SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número81La gamificación para la formación del profesional en ciencias de la información mediante las tecnologías de la información y la comunicaciónPercepción sobre la transparencia en la web de universidades peruanas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.17 no.81 Cienfuegos jul.-ago. 2021  Epub 02-Ago-2021

 

Artículo Original

Rendimiento académico y hábitos de estudio en estudiantes de educación superior. Caso de estudio: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Academic performance and study habits in higher education students. Case study: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

0000-0001-5348-9354Edgard Herman Gonzales Aliaga1  *  , 0000-0003-3138-1590Angélica María Tafur de la Torre2  , 0000-0001-5752-5711Marlene Genoveva Figueroa Huaman3  , 0000-0002-5659-1976Eliana Lourdes Ames Santillan1 

1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú

2 Institución Educativa Teresa Gonzáles de Fanning. Perú

3 Institución Educativa Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. Perú

RESUMEN

La definición, apropiación y puesta en acción de un método de estudio por parte de estudiante en su proceso de formación, requiere de la definición de hábitos de estudio que le permitan abordar su propio método de estudio, enfrentar su desempeño académico y su aprendizaje. La presente investigación aborda la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en el contexto de una institución de educación superior peruana. Para ello, fue diseñada una investigación con enfoque cuantitativo no experimental, del tipo descriptivo-correlacional y la recolección de los datos estuvo supeditada a la realización de una encuesta aplicada a un total de 136 alumnos. Para determinar el grado de correlación de las variables se utilizó el modelo estadístico de la prueba de Pearson, donde como principal resultado se obtiene que existe una relación positiva entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en los estudiantes.

Palabras-clave: Hábitos de estudio; rendimiento académico; educación superior

ABSTRACT

The definition, appropriation and implementation of a study method by students in their training process requires the definition of study habits that allow them to approach their own study method, face their academic performance and learning. This research addresses the relationship between study habits and academic performance in the context of a Peruvian higher education institution. For this purpose, a non-experimental, descriptive-correlational quantitative research was designed and the data collection was subject to a survey applied to a total of 136 students. To determine the degree of correlation of the variables, the statistical model of Pearson's test was used, where the main result is that there is a positive relationship between study habits and academic performance in students.

Key words: Study habits; academic performance; higher education

Introducción

La necesidad de indagar sobre los hábitos de estudio en los estudiantes de educación superior se ha convertido en un tema de mucha vigencia debido al alto porcentaje de reprobación, sobre todo en los años iniciales de las diferentes carreras (Pineda Lezama & Alcántara Galdámez, 2017; Villegas, et al., 2009).

El hábito de estudio es una acción rutinaria en la que la reiteración conductual en el tiempo va genera un mecanismo inconsciente que la hace más fácil y efectiva. De esta manera el estudiante planifica su tiempo y se organiza mediante la aplicación de técnicas y métodos concretos para estudiar y adquirir habilidades. Por consiguiente, el éxito en el estudio no sólo depende de la inteligencia y del esfuerzo; sino también de la eficiencia de esto hábitos repetidos (Andrade-Valles, et al., 2018).

Al respecto, Credé & Kuncel (2008), manifiestan que, los hábitos de estudio son principalmente factores externos que facilitan el proceso de estudio, como rutinas de estudio sólidas que incluyen con qué frecuencia un estudiante participa en sesiones de estudio, revisa el material, autoevalúa, ensaya, explican y estudiar en un entorno propicio diseñado para estas cuestiones o adaptado por el propio estudiante.

Sobre este tema de la asociación entre hábitos de estudio y rendimiento académico, Cerna & Pavliushchenko (2015), manifiestan que, en los constructos propuestos por gran parte de la literatura, para explicar el bajo rendimiento académico se han analizado factores como: habilidades de estudio, hábitos de estudio, actitudes de estudio, motivaciones de estudio, habilidades metacognitivas, ansiedad desarrollada durante el estudio, y profundidad de procesamiento. De igual manera, Magulod (2019), plantean la existencia de varios estudios anteriores que han investigado la relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios y rendimiento académico. Tal es el caso de Moenikiaa & Zahed-Babelanb (2010); y Williams, et al. (2013), que confirman que existe un vínculo positivo entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el ámbito universitario. Por otro lado, alegan que cada persona tiene su propio método o conjunto de estrategias a la hora de aprender (Gokalp, 2013).

