SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número82Conocimientos de los estudiantes de odontología sobre el virus del papiloma humano asociado al cáncer orofaríngeoLa creatividad en estudiantes educación inicial: una revisión bibliográfica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.17 no.82 Cienfuegos sept.-oct. 2021  Epub 02-Oct-2021

 

Artículo Original

Enseñanza de la filosofía en Colombia: examen crítico de los actuales planes y programas de estudio

Teaching of philosophy in Colombia: critical examination of current plans and study programs

0000-0001-8051-0382Alirio Gerardo Figueroa1  * 

1 Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología. Panamá

RESUMEN

Durante mucho tiempo la pertinencia o no de la enseñanza de la filosofía en la escuela ha estado sometida a discusión teórica y metodológica. La presencia en el currículo de esta materia centró del análisis crítico, sobre todo, por la ambivalencia con que se legitima su relevancia formativa. Los estudios desarrollados en el marco del proyecto doctoral Análisis de los contenidos de filosofía enseñados por los docentes a los estudiantes de grado 10° y 11° de las Instituciones educativas municipales de Pasto en función de lo dispuesto en el Documento No 14 Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media, han confirmado que el marco normativo establece algunas pautas básicas para el diseño de los planes y programas de estudio pero que cada institución educativa realiza sus adaptaciones en función de los dilemas que enfrentan los docentes y estudiantes. Con el objetivo de identificar las regularidades y tendencias en este tema, se realiza un estudio de sistematización de las experiencias que se llevan a cabo en las escuelas de educación media de Pasto, Colombia. A partir de criterios de análisis didácticos (objetivo, contenido, metodologías) se presentan, además, los desafíos que, desde la investigación y la docencia, deberán convertirse en el eje de las nuevas reflexiones y propuesta.

Palabras-clave: Educación media; enseñanza de la filosofía; planes y programas de estudio; sistematización curricular

ABSTRACT

For a long time the relevance or not of the teaching of philosophy in schools has been subject to theoretical and methodological discussion. Its presence in the curriculum of this subject focused on critical analysis, above all, due to the ambivalence with which its formative relevance is legitimized. The studies developed within the framework of the doctoral project Analysis of the contents of philosophy taught by teachers to students of grade 10 and 11 of the municipal educational institutions of Pasto according to the provisions of Document No. 14 Pedagogical Orientations for Philosophy in Secondary Education has confirmed that the regulatory framework establishes some basic guidelines for the design of study plans and programs, but that each educational institution makes its adaptations based on the dilemmas faced by teachers and students. In order to identify the regularities and trends in this topic, a study is carried out to systematize the experiences that are carried out in the secondary schools of Pasto, Colombia. Based on didactic analysis criteria (objective, content, methodologies), the challenges are also presented that, from research and teaching, should become the axis of new reflections and proposals.

Key words: Secondary education; teaching philosophy; study plans and programs; curricular systematization

Introducción

Las políticas educativas y culturales que se establecen en cada omento histórico se expresan en el currículo escolar como argumento explícito de la relevancia que se le otorga a una u otra materia, depende no solo de la racionalidad nacional con que se le valore; sino también de los cambios a nivel pedagógico y el interés del Estado por incidir en la formación de la población (Acevedo & Samacá, 2012). Basado en estas idea se puede delinear el comportamiento que ha tenido una asignatura en el tiempo y la significación que se le otorga en la formación de los estudiantes.

En principio hay que comprender que la enseñanza de la filosofía tiene un papel importante en la educación. Conocer, pensar y comprender el mundo, resultan aspectos esenciales enla vida de los seres humanos. A lo largo de la historia, aprender y cultivar el pensamiento filosófico resulta una práctica cultural y educativa necesaria desde la antigüedad hasta nuestros días.

La filosofía desde sus orígenes se ha interesado por los temas trascendentales del hombre, pasando por la pregunta por la vida, por el origen del hombre, buscando explicar racionalmente los fenómenos naturales, hasta buscar dar una explicación de ideas abstractas como el tiempo o el ser.

“La filosofía es inherente al hombre, tanto como la física o la biología, y esto se debe a que todos los conceptos que ella maneja fueron creados en algún momento de la historia por otros hombres en primera instancia tan distintos, pero en esencia tan iguales a nosotros. Siendo así, podríamos suponer que la totalidad del pensamiento humano se abre para configurar un conglomerado teórico que está a nuestro entero alcance mediante la proposición básica por excelencia: la pregunta. Sin embargo, es necesario reconocer que este primer paso de la conciencia humana necesita, inevitablemente, un lugar donde asentarse, un medio propicio para desarrollarse y ser capaz de complejizar sus proposiciones hasta obtener una postura autónoma”. (Madera Sara, 2012.p 3)

Sin embargo, la curricularización de la Filosofía como área escolar, se caracteriza por los vaivenes que marcan las políticas educativas en cada momento y las concepciones de los docentes y estudiantes.

En Colombia, los debates filosóficos estuvieron calados por las contradictores, ataques y defensas que llegan a reafirmar las o desvirtuarla en un despliegue de pasiones discursivas, que mucho tiene que ver con la propia concepción de la historia y de la propia filosofía en donde buscan apoyo sus análisis (Silva, 1982).

La enseñanza de la Filosofía tendrá varios momentos que definirán su desarrollo. En un principio, se institucionalizó como disciplina o área del conocimiento en las universidades. Para entonces, la filosofía estaba a cargo de sacerdotes y en algunos casos eran laicos que debían seguir las instrucciones de la iglesia, institución que de manera oficial tenía implicación educativa (Constitución política de Colombia, 1886)

La enseñanza de la filosofía estaba centrada en el pensamiento filosófico de la antigüedad, durante este tiempo, la clase magistral, la exposición del docente y la reflexión acerca de las publicaciones fruto de la investigación de los propios académicos caracterizaba las prácticas de enseñanza. Así la exposición oral, la disertación, la interrogación, el control oral y escrito de las lecturas, marcaría la configuración didáctica de esta disciplina curricular, con la impronta de la iglesia (Soto Arango,1991).

