Introducción
Los activos intangibles representan casi el 80 % del valor de la organización (Kaplan & Norton, 2006). Una de las causas radica en que los recursos basados en el conocimiento suelen ser difíciles de imitar y socialmente complejos, por lo que una adecuada gestión constituye un factor determinante en el desempeño exitoso de la empresa (El Assafiri Ojeda, 2019).
Las tendencias que caracterizan el actual y complejo entorno organizacional plantean la necesidad de mejorar los procesos productivos, así como gestionar de manera eficiente los conocimientos sistematizados a través de la experiencia y el aprendizaje sobre la base de la generación, distribución y aplicación del conocimiento (Castro Capitillo, et al., 2019). Y es que, a pesar su naturaleza intangible y ambigua, el conocimiento se ha reconocido como uno de los activos más valiosos de las organizaciones; por lo que la capacidad de crearlo y utilizarlo adecuadamente presupone contar con un recurso estratégico y factor de ventaja competitiva sostenible para concebir la gestión de las organizaciones (Agudelo Vélez, et al., 2013).
Existen muchas características sobre las que construir ventajas competitivas, pero todas ellas se pueden clasificar en dos grupos principales (Salas & Hurtado, 2014):
Liderazgo en costos: El objetivo es seguir una estrategia que permita reducir los costos sin mermar la calidad del producto ofrecido. Se trata de obtener los costos de producción más bajos que los competidores, para poder ofrecer el precio más bajo del mercado. Siempre existen y existirán clientes, cuya principal variable de decisión de compra es el precio más económico.
Diferenciación: Disponer de características que no poseen los productos competidores te permite elevar el precio de venta, obviamente siempre y cuando sean apreciadas y valoradas por los clientes. De nada servirá añadir características únicas a nuestros productos, si no existen clientes dispuestos a pagar por ellas.
A raíz de ello, las organizaciones deben gestionar la transferencia y socialización de los conocimientos especializados de los trabajadores para ponerlos en función del desarrollo de las estrategias corporativas (Grant, 1997).
En tal sentido, al hablar de activos intangibles se hace referencia a conocimientos, habilidades y actitudes de las personas y empresas. Hay muchos tipos de activos intangibles como las patentes, marcas, derechos de autor, fondo de comercio, dominios de internet, franquicias, entre otros. Son aquellos que poseen valor sin tener dimensiones físicas y están localizados en las personas (empleados, clientes, proveedores), o bien se obtienen a partir de procesos, sistemas y la cultura organizativa (Pérez Ortega, 2013).
No obstante, es válido realizar ciertas aclaraciones conceptuales que quedan registradas en la literatura. Según Simó Guzmán & Sallán Leyes (2008), son variadas las denominaciones asignadas a conceptos similares, ya que, en contabilidad se emplea el término intangibles; en economía, activos de conocimiento y en el plano jurídico, propiedad intelectual.
En resumen, lo anteriormente expuesto dicta que la gestión del conocimiento surge frente a esa necesidad de proyectar el capital intelectual (figura 1) de las organizaciones para una mayor eficiencia empresarial (Watthananon & Mingkhwan, 2012) como promotor de innovación y productividad hacia el éxito y el continuo crecimiento de una organización para alcanzar sus objetivos.
Algunas investigaciones de referencia y actualidad sobre gestión del conocimiento, dadas sus aplicaciones prácticas y la exhaustiva revisión de la literatura que realizan sobre el tema resultan las deMedina Nogueira, et al. (2017); Medina Nogueira, et al. (2019a b); El Assafiri Ojeda, et al. (2019a, b); y El Assafiri Ojeda, et al. (2021), por solo citar algunos ejemplos. De ellas, es posible discernir que todavía resultan escasos los trabajos que aborden la gestión de activos intangibles en las organizaciones, y ello se debe a la dificultad de poder medirlos, evaluarlos y contabilizarlos. Algunos de los activos intangibles que se presentan en las organizaciones son, por ejemplo:
De la correcta gestión de estos activos, dependerán los ulteriores resultados de la organización. En el caso de las universidades, instituciones de uso intensivo del conocimiento, los activos intangibles se consideran factores críticos de éxito, en el que el proceso de creación de valor es multidimensional y se caracteriza por múltiples valores. Las universidades crean, transfieren y emplean conocimientos a través de la investigación y la actividad docente. Bajo esta óptica, las casas de altos estudios deben implementar modelos y herramientas de gestión y medición del capital intelectual capaces de generar conciencia sobre la contribución de los activos intangibles al desarrollo de los flujos de conocimiento (Lucchese, et al., 2020). A raíz ello, el presente artículo tiene como objetivo determinar la relación entre activos intangibles del personal docente y la gestión institucional en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal del Perú. Para lograr este propósito son analizadas las dimensiones inmateriales: capital humano, capital organizacional y capital relacional; mientras que, por la parte de la gestión institucional se tienen en cuenta: clima, trabajo en equipo y satisfacción del servicio educativo.