Otros autores, como Rezaie Looyeh, et al. (2017), enfatizan en que los hábitos de estudio resultan de las variables predictoras más importantes que influyen en el rendimiento académico. Los hábitos de estudio se manifiestan como métodos prácticos empleados por los estudiantes durante un curso académico dentro de un ambiente apropiado para administrar el tiempo y garantizar el cumplimiento exitoso de las tareas escolares. Según Bayona Ibáñez & Ricon Parada (2017), los estudiantes no saben cómo hacer frente a los nuevos desafíos que la universidad impone. El cambio de nivel educacional supone no solo el aumento de las exigencias, sino también la necesidad creciente de que el estudiante organice el trabajo académico desarrolle procesos cognitivos y metacognitivos y otorgue mayor dedicación al estudio para ganar mayor autonomía.

Algunos hábitos de estudio que garantizan un aprendizaje eficaz y contribuyen a mejorar continuamente el desempeño académico resultan, por ejemplo:

  • Tener claros los objetivos y motivaciones para alcanzar las metas propuestas.

  • Realizar una buena planificación del estudio.

  • Definir un horario adecuado para estudiar.

  • Evitar largos períodos de tiempo sin descanso.

  • Cumplir con el tiempo destinado para el receso y el sueño.

  • Crear las condiciones del espacio donde se estudia para mayor comodidad (clima, control de ruido, iluminación, ventilación).

  • Establecer pequeños objetivos para mantener la motivación, aumentar la concentración y evitar distracciones.

  • Introducir en la rutina una exposición oral de aquello que se esté estudiando.

  • Dedicar un tiempo prudencial a la lectura.

Cabe destacar que, estas técnicas de estudio también incluyen orientaciones prácticas para sistematizar y optimizar creativamente el proceso del aprendizaje. En el campo educativo, las técnicas de estudio, junto con los hábitos de trabajo intelectual son para el estudiante, recursos necesarios para proceder y realizar el estudio con seguridad, dominio y mayor garantía de éxito (Choque & Zanga, 2011).

Por otra parte, las teorías psicológicas del aprendizaje, orientadas al análisis de la interacción que se produce entre los materiales de aprendizaje utilizados y los procesos psicológicos, manifiestos en: estrategias de aprendizaje, actitudes hacia el estudio, motivaciones, entre otros, contribuyen a que el alumno asimile y desarrolle los conocimientos que le permitan obtener buenos resultados (Barbero García, et al., 2007).

En la actualidad el rendimiento académico se mide por las notas de los estudiantes como elemento clave a la hora de construir la imagen de una institución educativa (Chilca Alva, 2017). Por ello resulta de interés conocer e identificar los principales problemas que afectan a los estudiantes para obtener una buena o mala calificación.

En el caso de las instituciones de educación superior peruanas, todavía se evidencian una serie de dificultades en los estudiantes. En el caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) resulta de interés conocer la situación del alumnado que cursa el primer semestre de la Facultad de Educación debido a las malas prácticas que han asimilado y adquirido durante su formación estudiantil precedente. En tal sentido, los estudiantes necesitan reforzar lo aprendido en clases mediante una serie de estrategias, que les permita fortalecer sus hábitos de estudio y, por consiguiente, su rendimiento académico.

A raíz de lo antes expuesto, el presente artículo tiene como objetivo general: determinar la influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico en estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM.

Materiales y métodos

La investigación que se presenta posee un carácter descriptivo, con un enfoque cuantitativo no experimental. El tipo de diseño es el descriptivo correlacional debido a que tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. Entre las técnicas usadas para el recojo de formación, se encuentran: la observación, encuesta, entrevista, análisis documental.

Además, si los estudiantes tienen óptimos hábitos de estudio, es probable que tengan un mejor rendimiento académico; por el contrario, si no cuentan con hábitos adecuados es altamente probable que no tengan un rendimiento académico óptimo expresado en su promedio ponderado de cursos del primer semestre de la carrera de educación.

Por ello, la hipótesis general de la investigación planteada es: Existe relación positiva entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM.

Dichas variables se encuentran identificadas y clasificadas de forma siguiente:

  1. Identificación de las variables.

    • Variable (X): Hábitos de estudio.

    • Variable (Y): Rendimiento académico.

  2. Clasificación de las variables

    • Variable Hábitos de estudio

      • Por la función que cumple en la hipótesis: Variable X.

      • Por su naturaleza: Variable atributiva.