Durante el siglo XIX, la filosofía se convirtió en un saber que servía de bases a otras áreas; se impartía con el objetivo de incrementar el nivel general la inteligencia de la nación y a los profesionales en filosofía que enseñaban en el sistema escolar, se les encargaba de fortalecer las habilidades de escritura y lectura de sus estudiantes (Saldarriaga, 2008).

“La educación en Colombia se desenvolvió entre dos tendencias: la radical entre los años 1863- 1880 y la regeneradora entre los años 1880- 1900 la primera fortaleció la educación laica dentro de los principios de la filosofía positivista y utilitarista; incremento el estudio de la ciencia natural, la filosofía educativa pestalociana y la reforma educativa con los nuevos métodos de enseñanza”. (Guerrero, 2001, p.1)

A inicios del siglo XX, con la Reforma Uribe (Colombia. Congreso de la República, 1903) se, reglamentó la educación secundaria, se planteó la formación de docentes, y reconoció a la Filosofía como área no obligatoria en el bachillerato (art: 11). Esta situación se mantuvo hasta 1994, cuando, con la ley 115de ese año, la filosofía constituyó una de las nueve áreas fundamentales para la educación secundaria, considerando esta una materia de obligatoria enseñanza.

En 1996, el Ministerio de Educación Nacional emite los estándares curriculares para las áreas que componen el currículo de la educación básica y media, sobre todo al destacar brevemente la importancia de esta materia para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y las posibilidades de contribuir a preparar al estudiante a enfrentarse a los problemas que le plantea su época (Colombia. Ministerio de Educación Nacional, 1996). Sin embargo, no se plantea una reestructuración de fondo al tema de la enseñanza de la filosofía y se sugiere seguir las orientaciones de la Ley 115frente a la autonomía de las instituciones para determinar los indicadores de estas áreas (Paredes & Villa, 2013).

En general, el tratamiento de la filosofía como área curricular no recibió la relevancia que tuvieron otras áreas. En las Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación Media (Colombia. Ministerio de Educación Nacional, 2010), se definen los lineamientos, propósitos y fines del área en la educación media en Colombia: la formación de estudiantes críticos capaces de comprender su realidad, sus problemas y conjeturas un mundo cambiante.

Para 2011, la UNESCO, denuncia el contrasentido que significa la desvalorización de la enseñanza de la filosofía en la actualidad, la cual no solo se manifiesta en la reducción de horas o contenidos curriculares sino en la sedimentación de la desvinculación de lo abstracto de la teoría filosófica y su expresión concreta en la realidad social de cada contexto didáctico. Este reclamo respondió a la prioridad que se le otorgó en este momento a la formación técnica y científica en áreas de la productividad económica y social de un país, en detrimento de la formación humanista.

Esta situación convirtióla enseñanza de la Filosofía, en un campo abierto a la reflexión acerca de la posibilidad y sentido que esta área tiene en la educación. Sobre todo, se vienen marcando el interés en fundamentar los objetivos deella en el contexto actual y la pertinencia de uno u otro método didáctico en el curriculo de manera que favorezca el desarrollo de competencia relacionadas con el análisis, la hermenéutica y la retórica.También se incluye el debate acerca la racionalidad de las teorías en correspondencia con el contexto en que se imparte esta área.

En el contexto de la educación en Colombia, existe una variedad de propuestas didácticas y de intentos por resolver el problema de cómo enseñar esta disciplina tanto a nivel escolar como universitario. Se aprecia el interés de conformar un marco referencial para diseñar los planes y programas de estudio, al tiempo que se promueven iniciativas para conciliar los recursos y estrategias que se aplican en los diferentes contextos pedagógicoscon la pretensión de identificar las buenas prácticas didácticas de la filosofía en Colombia.

Las investigaciones que sirven de antecedente a esta estudio han partido de varios conceptos fundamentales como los son: la enseñanza de la filosofía, el pensamiento crítico, la teoría curricular, los contenidos de filosofía, los lineamientos curriculares de Colombia y la normatividad legal.

El análisis de este tema, es aun inacabado y que la diversidad de enfoques con que se viene trabajando, exige un acercamiento minucioso a las decisiones didácticas que en cada contexto se toman para respondera lasinterrogantes: qué y cómo enseñar Filosofía. En efecto, este es un desafíoque se reconoce, no solo por los diseñadores curriculares a nivel nacional, sino, sobre todo, por los docentes, estos son los encargados de su desarrollo, los cuales enfrentan el dilema de motivar a los estudiantes por el estudio de esta materia, al tiempo que propiciar la profundización en estos temas y la vinculación de la filosofía con la vida diaria.

Al asumir que enseñar y aprender Filosofía es en sí mismo un tema de prioridad y que su naturaleza problémica, emerge de las concepciones que fundamentan el análisis se consideró oportuno ampliar la reflexión ante la apertura y sesgo tecnocrático con que se concibe hoy la educación, buscando estimular que los bachilleres puedan egresar con un oficio, que les permitirá entrar más fácilmente en la vida productiva.

Pulido (2009) y Sarmiento (2015), coinciden en que la enseñanza de la filosofía se ha convertido en un discurso repetitivo y falto de sentido para leer las realidades contemporáneas, sobre todo, por el apego al modelo de enseñanza conductista y constructivista que hace prevalecer de cierta forma la repetición, la memorización, la reflexión y la introspección impidiendo la apertura de espacios para debatir temas que puedan ser de interés a los adolescentes y jóvenes.