Materiales y métodos
La investigación desarrollada es cuantitativa, no experimental, descriptiva de corte transversal (transaccional) y de diseño correlacional. Son empleadas técnicas de recolección de datos, la medición numérica y el análisis estadístico. Se empleó el tipo de muestreo probabilístico, estratificado. Son desarrollados dos cuestionarios y procesados los resultados obtenidos de su aplicación en el software estadístico SPPS. La fiabilidad de los cuestionarios desarrollados se demuestra a través del alfa de Cronbach, con resultados 0.823 y 0.749 en cada uno de los instrumentos respectivamente.
La población objeto de estudio está constituida por 299 docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Es determinado el tamaño de la muestra mediante el muestreo aleatorio simple. Para dicho cálculo se emplea la fórmula para poblaciones finitas siguiente:
Donde:
N: |
tamaño de la población. |
Z: |
constante de acuerdo al nivel de confianza (para un nivel de confianza del 95%, Z=1.96). |
p: |
proporción de individuos que en la población poseen la característica de estudio (variabilidad positiva) = 0.5 |
q: |
proporción de individuos que en la población no poseen la característica de estudio (variabilidad negativa) = 0.5 |
e: |
error máximo permisible (precisión) = 5% = 0.05 |
n: |
tamaño de muestra = 171 docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. |
Es desarrollado un cuestionario para determinar el nivel de los activos intangibles de los 171 docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal a partir del criterio de seis (6) expertos.
Para realizar la prueba de hipótesis se utilizó un estadístico paramétrico, debido a que los datos tienen distribución normal, por lo que se utilizó la r de Pearson a un nivel de significancia del 0,005.Es planteada como hipótesis general de la investigación: Existe relación entre los activos intangibles y la gestión institucional del personal docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
La tabla 1 muestra las dimensiones que integran las variables analizadas. La variable activos intangibles está compuesta por las dimensiones capital humano, capital organizacional y capital relacional; la segunda variable, gestión institucional, la integran las dimensiones clima organizacional, trabajo en equipo y satisfacción del servicio educativo.
Tabla 1 - Operacionalización de las variables.
Variables | Dimensiones | Nivel |
---|---|---|
Variable 1. Activos intangibles | Capital humano | Bajo = 1 |
Capital organizacional | Medio = 2 | |
Capital relacional | Bajo = 3 | |
Variable 2. Gestión institucional | Clima organizacional | |
Trabajo en equipo | ||
Satisfacción del servicio educativo |
Asimismo, la investigación consta con tres hipótesis específicas:
Hipótesis específica 1: Existe relación entre el capital humano y el clima organizacional del personal docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Hipótesis específica 2: Existe relación entre el capital organizacional y el trabajo en equipo del personal docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Hipótesis específica 3: Existe relación entre el capital relacional y la satisfacción del servicio educativo del personal docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Resultados y discusión
Para la comprobación de la experticia del equipo seleccionado se utiliza el procedimiento propuesto por Oñate & Martínez (1990), y se muestra en la tabla 2. Los resultados alcanzados en la comprobación resultan un coeficiente de competencia superior a 0.8 por lo que son considerados expertos.
Tabla 2 - Cálculo del coeficiente de competencia de los expertos.
E1 | E2 | E3 | E4 | E5 | E6 | |
Kc | 1 | 0.9 | 1 | 0.9 | 1 | 1 |
Ka | 0.96 | 0.98 | 0.96 | 0.9 | 0.7 | 0.98 |
K | 0.98 | 0.97 | 0.98 | 0.9 | 0.85 | 0.99 |
A su vez, es desarrollado otro instrumento para medir la gestión institucional, aplicado a los 171 docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Primeramente, son procesadas las respuestas obtenidas respecto a la variable activos intangibles, la tabla 3 resume los resultados obtenidos.