      • Por la posesión de la característica: Variable categórica.

      • Por el tipo de medición de la variable: Variable cualitativa.

      • Por el número de valores que adquiere: Variable politómica.

    • Variable Rendimiento académico

      • Por la función que cumple en la hipótesis: Variable Y.

      • Por su naturaleza: Variable atributiva.

      • Por la posesión de la característica: Variable continua

      • Por el tipo de medición de la variable: Variable cuantitativa.

      • Por el número de valores que adquiere: Variable dicotómica

Asimismo, las hipótesis específicas son:

  1. Existe relación positiva entre la forma de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM.

  2. Existe relación positiva entre la forma de resolución de tareas y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM.

  3. Existe relación positiva entre la forma de preparación para los exámenes y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM.

  4. Existe relación positiva entre la forma de escuchar la clase y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM.

  5. Existe relación positiva entre el acompañamiento al estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM.

La población total de alumnos del primer ciclo, del semestre I, de la Escuela de Educación, de la Facultad de Educación de la UNMSM analizada es de 190 matriculados. La muestra, seleccionada por muestreo no probabilístico, resultó de 132 estudiantes de ambos sexos.

Para poder desarrollar una adecuada viabilidad de los instrumentos utilizados en la investigación, fue necesario utilizar desglosarlos de la manera siguiente:

  • Para la variable (X): Hábitos de estudio el instrumento para el recojo de información fue: el cuestionario.

Esta encuesta, estuvo constituida por 53 ítems o indicadores, con preguntas cerradas (si/ no). A su vez, estas preguntas fueron tomadas del “Inventario de hábitos” CASM 85 elaborado por Vicuña (1988), revisado en 1998, 2005 y 2014. La forma de calificar es la siguiente:

  • 44 -53 Muy Positivo

  • 36 -43 Positivo

  • 28 - 35 Tendencia (+)

  • 18 - 27 Tendencia (-)

  • 09 - 17 Negativo

  • 0 - 08 Muy Negativo.

Para la variable (Y): Rendimiento académico la validez se determina a través de expertos

El reporte de notas permitirá establecer el nivel académico en el que se encuentran los estudiantes universitarios, de acuerdo al desempeño académico de los estudiantes universitarios en los cursos de: “Apreciación del arte”, “Comunicación oral y escrita”, “Desarrollo del pensamiento matemático”, “Educación y desarrollo sostenible”, “Expresión corporal”, “Lengua extranjera”, “Métodos de estudio universitario” y “Sociología de la Educación”.

Para medir el nivel de confiabilidad de los instrumentos de medición de las variables se ha recurrido a la prueba de Alfa de Cronbach, de la siguiente manera:

  1. Para la variable X: Hábitos de estudio

Los autores George y Mallery (2003) plantean la siguiente escala de valoración:

  • Coeficiente alfa mayor a 0.9 es excelente

  • Coeficiente alfa entre 0.8 y 0.9 es bueno

  • Coeficiente alfa entre 0.7 y 0.8 es aceptable

  • Coeficiente alfa entre 0.6 y 0.7 es cuestionable

  • Coeficiente alfa entre 0.5 y 0.6 es pobre

  • Coeficiente alfa menor a 0.5 es inaceptable

De acuerdo a los resultados del análisis de fiabilidad que representa a 0,806 y según los rangos establecidos anteriormente, se determina que el instrumento de medición es adecuado para estas instancias.

Resultados y discusión

Una vez recopilados los datos por medio de los instrumentos diseñados para la investigación, es necesario procesarlos, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a conclusiones en relación a la hipótesis planteada.

Primeramente, son presentados los resultados obtenidos con respecto a la variable Hábitos de estudio para cada una de sus dimensiones, según las preguntas que integran estas.

La primera dimensión, Forma de estudio, está integrada por doce (12) preguntas; la tabla 1 y figura 1 muestran los resultados obtenidos. En base a los resultados obtenidos en la encuesta, se observa que casi la mayoría de los alumnos estudia subrayando los puntos más importantes sobre los temas, lo cual es algo positivo para entender lo que se lee. Podemos señalar claramente que más de la mitad de los estudiantes, indican que sí subrayan los significados que desconocen. Una mínima cantidad de los alumnos no regresa a los puntos subrayados para aclarar mejor el conocimiento (Tabla 1) (Fig. 1).

Tabla 1 - Resultados obtenidos en la dimensión Forma de estudio. 

