos y la participación activa en la construcción y consolidación del conocimiento. Se exhorta a la realización de una actividad práctica en una institución educativa donde se materialicen los contenidos teóricos abordados en la observación de una clase.

Se propone la realización de un taller final como modo de cierre del programa donde expondrán el tratamiento metodológico de una unidad de los programas de un grado del nivel, así como la elaboración de un proyecto evaluativo que integre los contenidos lingüístico-literarios con el enfoque tratado en el curso.

Conclusiones

El departamento de Español-Literatura de la Facultad de Educación Media UCLV, tiene en sus manos la responsabilidad de la superación permanente del profesor de Español-Literatura del territorio, toda vez que ha desplegado una superación planificada y preparada de acuerdo con las necesidades de los docentes de la provincia y basada en los enfoques más actuales de la enseñanza de la lengua española y la literatura, con énfasis en esta última, dadas las posibilidades que tiene para el enriquecimiento espiritual e individual y por ende de apropiarse de un universo cultural cada vez mayor y mejor.

El trabajo metodológico constituye un espacio para el tratamiento de los contenidos de la superación.

La superación debe ejecutarse mensualmente según las exigencias didácticas de los programas y a partir de los enfoques más actualizados en la enseñanza de la lengua y la literatura.

El estado de satisfacción de los profesores es muy favorable dado el nivel y rigor científico de esta superación.

Referencias bibliográficas

Barreras Jiménez, A. D. (2013) Tratamiento metodológico de los componentes funcionales. Enseñanza de la comprensión de textos. En, A. Roméu, (comp), Didáctica de la lengua española y la literatura I. (pp.140-141). Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Editorial Grados. [ Links ]

Cuba, Ministerio de Educación. (2014). Reglamento de trabajo metodológico. MINED. http://educaciones.cubaeduca.cu/media/educaciones.cubaeduca.cu/.../pdf/RM200-2014.pdf Links ]

García Alzola, E. (1972). Lengua y Literatura. Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Lacau, M. H. (1967). Didáctica de la lectura creadora. Editorial Kapelusz. [ Links ]

Moré, S. O. (2013). La lectura, ¿cómo concebir una propuesta para su motivación? (Ponencia). Congreso Internacional de Lectura 2013. Para Leer el XXI. La Habana, Cuba. [ Links ]

Valle Lima, A. D. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Recibido: 19 de Septiembre de 2020; Aprobado: 04 de Octubre de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: smore@uclv.cu

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses.

Los autores participaron de forma igualitaria en la concepción y elaboración del artículo.

Creative Commons License