Introducción
Hoy en día, la demanda de transparencia por parte de las universidades se considera una parte fundamental de la adecuada rendición de cuentas de estas entidades. La transparencia se puede definir como el acceso a la información sobre las decisiones y el accionar de las instituciones educativas (Saraite-Sariene, et al., 2018). Entre las ventajas que la transparencia brinda a las universidades se encuentran (i) incrementar su pertinencia como entidades profesionales al servicio de la sociedad, (ii) prevenir malas prácticas de gestión y, (iii) facilitar el debate público y la participación ciudadana en las decisiones estratégicas de la Universidad (Ricci, 2013).
El transparentar la vida universitaria tiene como objetivo el fortalecimiento de las comunidades y los actores que forman parte de esas universidades, en deterioro de la burocracia y los distintos núcleos de poder formal e informal (Murayama, 2007). Por tal motivo la transparencia universitaria es un indicador necesario para medir la calidad de las universidades. Desde el lado de los estudiantes, las autoridades públicas y el público en general, crece la necesidad de herramientas que permitan un mejor y más amplio uso de la información sobre los servicios y desempeños de las instituciones de educación superior (Jongbloed, et al., 2018).
Las nuevas tecnologías emergentes de internet tienen un papel importante para acercar a la gente al gobierno. La rendición de cuentas y la transparencia han venido mostrando relevancia en el combate a la corrupción, aunque es necesario, además de la disponibilidad de información, prácticas participativas que ayuden a un accionar transparente (Vasconcello, et al., 2015).
La mayoría de las universidades de todo el mundo han establecido una presencia en la web para apoyar sus objetivos organizacionales. A medida que aumenta el impacto y la dependencia de la web, también lo hace la necesidad de evaluar las características y el éxito del sitio web. Esto es especialmente cierto en el ámbito de la educación, donde diferentes partes interesadas dependen de los sitios web de las instituciones y, por lo tanto, esperan que sean de alta calidad (Kurysheva, et al., 2019)
El uso de Internet y páginas electrónicas contribuye a la mejora de la eficiencia de transparencia de las organizaciones, así como favorece la comunicación de estas instituciones con la sociedad, permitiendo reducir la asimetría de información. Como la divulgación de información representa una especie de reporte y divulgación de información contable, junto con una gestión enfocada en la transparencia, contribuye para la legitimación del valor social de las actividades organizacionales (Ingenhoff & Koelling, 2009).
Por tanto, la transparencia brinda un ambiente de análisis y reflexión a través de la información que difunden los gestores públicos, pero para ello es necesario que el ciudadano reciba la formación adecuada a través de mecanismos de participación social, para que pueda disfrutar de los instrumentos de transparencia disponibles (Bentinck, et al., 2020).En este sentido, la gestión de la información difundida a través de Internet debe tener en cuenta la cantidad de información necesaria para la libre formación de la opinión pública (Larr, 2020).
La transparencia en el ámbito universitario no depende solo de brindar información, sino que también implica calidad y acceso a esta información a través de diferentes mecanismos, considerando que una universidad es transparente cuando la comunidad universitaria y la sociedad en general están efectivamente informadas de su actividad (Vasconcello & Joao, 2016).
Investigaciones previas ya realizadas en universidades públicas muestran la importancia de analizar su transparencia. Zorzal & Rodrigues (2016), verificaron los informes de gestión de las universidades federales y principios internacionales de gobierno establecidos para el sector público. El estudio señaló que cumplir con los principios de buen gobierno por parte de las universidades analizadas no es suficiente para alcanzar el más alto nivel de transparencia.
Cousido, et al. (2017), estiman y comparan el nivel de transparencia que presentaban las universidades en Colombia durante el 2015. De igual forma Pacios, et al. (2019), muestran los resultados de la evaluación de la transparencia de los archivos universitarios españoles a partir de la presencia de una serie de indicadores en su web. Los resultados indican que, aunque hay ejemplos de buenas prácticas, hay información esencial que es insuficiente.
No obstante, son escasos los estudios que en el contexto de Perú y Latinoamérica analizan la transparencia universitaria. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación es explorar la percepción de los estudiantes sobre la transparencia en la web de las universidades peruanas.
Materiales y métodos
Participaron de forma voluntaria y anónima en este estudio 234 estudiantes de ambos sexos, matriculados en cinco universidades de la Región Centro Oriente de Perú. Se desarrolla una metodología cuantitativa de corte explicativo. Se utilizan análisis descriptivos y correlaciones con el fin de caracterizar la percepción de los estudiantes sobre la transparencia de las universidades evaluadas.
Para la recolección de datos se empleó un cuestionario formado por 10 ítems de cinco graduaciones tipo Likert. En nuestro estudio se obtuvo un índice de fiabilidad aceptable de α=.839. Además, de los datos demográficos, la información sobre la transparencia de las universidades de la región Centro Oriente se recabo durante el mes de mayo del 2020, mediante una encuesta electrónica aplicando Google Forms. Para el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25.
Resultados y discusión
Este estudio se divide en dos partes. En primer lugar, se confeccionó y validó un cuestionario para evaluar la transparencia en la web de las universidades peruanas.
De ellos 118 (50.43%) hombres y 116 (49.57%) mujeres. Se tienen como restantes variables independientes la edad, la universidad de procedencia y el grado de instrucción. En la Tabla 1 se muestran las características de las variables independientes.
La prueba de esfericidad de Bartlett arrojó un chi cuadrado = 1328.137; y 5 grados de libertad; p <0.001. Este resultado nos posibilita descartar la igualdad de la matriz de varianza/covarianza con la matriz de identidad por lo que tiene sentido aplicar el análisis factorial. Esto se complementa con el resultado del coeficiente de Kaiser-Meyer-Olkin, que tiene un valor de 0,874, cercano a 1.