Pregunta Nivel Frecuencia Porcentaje
Pregunta 1 113 85.61
No 19 14.39
Pregunta 2 96 72.73
No 36 27.27
Pregunta 3 108 81.82
No 24 18.18
Pregunta 4 60 45.45
No 69 52.27
Pregunta 5 106 80.30
No 26 19.70
Pregunta 6 84 63.64
No 48 36.36
Pregunta 7 54 40.91
No 78 59.09
Pregunta 8 45 34.09
No 87 65.91
Pregunta 9 47 35.61
No 85 64.39
Pregunta 10 68 51.52
No 64 48.48
Pregunta 11 105 79.55
No 27 20.45
Pregunta 12 55 41.67
No 77 58.33

Fig. 1 - Resultados porcentuales obtenidos en la dimensión Forma de estudio. 

Los estudiantes buscan en el diccionario el significado de las palabras que no se sabe. Sobre este criterio se analiza que no hay mucha diferencia en los resultados, ya que, un poco menos de la mitad (46.5%) indica que buscan de inmediato en el diccionario el significado de las palabras que no saben.

El resultado de esta encuesta señala, que la mayoría de los estudiantes se hace preguntas y se responde en su propio lenguaje lo que ha aprendido, lo que significa el gran empeño de los alumnos en captar las ideas. Con base en estos resultados, en la encuesta se observa que alrededor de la tercera parte de los alumnos no escriben lo que han comprendido.

Alrededor de un 40% de los alumnos utiliza una estrategia memorística pues señala que lee y repite varias veces algún texto. Esta estrategia no es recomendable, puesto que no implica elementos de comprensión. Un 59.1% señala que no utiliza está estrategia.

Los estudiantes tratan de memorizar todo lo que estudia. Sobre este criterio se observa, que la tercera parte de alumnos estudian tratando de memorizar todo, lo cual se deduce que es posible que los conocimientos que obtengan solo sean en un corto periodo, mientras la otra parte menciona lo contrario y es posible que los conocimientos obtenidos sean a largo plazo. Solo un 35.6% de los estudiantes señala que sí repasa lo que ha estudiado después de 4 a 8 horas.

Casi la mitad de los estudiantes (48,5%) se limita a dar una leída general a todo lo que se tiene que estudiar, lo cual se infiere que entendieron en su máximo esplendor el tema o no le toman importancia al estudio.

La mayor parte de los estudiantes aseguró que al momento de estudiar tratan de relacionar los temas con otros ya estudiados, lo cual es algo positivo para su desempeño académico. No hay mucha diferencia entre los alumnos que no estudian sólo para los exámenes y los que sí lo hacen, siendo algo preocupante, ya que, existe una gran cantidad de alumnos que solo se preocupan a última hora en estudiar. Asimismo, la dimensión Resolución de tareas está integrada por las preguntas de la trece a la 22. La tabla 2 y figura 2 muestran los resultados obtenidos.

Al realizar un análisis sobre la búsqueda en el libro se tiene que existen alumnos que buscan la respuesta casi como lo señala el libro, sin dar su punto de vista, lo cual es algo negativo para su aprendizaje. El resultado de la encuesta indica que más de la mitad de los estudiantes leen la pregunta, buscan en el libro, leen todo y luego contestan según como han comprendido, lo cual es algo positivo, mientras un 25% menciona lo contrario.

Un 29.5% de alumnos indica que, al momento de hacer su tarea, señalan que las palabras que no entienden, las escriben como están en el libro, sin averiguar su significado, lo cual es algo preocupante, ya que, deberían buscar dicho significado para una mayor compresión. Con base en los resultados obtenidos, se observa que 29.5% de los estudiantes indica que al hacer sus tareas le da más importancia al orden y presentación del trabajo que a la compresión.

Tabla 2 - Resultados obtenidos en la dimensión Resolución de tareas. 

Pregunta Nivel Frecuencia Porcentaje
Pregunta 13 49 37.12
No 83 62.88
Pregunta 14 99 75.00
No 33 25.00
Pregunta 15 39 29.55
No 93 70.45
Pregunta 16 39 29.55
No 93 70.45
Pregunta 17 91 68.94
No 41 31.06
Pregunta 18 16 12.12
No 116 87.88
Pregunta 19 59 44.70
No 73 55.30
Pregunta 20 65 49.24
No 67 50.76
Pregunta 21 32 24.24
No 100 75.76
Pregunta 22 63 47.73
No 69 52.27

Fig. 2 - Resultados porcentuales obtenidos en la dimensión Resolución de tareas. 