En consecuencia, al asumir esta situación como un problema de investigación, se priorizó la caracterización de los planes de estudio del área de filosofía en la educación media, correspondiente a los grados 10° y 11°, de un grupo de Instituciones Educativas Municipales de Pasto (Colombia), a partir de la posición teórico y didáctico que asume el investigador en un proyecto de formación doctoral en educación en la Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT) de Panamá.

En este sentido, se asumen como ideas de partida que la legitimación de la pertinencia de la enseñanza de la Filosofía es cada vez más cuestionada y que esta situación influye en la concepción metodológica que se lleva a cabo en cada institución educativa. La segunda idea que sirvió de guía al análisis informa de la correspondencia que existe entre los criterios de profesores y estudiantes acerca de la necesidad de un cambio en la forma de enseñar esta materia, aun cuando los documentos normativos delinean los aspectos a considerar. Los resultados del análisis crítico realizado se explican en los apartados que siguen desde los cuales el investigador asume las consideraciones que desde supráctica investigativa y académica deberán atenderse en la enseñanza de la filosofía en la formación de los jóvenes.

Metodología

El estudio que sirve de referente a esta comunicación se sustentó en el enfoque mixto, con el propósito de comprender la realidad de la enseñanza de la filosofía en la educación media a partir de los datos derivados del análisis curricular y las prácticas en las instituciones de educación media de la ciudad de San Juan de Pasto conformada por: setenta y siete (77) planteles educativos(cabe aclarar que no todos ofrecen educación media) , distribuidos de la siguiente manera: mixtos 75 y 2 femenino. De ellos urbanos son 53, rurales 17, rural-urbano 2, urbano-rural 5, públicos 43, acelerados 15, privados 34. De los cuales se tomó para el presente estudio a 14 establecimientos educativos tanto urbanos, privados y rurales.

En este caso, se seleccionó como contexto de estudio las instituciones educativas municipales: La Rosa, Francisco José de Caldas, Gualmatan, Normal superior de Pasto, Ciudad de Pasto, José Félix Jiménez, Mercedario, Francisco de la Villota, Libertad, Nuestra Señora del Carmen, Luis Delfín Insuasty Rodriguez (INEM),San Felipe Neri, Liceo de la Merced Maridíaz y El Socorro, que contemplan la educación media en la ciudad de San Juan de Pasto, para lo cual se realizó un análisis documental de planes de área de cada institución.

En el proceso investigativo tuvo en cuenta la necesidad de recurrir a varios métodos en el análisis e interpretación de planes de área y aula elaborados en los diferentes establecimientos educativos en lo referente a la filosofía, lo mismo que los lineamientos y documentos que formula el Ministerio de Educación Nacional.

La investigación pretende aportar a la educación, de manera particular al proceso de enseñanza aprendizaje de concretamente en el área de filosofía, si se observa que uno de los fundamentos del documento No 14 (Cololombia. Ministerio de Educación Nacional, 2010) es contribuir con la filosofía a formar personas críticas y con bases morales correctas para la sociedad actual; para alcanzar dicho fin la investigación buscará comprender cómo la enseñanza de la filosofía, las diferentes problemáticas que ella encierra, las maneras de concebir y pensar la realidad que tiene el estudiante y nuestra sociedad, entre otros aspectos, deben considerarse a efecto de lograr propósitos de las políticas nacionales como la formación del pensamiento crítico.

Se asumió la teoría fundamentada, sobre todo, porque permiten, a través de los datos recolectados generar conceptos, hipótesis para luego, construir una teoría que se fundamente en hechos concretos que revelan los datos y sobre la base de la sistematización de información de manera que permita construir un esquema teórico que recoja y responda lo más fielmente posible a las percepciones, acciones y normas de juicio de una unidad social específica, flexible emergente.

“La Teoría Fundamentada tiene como procedimiento fundamental para el análisis de los datos el método comparativo constante por medio del cual el investigador codifica y analiza los datos de manera simultánea para el desarrollo progresivo de ideas teóricas que tengan una estrecha correspondencia con los datos, mediante la puesta en escena de cuatro etapas: La comparación de incidentes aplicables a cada categoría, la integración de las categorías y sus propiedades, la delimitación de la teoría y la escritura de la teoría”. (Restrepo, 2013, p 126)

Las fuentes y técnicas utilizadas en el estudio corresponden con los fines de la investigación. Se priorizó el análisis de contenido de las normas nacionales correspondientes, de los Proyectos educativos institucionales -PEI- y de los Proyectos de área de las instituciones y de los micro-currículos docentes.

El enfoque general del estudio, precisó utilizar como criterios de análisis los componentes didácticos del proceso de enseñanza aprendizaje: objetivo, contenidos, metodología, rol del docente, evaluación. El estudio se realizó durante los años 2019 y 2021; el procedimiento se sustentó en el análisis de documentos, la confrontación de planes y programas de estudio en relación con el hacer el análisis comparativo constante de los datos que iban surgiendo durante la recolección de la información. Además, se registraron opiniones acerca de los necesarios cambios y el nivel de satisfacción que tienen acerca del proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía en la Educación media.

Desarrollo

Para comprender la enseñanza de la filosofía obliga a explorar las decisiones didácticas, las estructuras tradicionales del pensamiento filosófico que la nutren, y el entorno de los estudiantes que la van a aprender. El proyecto de investigación doctoral del programa de doctorado de la Universidad Metropolitana de Educación Ciencia Y Tecnología (UMECIT) de Panamá que adelanto, se puede apreciar que esta posición se complejiza cuando el énfasis del estudio se coloca en los planes de área pues en ellos se expresa la consideración que se le otorga a los objetivos y contenidos de enseñanza- aprendizaje y el alcance que estos tiene en la formación del estudiante. Desde estos aspectos es que se le confiere mayor o menor grado de pertinencia entre lo constitutivo del área, los posibles intereses y motivaciones de los estudiantes.