Tabla 3 - Resultados obtenidos en la variable activos intangibles en el personal docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Valoración | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Alto | 51 | 29.82 |
Medio | 107 | 62.57 |
Bajo | 13 | 7.60 |
Se aprecia 62.57 % docentes ubicados en nivel medio, 29.82 % es ubicado por los expertos en el nivel alto, observándose solo 7.60 % en el nivel bajo.
La tabla 4 y figura 2 muestran los resultados relacionados con las tres (3) dimensiones que integran la variable activos intangibles está compuesta por las dimensiones Capital humano, Capital organizacional y Capital relacional.
Tabla 4 - Resultados obtenidos en las dimensiones de la variable activos intangibles.
Dimensiones | Valoración | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|---|
Capital humano | Alto | 60 | 35.09 |
Medio | 103 | 60.23 | |
Bajo | 8 | 4.68 | |
Capital organizacional | Alto | 60 | 35.09 |
Medio | 104 | 60.82 | |
Bajo | 7 | 4.09 | |
Capital relacional | Alto | 62 | 36.26 |
Medio | 100 | 58.48 | |
Bajo | 9 | 5.26 |
Sobresalen los valores porcentuales medios, con resultados superiores a 58 % en sus dimensiones. A estos resultados le siguen los valores altos, entre 35 y 36 % en sus dimensiones. Los docentes considerados como bajo activos intangibles en las dimensiones analizadas son solamente el 5 o 6 % del total analizado.
Las respuestas obtenidas como resultado del procesamiento del cuestionario aplicado a los docentes para conocer la gestión institucional en el personal docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal (Tabla 5).
Tabla 5 - Resultados relacionados con la variable gestión institucional en el personal docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Valoración | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Alto | 53 | 29.82 |
Medio | 106 | 62.57 |
Bajo | 12 | 7.60 |
Los resultados obtenidos evidencian que el 62.57 % de los datos se ubica en el nivel medio en lo que respecta a la percepción de los docentes de la gestión institucional en la Facultad. Asimismo, 29.82 % de la muestra de estudio la considera alta y solo el 7.60 % la ubica en un nivel bajo. En este orden de ideas, son procesados los resultados para las dimensiones que integran dicha variable (Clima organizacional, Trabajo en equipo y Satisfacción del servicio educativo), son representados en la tabla 6 y la figura 3 los resultados obtenidos.
Tabla 6 - Resultados obtenidos en las dimensiones de la variable gestión institucional: Clima organizacional, Trabajo en equipo y Satisfacción del servicio educativo.
Dimensiones | Valoración | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|---|
Clima organizacional | Alto | 58 | 33.92 |
Medio | 101 | 59.06 | |
Bajo | 12 | 7.02 | |
Trabajo en equipo | Alto | 50 | 29.24 |
Medio | 111 | 64.91 | |
Bajo | 10 | 5.85 | |
Satisfacción del servicio educativo | Alto | 58 | 33.92 |
Medio | 99 | 57.89 | |
Bajo | 14 | 8.19 |
En cada una de las dimensiones son los resultados medio, con respecto a la gestión institucional, los que sobresalen con 58 % o más; con mayores resultados en la dimensión Trabajo en equipo. Seguidamente Se aprecian los resultados altos entre 29 y 34 %, este último valor en las dimensiones Clima organizacional y Satisfacción del servicio educativo. Es considerada baja la gestión institucional en las tres dimensiones por el 6 %, 7 % y 8 % en las dimensiones Trabajo en equipo, Clima organizacional y Satisfacción del servicio educativo respectivamente.
Prueba de Hipótesis
A continuación, se pone de manifiesto la relación existente entre las variables en estudio. Se presenta cada una de las hipótesis puestas a prueba, contrastándolas en el mismo orden que han sido formuladas, con el fin de facilitar la interpretación de los datos. Para efectos de la presente investigación se ha determinado el nivel de significancia= 0,05. A su vez, la regla decisión para cada caso es:
Primeramente, para la hipótesis general planteada en la investigación, son enunciadas la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alternativa (H1).