Más de la mitad de los estudiantes menciona que le falta tiempo al realizar sus tareas en casa. Por ello las completan en la universidad, lo cual se deduce que los alumnos deberían medir su tiempo y organizarse mejor para realizar sus tareas. Una mínima cantidad de encuestados menciona que al momento de realizar su tarea piden ayuda a sus padres y otras personas, mientras la mayoría menciona que no incurre en esta práctica.

Un preocupante 53% afirmó que deja a último momento las tareas y lógicamente no las puede concluir en el tiempo fijado. En base a los resultados obtenidos, no existe una diferencia significativa entre los alumnos que opinan que se cansan de resolver una tarea y luego pasan otra.

Del total de los alumnos, se observa que 24.2% afirmó que al no poder resolver sus tareas les da cólera y dejan de hacerla. Del total de los alumnos se analiza, que las diferencias no son tan significativas entre los que sí hacen primero las tareas difíciles y luego pasan a las más fáciles, con respecto a los alumnos que opinan lo contrario. En el caso de la dimensión Preparación de exámenes, la tabla 3 y figura 3 resumen los resultados obtenidos en las once preguntas que la integra.

No existe mucha diferencia significativa entre los alumnos que sí estudian dos horas todos los días y los que no estudian dos horas todos los días. Siendo una diferencia de 6%. Un 65.6% de los estudiantes manifiesta, que espera a que se fije la fecha de un examen para ponerse a estudiar. Al hacer análisis sobre este criterio, notamos que casi todos los alumnos cuando hay exposición oral en el salón empiezan a revisar sus apuntes con un 82,6%. Mientras a la otra cantidad opina lo contrario.

El resultado de esta encuesta señala que menos de la mitad de los estudiantes indican que se ponen a estudiar el mismo día del examen. Por otro lado, cabe mencionar que la gran mayoría opina lo contrario, lo cual se concibe que estudian días antes o no estudian nada. En la mayoría de los alumnos, sí repasan momentos antes del examen con un 82.6%. Por otro lado, en un menor porcentaje no repasa, la cual se deduce que estudiaron muy bien o que no sienten preocupación por el curso.

Un 31.8% reconoce que prepara una plancha por sí se olvida un tema. Con base en los resultados obtenidos se observa de manera positiva que, del total de los estudiantes, casi todo el salón no confía en que el compañero le “sople” alguna respuesta en el examen. La tercera parte de estudiantes manifiesta que confía en su buena suerte y solo estudia los temas que cree vendrán en la evaluación. Dicha práctica es bastante temeraria y está sujeta a errores que pueden costar la pérdida de un ciclo.

Tabla 3 Resultados obtenidos en la dimensión Preparación de exámenes. 

Pregunta Nivel Frecuencia Porcentaje
Pregunta 23 62 46.97
No 70 53.03
Pregunta 24 86 65.15
No 46 34.85
Pregunta 25 106 80.30
No 26 19.70
Pregunta 26 51 38.64
No 81 61.36
Pregunta 27 109 82.58
No 23 17.42
Pregunta 28 44 33.33
No 88 66.67
Pregunta 29 22 16.67
No 110 83.33
Pregunta 30 45 34.09
No 87 65.91
Pregunta 31 88 66.67
No 44 33.33
Pregunta 32 81 61.36
No 51 38.64
Pregunta 33 54 40.91
No 78 59.09

Fig. 3 - Resultados porcentuales obtenidos en la dimensión Preparación de exámenes. 

Del total de los alumnos, las dos terceras partes indica que cuando tienen dos o más exámenes el mismo día empiezan a estudiar por el tema más difícil y luego el más fácil. De manera preocupante más de la mitad se presentan a dar el examen sin haber concluido con el estudio de todo el tema.

Se observa con preocupación que un 42.9% se confunde en los exámenes, se le olvida lo que ha estudiado. Sería interesante realizar un estudio a profundidad de los factores que determinan esta situación, pues puede deberse a circunstancias emocionales o de método de estudio. Además, la tabla 4 y figura 4 resumen los resultados de la dimensión Forma de escuchar la clase.

Tabla 4 - Resultados obtenidos en la dimensión Preparación de exámenes. 