Al respecto es una condición ética declarar como posición de partida los criterios que el autor defiende al enfrentar el análisis. Desde su desempeño como docente de filosofía y letras de la Escuela Normal Superior de Pasto y también a lo largo de su carrera en otros planteles educativos por más de 15 años y la reflexión que desde el proyecto de investigación Análisis de los contenidos de filosofía enseñados por los docentes a los estudiantes de grado 10° y 11° de las Instituciones educativas municipales de Pasto en función de lo dispuesto en el Documento No 14 Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media, que se desarrolla desde el año 2019, se ha logrado identificar las ideas que configuran la plataforma de pensamiento con que se enfrentan el examen crítico que anuncia este trabajo.

Primero, se asume que la pertinencia de incluir la filosofía en el currículo de la educación media está relacionada con la relevancia del pensamiento filosófico como una reflexión para la vida, que aborde y sea una posible alternativa para comprender los diversos problemas vitales y sociales que envuelven el mundo de un estudiante, buscando formarlo a un ser capaz de comprender su realidad, siendo un agente participe de soluciones y desarrollando un pensamiento crítico frente a su entorno, la sociedad y el mundo en general.

En segundo lugar, para determinar la naturaleza de los planes de estudio es evidente la importancia que se le otorga a la selección de contenidos y en consecuencia los materiales y medios que servirán de apoyo al currículo. En general, el contenido de las programaciones se decreta o predetermina mediante las instrucciones y sugerencias en las que se deberá asumir la reflexión y confrontación de los problemas filosóficos que sustentan la tradición didáctica de esta asignatura y la necesidad de contextualizarlos a las necesidades del estudiante y su entorno.

En tercer lugar, desde el punto de vista metodológico, la enseñanza de la filosofía no se puede quedar en una repetición de nombres, fechas y corrientes, debe comprenderse desde su pertinencia en la vida estudiantil pues al coincidir con Sarbach(2005), es un error entender la enseñanza de la filosofía como transmisión académica de contenidos de naturaleza teórica e histórica que deberá quedar como recordatorio delo que se pensó en una época por uno o varios grupos de personas.

Todo lo contrario, es preciso que el pensamiento filosófico sea contextualizado y se demuestre como las ideas filosóficas de otras épocas adquieren vigencia en las circunstancias que vive el mundo y cómo desde ellas se puede comprender la realidad de las cosas en el siglo XXI, en la sociedad, en la comunidad, en la misma escuela y en la familia. En este caso, la filosofía un motor que lleve al estudiante a analizar su realidad, controvertirla, opinar con libertad y ante todo formando en él un carácter crítico.

En cuarto lugar, se incluye el rol del docente como un mediador en el proceso de enseñanza aprendizaje de los recursos para acceder al conocimiento y transferir el ideario filosófico a la realidad sobre la base de la actividad cuestionadora y critica de experiencia vital del estudiante. De este modo, el cuestionamiento de las cosas, los interrogatorios para comprender la realidad, constituye la base para el acercamiento necesario al conocimiento filosófico y su relación con la creación y la cultura; la ciencia o las religiones en las que el pensamiento filosófico emerge como fundamento de su aparición y expresión.

Por tanto, el docente es el encargado de guiar el cuestionamiento del objeto de estudio, de la realidad pues de ese modo le permitirá al estudiante ir construyendo una postura crítica comprensiva de la cotidianidad al interpelar las cosas que le rodean, el discurso que sustentan su realidad y su propio pensamiento.

En quinto lugar, la evaluación, debe partir del cumplimiento de los propósitos del Ministerio de Educación Nacional orientados por el Documento No.14 del 2010, donde se busca que la filosofía permita al estudiante ser capaz de tomar un criterio propio ante su realidad, sus problemas, comprender su entorno, capaz de argumentar, de dar a conocer su punto de vista, lo mismo que a través del ejercicio de la filosofía brinde alternativas ante ciertos problemas que se le pueden presentar, un estudiante crítico de su propia realidad; critico ante los cambios de la sociedad, critico ante las diversas problemáticas que vive el país.

La evaluación debe orientarse siguiendo el enfoque basado en problemas, que según el Ministerio de educación nacional es el más pertinente para la enseñanza de la filosofía. En la evaluación se debe tener presente si la programación cumple con el objetivo de potenciar en los estudiantes las competencias: critica, dialógica y creativa que son uno de los pilares en los cuales se fundamenta la enseñanza de la filosofía en Colombia.

En general, es preciso iniciar cualquier análisis curricular sin olvidar que las políticas públicas de Colombia, promueven la paz, la equidad en todas sus regiones y se reconoce como un ciudadano justo, con un pensamiento transformador sustentado en la cultura ética de la nación. Para lograr estos propósitos se precisa fomentar una educación que permita la interpretación de los hechos y situaciones del mundo; la reflexión de las ideas que sustentan los actos humanos; la discusión de las ideas que puedan abordar el proceso y la argumentación de los modos de actuación ante relevancia de los problemas humanos a nivel mundial. En este empeño, se justifica la enseñanza de la filosofía en la educación media y el carácter crítico, que deberá caracterizar su realidad.

La elaboración de una matriz de recopilación de información de las técnicas e instrumentos aplicados, permitió triangular la información a partir de la cual se presentan los resultados del estudio realizado.