Luego del análisis factorial siguiendo el método de extracción de componentes principales se obtuvieron dos factores o dimensiones cuyo autovalor es superior a 1 y que justifican el 68.27% de la varianza. El primer factor está relacionado con la admisión a la institución y el segundo con las características docentes e investigativas de las universidades. Todos los ítems tienen una carga factorial mayor que .50, siendo aceptables valores mayores que .30 (Villavicencio-Martínez & Luna-Serrano, 2018). En la tabla 2 se muestran los factores obtenidos y la relación de ítems asociados a cada factor, ordenados por su peso factorial.
El cuestionario es tipo Likert que va desde 1: nada transparente hasta 5: muy transparente. Para evaluar el Índice General de Transparencia (IGT) se calculó la media de cada factor (a partir de la media de sus ítems) y luego se calculó el valor porcentual donde 1 representa el 0% y 5 el 100%.El resultado del IGT luego de aplicar el cuestionario fue de 69.60% (tabla 3), lo que indica un adecuado nivel de transparencia según otros estudios realizados (Cousido, et al., 2017; Saraite-Sariene, et al., 2018).
Se observa además en la tabla 3 como hay una mayor información pública sobre los procesos de admisión que sobre los procesos administrativos, docentes e investigativos. Los ítems “Plana de docentes y docentes”, “Tarifa de los servicios prestados (matrícula, pensión, certificado)”, “Títulos de proyectos de investigación” y “Temario Exámenes de admisión” son los de menor valor medio.
En la segunda parte de esta investigación se procedió a realizar un análisis correlacional entre las variables del estudio. En la tabla 4, se muestra como el Índice General de Transparencia (IGT) tiene una correlación negativa significativa con la edad (E), lo que indica que mientras más jóvenes los estudiantes mayor nivel de trasparencia observan en los sitios web de las universidades peruanas. Estos resultados contradicen los expuestos por Saraite-Sariene, et al. (2018), y coinciden con otros investigadores que establecen la edad como variable relacionada con la percepción sobre la transparencia de las universidades (Samaha, et al., 2015; Fuente & Lozano, 2016).
De especial significancia es la correlación existente entre el IGT y el grado de instrucción (GI), a mayor GI menor índice de transparencia observada. Estos resultados son consecuentes con otras investigaciones sobre transparencias en los sitios web de universidades (Zorzal & Rodrigues, 2016), las cuales indican que el nivel académico de los estudiantes incide directamente en la percepción sobre la transparencia universitaria.
En cuanto a las variables independientes existe una correlación positiva significativa entre el sexo y el grado de instrucción, tal y como concluyen otros estudios los hombres participantes poseen mayor grado de instrucción. De igual manera el grado de instrucción correlaciona positivamente con la edad, lo que es concurrente con investigaciones similares (Saraite-Sariene, et al., 2018)
Es relevante señalar que en relación con el IGT el sexo no es una variable significativa, ser hombre o mujer no influye en la percepción sobre la transparencia en los sitios web universitarios. Tampoco es significativo en el contexto peruano el hecho de provenir de una universidad o de otra, lo cual difiere de otros estudios internacionales (Vasconcello & Joao, 2016; Zorzal & Rodrigues, 2016).
Conclusiones
Estudios previos señalan la importancia de la información pública sobre los procesos de admisión universitaria (Ricci, 2013; Fuente & Lozano, 2016; Vasconcello & Joao, 2016; Cousido, et al., 2017) y sobre los procesos administrativos, docentes e investigativos (Jongbloed, et al., 2018; Saraite-Sariene, et al., 2018; Bentinck et al., 2020). De manera general las universidades comprenden la relevancia de divulgar información general, pero aún es insuficiente la información pública sobre la estructura organizativa, la información financiera, docente e investigativa.
A partir de estos referentes se diseñó un cuestionario para evaluar el Índice General de Transparencia (GTI) en universidades peruanas. Con el desarrollo de un Análisis Factorial Exploratorio se validó el cuestionario elaborado, obteniendo además una buena fiabilidad. Un cuestionario válido y fiable es importante para evaluar la percepción de los estudiantes sobre la transparencia en la web universitaria (Saraite-Sariene, et al., 2018).
Al aplicar el cuestionario a la muestra de 234 estudiantes se pudo observar un índice general de transparencia aceptable de 69.60%. No obstante, se considera que una universidad es transparente cuando la totalidad de sus usuarios otorgan una máxima evaluación a la publicidad de todos los procesos universitarios. Se sugiere que las universidades peruanas cuenten con un Portal de Transparencia, una buena práctica de varias instituciones educativas europeas (Pacios, et al., 2019).
Los estudiantes más jóvenes y de menor grado de instrucción observan mayor transparencia en las universidades, estos resultados muestran el hecho de que a mayor formación profesional mayor capacidad de cuestionar los elementos que influyen en la vida. Asimismo, ni la edad ni la universidad de procedencia son determinantes en la percepción que tiene el estudiante sobre la transparencia en la web de universidades peruanas.
Los resultados de este estudio pueden contribuir a la práctica y la literatura existente. Desde una visión académica, los resultados propician una comprensión de algunos aspectos que deben tenerse en cuenta para lograr una transparencia universitaria, es válido señalar que en próximos estudios deben incluirse otros elementos asociados a los servicios y la participación estudiantil. Además, se aporta un estudio empírico sobre esta temática, investigaciones de este tipo son escasas tanto en Perú como en Latinoamérica. Desde el punto de vista práctico esta investigación brinda una herramienta a los directivos en aras de propiciar mecanismos de gestión que contribuyan a mejorar la transparencia en la web de sus universidades.