Pregunta Nivel Frecuencia Porcentaje
Pregunta 34 111 84.09
No 21 15.91
Pregunta 35 105 79.55
No 27 20.45
Pregunta 36 45 34.09
No 87 65.91
Pregunta 37 53 40.15
No 79 59.85
Pregunta 38 25 18.94
No 107 81.06
Pregunta 39 51 38.64
No 81 61.36
Pregunta 40 41 31.06
No 91 68.94
Pregunta 41 35 26.52
No 97 73.48
Pregunta 42 66 50.00
No 66 50.00
Pregunta 43 53 40.15
No 79 59.85
Pregunta 44 57 43.18
No 75 56.82
Pregunta 45 59 44.70
No 73 55.30

Fig. 4 - Resultados porcentuales obtenidos en la dimensión Preparación de exámenes. 

Se aprecia que casi el 85% de los encuestados sí toma apuntes, lo cual es algo positivo, pues se deduce que los alumnos están escuchando lo que el docente explica en la sesión de clase. También, alrededor del 80% de los estudiantes, sí toman apuntes de las cosas más importantes.

Los resultados son totalmente alarmantes, ya que un 66% señala que después de una clase no ordena sus apuntes. Ordenar apuntes luego de una clase es un hábito positivo pues permite revisarlos posteriormente y recordar sobre la sesión de la clase con el tema planteado. Solo el 40.2% levanta la mano cuando el docente utiliza palabras desconocidas.

Casi todos los estudiantes indican que no están atentos a las bromas de sus compañeros que a la clase. Aunque un 18.9% afirmó lo contrario. Menos de la mitad de los estudiantes con alrededor de un 40% mencionan que se cansan rápidamente y se ponen a hacer otras cosas, siendo una cantidad considerable, de esta manera se concluye que deben mejorar sus hábitos de estudio.

El 70% de los estudiantes no se pone a jugar o conversar con sus amigos cuando se aburre, lo cual es una cantidad considerable. Por otro lado, se observa de manera preocupante que exista cierta cantidad de alumnos que juegue o converse con sus amigos cuando se aburre, lo cual es algo negativo perjudicando al resto de compañeros.

Alrededor del 30% de los estudiantes señala que cuando no pueden tomar nota de lo que dice el profesor se aburren y lo dejan todo, siendo una cantidad preocupante. La mitad de los alumnos manifestó que cuando no entienden un tema se ponen a pensar en otras cosas. Está reacción de por sí es inadecuada, puesto que un alumno debería esforzarse por intentar comprender.

En estricta relación con la pregunta anterior tenemos un 40% que se distrae en clase debido a sus imaginaciones o fantasías. Nuevamente podemos observar que alrededor de 40% es muy propenso a la distracción. En este caso el pensamiento se dirige hacia las actividades a realizar después de clase. Del mismo modo, un 43.8% preferiría dormir o irse de la clase. Mientras que para la dimensión Acompañamiento al estudio, los resultados se muestran en la tabla 5 y figura 5.

El 43.8% de estudiantes indica que no requiere de música, sea de la radio o de la computadora. Por el contrario, el 56.8% afirma que prefiere estudiar escuchando música. Casi todos los alumnos indican que no requieren de la compañía de la TV. Apenas un 15.9% señaló que prefiere estudiar con la televisión encendida.

Tabla 5 - Resultados obtenidos en la dimensión Acompañamiento al estudio. 

Pregunta Nivel Frecuencia Porcentaje
Pregunta 46 75 56.82
No 57 43.18
Pregunta 47 21 15.91
No 111 84.09
Pregunta 48 104 78.79
No 28 21.21
Pregunta 49 71 53.79
No 61 46.21
Pregunta 50 50 37.88
No 82 62.12
Pregunta 51 61 46.21
No 71 53.79
Pregunta 52 41 31.06
No 91 68.94
Pregunta 53 40 30.30
No 92 69.70
Pregunta 42 66 50.00
No 66 50.00
Pregunta 43 53 40.15
No 79 59.85
Pregunta 44 57 43.18
No 75 56.82
Pregunta 45 56 42.42
No 76 57.58

Fig. 5 - Resultados porcentuales obtenidos en la dimensión Acompañamiento al estudio 

Con base en los resultados obtenidos se indica que una gran mayoría de estudiantes valora la tranquilidad y el silencio al momento de estudiar. Sobre este criterio se observa que las respuestas son parejas. Un 53.8% manifestó que prefiere comer algún alimento al estudiar.