En cuanto a los objetivos y propósitos a la educación media en Colombia, la enseñanza de la filosofía se asume en estrecha relación con los fines de la educación; pues, se le encarga fortalecer las competencias básicas de los estudiantes a partir de los conocimientos propios de esta área. Se considera que, mediante esta asignatura, se pueden desarrollar operaciones mentales complejas que permiten comprender el devenir contemporáneo, lo cual deberá propiciar que la juventud sea capaz de reflexionar sobre su realidad desde una postura filosófica, para poder llegar a elaborar su propio pensamiento generando en ellos una actitud crítica que permita transformar su medio.

Por tanto, el estudiante debe aprender a debatir, confrontar y proponer ideas en torno a múltiples temas filosóficos y de la vida en general. En este sentido, la asignatura de filosofía deberá ayudar al estudiante a conocer y analizar los diferentes pensadores, corrientes y temas que se fundamenta para que él se apropie de ellos y los confronte con la actualidad, con su realidad y desde sus necesidades, logrando que se fortalezca el deseo de la sabiduría por medio de la filosofía.

Al mismo tiempo, se reconoce que, en la actualidad, la enseñanza de la Filosofía en la educación media tiene el encargo de desarrollar en los estudiantes la reflexión crítica que le permite comprender tanto, el comportamiento de los seres humanos, el suyo propio y los problemas del mundo globalizado, lo cual sólo podrá lograr desde el ejercicio del criterio y la argumentación de sus puntos de vista.

Luego, se debe entender que la filosofía, como saber universal, tiene la función de servir de guía para la comprensión de la realidad desde múltiples perspectivas, (sociales, económicas, políticas y culturales), y dejar planteado la relación que existe con otros saberes; pero su estudio en la educación media deberá contribuir al desarrollo de las competencias específicas propias de la naturaleza epistémica de esta materia. Según el documento No. 14, que recoge las orientaciones pedagógicas para la enseñanza de la Filosofía en la educación media, emitido por el Ministerio de Educación Nacional, se definieron las siguientes competencias:

  • Competencia crítica que se orienta al ejercicio autónomo y público de la razón, busca que el estudiante pueda emitir sus juicios valorativos, sus puntos de vista sobre diversos temas, sustentando su pensamiento de manera libre y critica frente a los acontecimientos. Además, fomenta la posibilidad de pensar libremente y romper ataduras que pueden surgir de una posición pasiva ante el mundo.

  • Competencia dialógica que parte del reconocimiento de los saberes previos que son abordados desde la clase, como una forma de conocer lo que el estudiante sabe o concibe sobre determinado tema para fomentar un diálogo de saberes que se da, mediado por el diálogo entre estudiantes, maestros y otros actores que pueden darse dentro de la clase de filosofía.

  • Competencia creativa en tanto el aprendizaje de la filosofía, permite que el estudiante pueda realizar una relación reflexiva de su realidad y del mundo que le rodea, lo que le permitirá crear alternativas de representar dicho pensamiento a través del pensamiento divergente. Conceptos como belleza, fealdad, arte, entre otros son abordados desde una postura filosófica, lo que le permite al estudiante comprender como el ser humano ha buscado representar su pensamiento por medio de la belleza desde diferentes perspectivas y como esa sensibilidad varía dependiendo de la época y las condiciones sociales, políticas y económicas que se presentan.

Esta postura se confirma en los documentos elaborados por el Ministerio de Educación en Colombia, especificando que la asignatura se sustenta en los postulados “aprender a filosofar” y “enseñar a pensar.” Por tanto, los problemas que se pretende abordar en el currículo de esta área, exigen provocar un proceso reflexivo.

Los docentes advierten que es cierto que la pregunta reflexiva se convierte en un elemento clave para motivar el interés del estudiante por aprender, y profundizar sobre temas que tengan una relevancia con su vida, con su entorno social y su existencia. En este caso, se debe generar en el estudiante la curiosidad por comprender cómo el hombre ha construido sus teorías, sus conocimientos, postulados y, sobre todo, reflexionen cómo ellos pueden ser de gran utilidad en la actualidad.

Desde el punto de vista metodológico, los documentos normativos: Ley general 115 de educación de 1994, Resolución 2343 (Colombia. Ministerio de Educación Nacional, 1994) y el documento No 14 Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media, plantean la necesidad de asumir como enfoque didáctico la enseñanza basada en problemas. Se delinea así la necesidad de centrar la reflexión acerca de: la imposibilidad del hombre para conocer toda la realidad y, por tanto, se sugiere utilizar las preguntas, como recurso para acercarse a la parte de la realidad que se puede conocer. En este caso, el estudiante podrá preguntarse acerca de la complejidad del todo lo que le rodea y las partes que lo conforman.

Se le confiere así relevancia a tres grandes núcleos de saberes que se deben trabajar con los estudiantes: el núcleo del conocimiento, el núcleo de la estética y el núcleo de la moral, pero se enfatiza que, desde el punto de vista metodológico, es en el cuestionamiento de lo que se cree saber, lo que en realidad se sabe y lo que se puede llegar a descubrir, que es posible despertar las motivaciones por la investigación.

Se establece así que, la pregunta debe llevar las contradicciones, a los supuestos, para que, a través del conocimiento se pueda llegar a develar nuevos conocimientos que permitirá crear múltiples posibilidades para cuestionar las verdades e interrogar sobre sus creencias y valoraciones, al tiempo que se dispone a estudiar los postulados éticos de la evolución de la ciencia, lo cual permitirá fortalecer, en el estudiante, las competencias argumentativas.

En este orden, las orientaciones para la enseñanza de la Filosofía también enfatizan que, en los planes y programas actuales, las preguntas se incluyen como ejes de discusión: por tanto, deberá reflejar problemas cotidianos y propiciar la aplicación del conocimiento filosófico; organización e integración de los conocimientos, la investigación y aquellas preguntas que favorecen el desarrollo de la autonomía. En otros, por el contrario, se observa un interés de promover unos contenidos tradicionales de la filosofía enfocados en una línea de tiempo de la filosofía occidental.