H0: No relación entre los activos intangibles y la gestión institucional del personal docente del personal docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
H1: Existe relación entre los activos intangibles y la gestión institucional del personal docente del personal docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Seguidamente, la tabla 7 muestra el valor estadístico de la prueba, con resultado R = 0,72, y significancia p= 0,000; por lo que se cumple que existe relación directa, moderada y significativa entre ambas variables estudiadas.
Tabla 7 - Correlación entre las variables activos intangibles y gestión institucional del personal docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Activos Intangibles | Gestión Institucional | |
---|---|---|
Correlación | 0,72 | |
Significancia | 0,000 | |
n | 171 |
Dado el valor (r= 0, 72) y el valor de significancia es 0,000, entonces (p<0.05). Por tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa; por ello, existe relación directa, alta y significativa entre los activos intangibles y gestión institucional del personal docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Hipótesis específica 1
H0: No existe relación entre el capital humano y el clima organizacional del personal docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
H1: Existe relación entre el capital humano y el clima organizacional del personal docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Los resultados obtenidos son R = 0,71 y P = 0,000 (tabla 8), por lo que existe relación directa, moderada y significativa entre el capital humano y el clima organizacional, ya que se rechaza la hipótesis nula y acepta la hipótesis alternativa.
Tabla 8 Correlación entre el capital humano y el clima organizacional.
Capital Humano | Clima Organizacional | |
---|---|---|
Correlación | 0,71 | |
Significancia | 0,000 | |
n | 171 |
Hipótesis específica 2
H0: No relación entre el capital organizacional y el trabajo en equipo del personal docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
H1: Existe relación entre el capital organizacional y el trabajo en equipo del personal docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Los resultados obtenidos son R = 0,67 y P = 0,000 (tabla 9), por lo que se rechaza la hipótesis nula y acepta la hipótesis alternativa. De ahí que existe relación directa, moderada y significativa entre el capital organizacional y el trabajo en equipo.
Tabla 9 -Correlación entre el capital organizacional y el trabajo en equipo.
Capital Organizacional | Trabajo En Equipo | |
---|---|---|
Correlación | 0,67 | |
Significancia | 0,000 | |
n | 171 |
Hipótesis específica 3
H0: No relación entre el capital relacional y la satisfacción del servicio educativo del personal docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
H1: Existe relación entre el capital relacional y la satisfacción del servicio educativo del personal docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Se obtiene como resultado r = 0,63 y p = 0,000 (tabla 10): se rechaza la hipótesis nula y acepta la hipótesis alternativa; por lo que existe una relación directa, moderada y significativa el capital relacional y la satisfacción del servicio educativo.
Tabla 10 - Correlación entre el capital relacional y la satisfacción del servicio educativo.
Capital Relacional | Satisfacción Del Servicio Educativo | |
---|---|---|
Correlación | 0,63 | |
Sig. | 0,000 | |
n | 171 |
Los activos intangibles constituyen un pilar fundamental en el desarrollo de las instituciones de educación superior y en la gestión que en estas se logre. Los resultados obtenidos evidencias que existe relación directa y significativa entre los activos intangibles y la gestión institucional en el personal docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal; así como de sus dimensiones.
En este orden de ideas, el Capital humano y el Clima organizacional; Capital organizacional y el Trabajo en equipo; el Capital relacional y la Satisfacción del servicio educativo se encuentran estrechamente relacionadas entre sí en dicha Facultad y es considerada mayormente por los expertos y docentes con un nivel medio.
Conclusiones
El complejo escenario en el que se desarrollan las IES de hoy día implica que se instaure y difunda una cultura que vele por la calidad de los servicios educativos y centrado en el estudiante, principal cliente y agente de cambio social de las mismas.
Mediante el instrumento aplicado a los expertos y docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal fue posible indagar a profundidad en la relación entre los activos intangibles y la gestión universitaria. Los resultados obtenidos y las hipótesis desarrolladas muestran la estrecha relación existente entre estas variables; así como de las dimensiones que la componen a cada una: capital humano, capital organizacional y capital relacional para los activos intangibles; clima organizacional, trabajo en equipo y satisfacción del servicio educativo para la gestión institucional.