Más de la mitad opina que no necesita el acompañamiento de su familia, música o TV, para estudiar. Casi la mitad de los estudiantes menciona que sí interrumpen los padres pidiéndole algún favor. Alrededor de la tercera parte de los estudiantes menciona que sí interrumpen las vistas y amigos en el estudio quitándoles tiempo.

Solo al 30.3% lo interrumpen por motivos de interrupciones sociales, fiestas, paseos. Se observa de manera general que el hábito de estudio en los alumnos es positivo en la mayoría con un 40,2% (tabla 6), seguido de una tendencia (+) con 37.1%. Los estudiantes con una tendencia (-) se situaron en 20.5%. Solo el 2.3% está situado en el nivel muy positivo.

Tabla 6 - Resultados generales para la variable hábitos de estudio. 

Nivel Frecuencia Porcentaje
Muy positivo 3 2.3
Positivo 53 40.2
Tendencia (+) 49 37.1
Tendencia (-) 27 20.5
Negativo 0 0.0
Muy negativo 0 0.0
Total 132 100.0

A su vez, la tabla 7 y la figura 6 reflejan los resultados obtenidos por los estudiantes en la variable Rendimiento académico.

Tabla 7 - Resultados de la variable Rendimiento académico. 

Rango Porcentaje
[0-10] 1.5
[12-12.99] 1.5
[13-13.99] 7.6
[14-14.99] 24.2
[15-15.99] 34.8
[16-16.99] 28
[17-20] 2.3

Fig. 6 - Resultados porcentuales de la variable Rendimiento académico. 

Se observa que gran parte de los estudiantes con respecto a su rendimiento académico se sitúa en el rango de [15-15,99]. Por otro lado, con una mínima cantidad de estudiantes están con promedio de [0-10].

Prueba de Hipótesis

Para el desarrollo de la prueba de hipótesis es empleado el modelo estadístico de la Prueba de Pearson. La regla de decisión empleada es:

Si el valor p > 0.05, se acepta la hipótesis nula. En caso contrario, si el valor de p <=

0.05, se rechaza la nula, aceptando la hipótesis alternativa.

Para la hipótesis general de la investigación se plantea:

H0: No existe relación positiva entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM.

H1: Existe relación positiva entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM.

Al aplicar la prueba estadística de Pearson con un nivel de confiabilidad del 95% se obtiene un coeficiente de correlación r=0,553 siendo una correlación positiva media y un p-valor de 0,003 que es menor que 0.05 lo que nos lleva a confirmar que se niega la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa de acuerdo a la regla de decisión. Por lo que sí existe relación entre la variable (X): hábitos de estudio y la variable (Y): rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM.

En el caso de las hipótesis específicas de la investigación, al realizar la prueba estadística de Pearson se obtienen los resultados que muestra la tabla 8.

Tabla 8 - Resultados obtenidos en las pruebas estadísticas Pearson para las hipótesis específicas. 

Hipótesis Coeficiente de correlación p-valor Conclusión
Hipótesis específica 1 r=0,522 0,011 menor que 0.05. Se niega la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa: sí existe relación entre la forma de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la facultad de Educación de la UNMSM.
Hipótesis específica 2 r=0,500 0,022 menor que 0.05. Se niega la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa: sí existe relación entre la resolución de tareas y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la facultad de Educación de la UNMSM.
Hipótesis específica 3 r=0,117 0,181 mayor que 0.05. Se acepta la hipótesis nula y se niega la hipótesis alternativa: no existe relación positiva entre la preparación de exámenes y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la facultad de Educación de la UNMSM.
Hipótesis específica 4 r=0,134 0,125 mayor que 0.05. Se acepta la hipótesis nula y se niega la hipótesis alternativa: no existe relación positiva entre la forma de escuchar y rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la facultad de Educación de la UNMSM.
Hipótesis específica 5 r=0,481 0,0038 menor que 0.05. Se niega la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa: sí existe relación entre el acompañamiento al estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la facultad de Educación de la UNMSM.

La preocupación por los hábitos en el ámbito de la educación superior se muestra en crecimiento dadas las elevadas tasas de desaprobación y deserción en este nivel de estudios. Los hábitos de estudio juegan un papel fundamental en el desempeño académico, pero éstos no se miden únicamente por el tiempo dedicado a estudiar, sino por la calidad del estudio y su planificación.