Desde esta perspectiva se pudo apreciar que en los programas de planeación de filosofía de las 14 instituciones educativas municipales que se incluyeron en el estudio se pudo identificar que:

Los objetivos se orientan a que el estudiante se identifique con los principales temas que a lo largo de la historia de la filosofía se han abordado por los diferentes filósofos. Se promueve así el análisis de la evolución de la filosofía a través de las diferentes épocas con el intensión de fomentar en los estudiantes el gusto por la filosofía como un saber fundamental para la reflexión diaria, sobre todo, de los principales problemas que vive el hombre, de manera que pueda comprender que al aprender filosofía, el estudiante puede encontrar respuestas a sus inquietudes, ya que en esta área se aborda al conocimiento como una totalidad, donde tiene cabida muchos interrogantes que cada sociedad plantea.

En los temarios se incluyen contenidos relacionados con: Filosofía presocrática, estudio de los filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles, Antropología, Filosofía Medieval, La razón, La estética, Ontología y Teoría del conocimiento. Se explica así que los docentes organizan los saberes y contenidos, a partir de una línea de tiempo, partiendo de la filosofía clásica occidental, para pasar a la filosofía medieval, filosofía de la edad moderna y concluir con la contemporánea.

Entre los temas más recurrentes en los planes de área se puede mencionar: preguntas sobre el origen de la filosofía, presocráticos, Sócrates, Aristóteles y Platón, San Agustín y Santo Tomás; Edad Moderna y características; Descartes y el racionalismo, Kant, así como el Empirismo, Marxismo. En este caso, se aprecia que el interés de los docentes se centra en la filosofía occidental y en los postulados de dichos filósofos.

Sin embargo, es limitada la referencia a la filosofía latinoamericana y, aun cuando en las normativas, se explicitan, se hace referencia al conocimiento indígena en el campo del núcleo del conocimiento, donde se lo aborda como una manifestación diferente a la presentada por el método científico.

En este sentido, el presente devuelve actualidad al pensamiento de Koyre (1975), citado por Silva (1982), cuando plantea que “hay que resistir a la tentación, a la que sucumben demasiados historiadores de la ciencia, de hacer más accesible el pensamiento con frecuencia oscuro, torpe e incluso confuso de los antiguos, traduciéndolo a un lenguaje moderno que lo clarifica, pero al mismo tiempo lo deforma”.

Se explica así que la mirada se dirija al análisis de la metodología que se utilizan. Es evidente que poco se toma en cuenta las orientaciones nacionales para la enseñanza de la filosofía acerca de priorizar el enfoque basado en problemas y se pueda apreciar que la gran mayoría de Instituciones Educativas Municipales estudiadas, no lo abordan explícitamente en los planes de área. Algunos programas, algunas mencionan enfoques como el constructivismo, el enfoque pedagógico epistemológico, los Círculos De Deming, Propuesta pedagógica humano-cristiana.

Es recurrente que en los programas se reflejen las orientaciones que ofrece el Ministerio de Educación Nacional. Al abordar las temáticas en torno a problemas, a plantear dilemas en torno a su mundo, a analizar su realidad, su contexto desde una visión filosófica; propiciar en el estudiante la discusión, la interrogación, llevarlo a la formulación de hipótesis, pero esto queda reflejado en los documentos; pero, esta referencia es más o menos explícita en la práctica pues las tradiciones didácticas se mantienen aún presentes en la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje de la filosofía.

Entre las actividades de aprendizaje más utilizados por los docentes esta la lectura de textos relacionados con posturas filosóficas, pensamiento de los principales filósofos occidentales; la elaboración de ensayos donde el estudiante pueda exponer su pensamiento sobre los temas filosóficos que se propongan. Además, se organizan investigaciones grupales para analizar una postura o teoría propia del área, que al mismo tiempo deberán ser organizadas de forma creativa. También, se identifica la utilización de foros y mesas redondas como manera de dar a conocer su pensamiento o discutir ideas y posiciones de otros. En este sentido, se confirma que las tareas basadas en la consulta de diversas fuentes y el desarrollo de guías que preparan los docentes, son fundamentales en el proceso de aprendizaje de la teoría filosófica.

Los docentes de filosofía refieren que han utilizado varias actividades para hacer seguimiento al aprendizaje de los estudiantes. Con diferentes estilos y enfoques pedagógicos al emplearlos en la práctica, se priorizaba el manejo de un alto volumen de información y, por tanto, se promueve la ejercitación de la memoria, la elaboración de resúmenes y se pondera el desarrollo de la legendaria lección oral con un enfoque conductista. Estos procedimientos informan del apego a los enfoques tradicionales, propio de los años 60 -80, del siglo pasado.

Pero, desde los años noventa, y principios del siglo XXI, toma mucha fuerza el modelo constructivista y en lo referente a las actividades en filosofía, los docentes empiezan a utilizar el mapa sinóptico, el mapa conceptual, el mapa mental. Incluye preguntas y el cuestionamiento, en torno a lo que dice el filósofo o su pensamiento; al mismo tiempo se comienza a exigir al estudiante que emita su punto de vista a través de escritos y en algunas ocasiones se llegan a la elaboración de ensayos. La clase, pasa de ser solo magistral, a la utilización de nuevas estrategias como el debate, la mesa redonda, la lluvia de ideas, desde las que se comienza a buscar la participación del estudiante como un agente activo de su aprendizaje.