Ante esto, resulta frecuente encontrar alternativas desarrolladas por el profesorado y la propia institución para que, de alguna manera, se instaure en los estudiantes de nuevo ingreso una serie de hábitos importantes que les permitan enfrentar las exigencias de la universidad en los años iniciales, fundamentalmente. No obstante, se asume y comprueba que dichos hábitos de estudio explican en gran medida el rendimiento académico de los estudiantes.

Otras normas que pueden establecerse para adquirir nuevos hábitos de estudio y que resultan de gran utilidad son: repasar diariamente las asignaturas, hacer resúmenes, hacer esquemas, subrayar ideas principales y hacer uso del diccionario.

Conclusiones

A raíz del estudio realizado se corrobora que, existe relación positiva entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM de acuerdo a la prueba de correlación de Pearson, donde los resultados afirman una correlación positiva media de r=0,553 con un margen de error del 5%.

Sin embargo, se recomienda la realización de inventarios y constructos de hábitos, destrezas y actitudes de estudio, en favor de determinar si rivalizan con pruebas estandarizadas y calificaciones anteriores como un indicador o predictor de rendimiento, lo que proporcionaría una validez incremental sustancial en la predicción del rendimiento académico de los estudiantes.

Referencias bibliográficas

Andrade-Valles, I., Facio-Arciniega, S., Quiroz-Guerra, A., Alemán-de la Torre, L., Flores-Ramírez, M., & Rosales-González, M. (2018). Actitud, hábitos de estudio y rendimiento académico: Abordaje desde la teoría de la acción razonada. Enfermería universitaria, 15(4), 342-351. [ Links ]

Barbero García, M. I., Holgado Tello, F. P., Vila Abad, E., & Chacón Moscoso, S. (2007). Actitudes, hábitos de estudio y rendimiento en matemáticas: diferencias por género. Psicothema, 19(3), 413-421. [ Links ]

Bayona Ibáñez, E., & Ricon Parada, I. K. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de ingeniería mecánica. Revista Colombiana de Tecnologias de Avanzada, 1(29), 64-69. [ Links ]

Cerna, M. A., & Pavliushchenko, K. (2015). Influence of Study Habits on Academic Performance of International College Students in Shanghai. Higher Education Studies, 5(4), 42-55. [ Links ]

Chilca Alva, M. L. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y representaciones, 5(1), 71-127. [ Links ]

Choque, E., & Zanga, M. (2011). Técnicas de estudio y rendimiento académico. Scientia, 1(1), 5-26. [ Links ]

Credé, M., & Kuncel, N. R. (2008). Study habits, skills, and attitudes: The third pillar supporting collegiate academic performance. Perspectives on psychological science, 3(6), 425-453. [ Links ]

Gokalp, M. (2013). The effect of students’ learning styles to their academic success. Creative education, 4(10), 627-632. [ Links ]

Magulod, G. C. (2019). Learning Styles, Study Habits and Academic Performance of Filipino University Students in Applied Science Courses: Implications for Instruction. Journal of Technology Science Education, 9(2), 184-198. [ Links ]

Moenikiaa, M., & Zahed-Babelanb, A. (2010). The role of learning styles in second language learning among distance education students. Procedia Social and Behavioral Sciences, 2(2), 1169-1173. [ Links ]

Pineda Lezama, O. B., & Alcántara Galdámez, N. J. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Innovare: Revista de ciencia y tecnología, 6(2), 19-34. [ Links ]

Rezaie Looyeh, H., Seyed Fazelpour, S. F., Reza Masoule, S., Chehrzad, M. M., & Kazem Nejad Leili, E. (2017). The Relationship between the Study habits and the Academic performance of Medical Sciences Students. Journal of Holistic Nursing Midwifery, 27(2), 65-73. [ Links ]

Vicuña, L. (1998). Inventario de hábitos de estudio. Editorial CEDEIS. [ Links ]

Villegas, C., Muñoz, F., & Villegas, R. (2009). Hábitos de estudio de los alumnos en el área de química orgánica y su impacto en el rendimiento académico Revista Biotecnia, 11(3), 33-43. [ Links ]

Williams, B., Brown, T., & Etherington, J. (2013). Learning style preferences of undergraduate pharmacy students. Currents in Pharmacy Teaching Learning, 5(2), 110-119. [ Links ]

Recibido: 08 de Mayo de 2021; Aprobado: 23 de Junio de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: edgardgonzales@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License