Las evaluaciones, aunque asumen la estructura impuesta por las pruebas estatales, que centran la atención en la comprensión de lectura y preguntas de selección múltiple. Asimismo, con el auge de las nuevas tecnologías incorporadas a la educación, las actividades (sobre todo en los colegios urbanos) y en correspondencia con los recursos de la institución educativa incorporan la presentación en diapositivas, las exposiciones utilizando proyecciones, líneas de tiempo interactivas.

En general, la nueva concepción de las actividades, son consideradas una oportunidad para estimular el aprendizaje de la Filosofía por los estudiantes y aunque la información, los datos siguen siendo fundamentales en la orientación de las actividades se vislumbrar un cambio en este contexto.

En este caso, profesores y estudiantes coinciden en que la filosofía adquiere relevancia en la medida en que las actividades generen el gusto por aprender, y despierten en el estudiante el deseo de investigar, al llevarlos a confrontar informaciones, realizar síntesis, argumentar y plantear interrogantes, relacionar el pensamiento filosófico y la realidad en que vive.

En las entrevistas a los estudiantes, en los que se promueve la valoración por los temas que se abordan la asignatura, estos aseguran que en los últimos años se diseñan actividades que respalden la argumentación, la sustentación, el debate, el ensayo como actividades fundamentales. Reconocen que los docentes buscan formar un estudiante participativo (pero no en todos los casos), activo, comprometido con su aprendizaje pasando de ser un agente pasivo receptor de información a ser un agente activo constructor de su conocimiento.

Los profesores que desarrollan actividades para romper con la idea de acumular datos, fechas y nombres, pasando a actividades, que llevan al estudiante a usar su conocimiento, son los que logran mayor motivación en los estudiantes; pero, aun es necesario mejorar la vinculación con los temas de la vida cotidiana, del contexto en que vive, así como la manera en puede interpretar un mundo globalizado.

En este caso, los docentes reconocen como los medios de enseñanza, que se utilizan son las guías didácticas, pues ellas orientan la actividad, ofrecen información teórica y proponen actividades prácticas que se pueden desarrollar en el aula o en casa. En este caso, se le otorga prioridad a la elaboración de mapas conceptuales y algunos libros de filósofos son utilizados para realizar procesos de análisis, fortalecer la comprensión de lectura y comprender el pensamiento del filósofo.

Aunque el uso de la tecnología en el proceso de enseñanza- aprendizaje, depende de las condiciones de las instituciones. Pero, es frecuente el uso de diapositivas, películas, videos y los estudiantes hacen búsquedas en internet, con los que apoyan la construcción de conocimiento que se estudian, sobre todo biografías de filósofos, el pensamiento filosófico de cada época.

El sistema de evaluación sigue predominando la evaluación escrita como fundamental en los procesos de aprendizaje. Esta se modela al formato de opción múltiple con única respuesta, siguiendo la estructura de las pruebas ¨SABER¨, que son las pruebas internas que se aplica en Colombia para hacer un seguimiento de la educación. También, se utiliza la exposición oral, la presentación de tareas e informes, la elaboración de ensayos y la participación en clase que son elementos que hacen parte del proceso evaluativos que siguen los docentes.

Al analizar, por medio de encuestas, sobre los saberes que se desarrollan en la clase de Filosofía en los grados diez y once de educación media, los estudiantes manifestaron que los temas más comunes son; la filosofía griega, donde se estudia a los presocráticos, Sócrates, Aristóteles y Platón, lo mismo que filósofos correspondientes a otras épocas como descartes, Kant, Marx, Comte, entre otros.

Los estudiantes confirman que las clases se vuelven monótonas y que no logran encontrar, utilidad y relación con la vida. Consideran que ciertos postulados o teorías no son de su interés, en otras ocasiones, la clase solo se limita a consultas y pruebas escritas de comprensión. Esto explica así, el reclamo permanente de los estudiantes para acercar la filosofía a sus necesidades y gustos manifiestos al no sentirse identificados con los temas tratados.

Las opiniones de los docentes y estudiantes coinciden en que aún resultan poco motivantes las clases de Filosofía, que el contenido es denso, y su tratamiento está basado en las reflexiones teóricas, en las cuales el discurso del docente se centra en el aspecto histórico, teorético que marca la filosofía en su desarrollo.

Los docentes consideran, que, en efecto, existe un interés permanente en encontrar respuestas a los problemas didácticos de la enseñanza y aprendizaje de la Filosofía en la educación media; pero, para hacerlas viables, se necesita reconstruir las concepciones teóricas y las prácticas didácticas. Al mismo tiempo, aseguran que es preciso separar el proceso de enseñanza-aprendizaje del ejercicio de filosofar; sin abandonar la posibilidad de que los adolescentes y jóvenes puedan comprender desde la historia del pensamiento filosófico, la evolución de las ideas, identificar las esencias que explican la dinámica de la sociedad, las causas de los problemas y cuestiones fundamentales y la adquisición de la habilidad que genera a estos mismos.

Los docentes, también consideran como un serio problema para la enseñanza de la filosofía de manera directa es el nivel de desarrollo de los estudiantes en habilidades como la comprensión de lectura, lo que les impide adentrarse en la teoría. Esta situación se complejiza con la falta de material bibliográfico adecuado a las características de los estudiantes, dificultad que suplen los docentes al afrontar en proceso de enseñanza - aprendizaje. Sumado a ello, los estudiantes sienten un mayor interés por otras áreas del conocimiento ya que ellas representan una mayor importancia en las pruebas SABER, que le garantizan el ingreso a la universidad.

En el entramado de complejidad con que los docentes asumen la didáctica de esta asignatura, se destaca que la baja intensidad horaria, limita el trabajo en función del cumplimiento de los objetivos. Por lo general, solo se dedican dos horas semanales, con lo cual no se logra profundizar en los temas relevantes del área y la obligación de cumplir una programación llevan al docente a no poder desarrollar todas las estrategias propuestas para un mejor aprendizaje de los estudiantes. Al mismo tiempo, comparten la idea de quelas propuestas metodológicas y los recursos que son necesarios crear deben basarse en el compromiso investigativo acerca de las buenas prácticas de la enseñanza de la Filosofía que se desarrollan a nivel mundial.

En efecto se considera la necesidad de que la relación contenido- método -medio es esencial para superar el trabajo diverso y amplio que desarrolla en las instituciones de nivel medio en el país. Por tanto, perfeccionar la didáctica de la Filosofía, permitirá formar una generación ávida de pensamiento crítico, responsable y creativo.

En este empeño, es preciso que el abordaje didáctico de la filosofía se apoye los siguientes:

  • Es preciso concebir la enseñanza de la filosofía como parte de la formación filosófica, entendiendo que esta materia deberá favorecer, no solo los conocimientos y habilidades críticas, argumentativas sino, también las actitudes hacia la existencia histórica, social y cultural; por eso, es necesaria en todos los niveles de la enseñanza, que promueva al ejercicio de la subjetividad como resultado de todas las actividades intelectuales humanas, todo conocimiento con expansión-subjetividad está íntimamente articulado con la existencia del hombre, y contribuye a los campos prácticos de la filosofía.

  • Se considera una prioridad incluir en el contenido el pensamiento filosófico latinoamericano y devolver relevancia a la identificación de los filósofos precursores en la historia y contemporaneidad de la nación colombiana.es pertinente destacar el papel que debe jugar el docente de Filosofía para socializar la producción científica y los resultados de investigación que se han generado en las últimas décadas acerca de los estudios de temas como la paz, la multiculturalidad , los derechos humanos y la proyección nacional del ciudadano colombiano que se aspira formar.

  • Las metodologías propuestas deberán incentivar que los estudiantes (sobre todo, en la enseñanza media) puedan recorrer el camino del filósofo, es decir, aprendan a incorporar en su práctica la reflexión de los temas y los problemas generales relacionados con la existencia humana y mediados por la experiencia vivida en los diversos ámbitos en los que interactúan.

  • La producción de medios, propuestas metodológicas y aplicaciones digitales que propicien el conocimiento y creen motivaciones hacia el aprendizaje de la filosofía, no solo favorecerá el proceso de enseñanza, sino que hará más relevante la forma de aprender. En este caso es necesario elaborar proyectos de investigación e innovación en este ámbito.

  • Las actividades de enseñanza-aprendizaje deberán revalorizar cada uno de los métodos y formas que de manera tradicional se han utilizado en la filosofía: esto supone que se incorporen atractivos nuevos recursos que permitan abordar formas de enseñanza. Clase magistrales basadas en la reflexión y confrontación de temas novedosos y vinculada a la práctica; el estudio de obras que resuman la vida y obra de los filósofos, así como la elaboración de ensayos críticos en los que, el discurso el análisis crítico del pensamiento filosófico contemporáneo es tan valioso como el análisis de las ideas filosóficas de la antigüedad. Los estudiantes pueden hacer exposiciones, de datos biográficos que revelen la posibilidad de que los estudiantes puedan crear productos digitales sencillos en los que expongan sus aprendizajes.

  • Se entiende entonces que la investigación, el aprendizaje basado en problemas, el análisis y reflexión de ideas en torno a la vida, la condición humana, los conflictos nacionales, mundiales, la interculturalidad, la relación hombre y la naturaleza entre otros temas afianzan el vínculo de la filosofía con la vida valorizando el aprendizaje en la configuración del pensamiento reflexivo crítico , la habilidad argumentativa, la oratoria como tipo específico de comunicación y el modo de actuar de los estudiantes ante los problemas de su realidad educativa,

  • Las evaluaciones sistémicas, mediante la participación en actividades, concursos, talleres, debates, discusiones, puede tener una mayor relevancia en la valoración del aprendizaje peor no se descarta pruebas parciales escritas, elaboración y defensa de proyectos, disertaciones sobre temas históricos filosóficos y contemporáneos sobre todo en los últimos grados. Pueden ser las formas de evaluación final.

  • Se impone la elaboración de manuales, textos compendios con arreglos didácticos que favorezcan el acceso y comprensión de los contenidos conceptuales y guie al estudiante en la construcción del conocimiento filosófico, el desarrollo de las habilidades de interpretación, comprensión, relación, fundamentación y argumentación de ideas las cuales deberán revelar la continuidad y ruptura que tiene el pensamiento filosófico universal y nacional.

  • El docente deberá guiar y facilitar los procesos, de comprensión a partir de la derivación de los conocimientos, secuenciar el desarrollo de las habilidades según los grados.

Conclusiones

La enseñanza de la filosofía juega un papel importante en la proyección curricular de la educación, legitimada a partir de las políticas educativas y orientaciones metodológicas que, sobre todo, con el propósito valorizar los aprendizajes en función de la comprensión de la realidad escolar.

En Colombia, la enseñanza de la filosofía está presente en los planes y programas de la educación media desde el siglo XIX y su práctica solo ha comenzado a modificarse a finales el XX, en el que se aprecia una aproximación reflexiva a la renovación didáctica, evidenciando las insuficiencias y las deficiencias, que están limitando el desarrollo de esta disciplina escolar.

En los planes y programas de estudio de la educación media en Colombia, se reconoce que los contenidos o saberes de filosofía, se fundamentan en el pensamiento occidental, siguiendo los principales filósofos y corrientes filosóficas que se han desarrollado en Europa, pero existen vacíos sobre todo, en cuanto al estudio de la filosofía Latinoamérica y nacional y el vínculo de estos con la vida diaria.

Los estudiantes no están identificados con el área de filosofía debido a no encontrar un referente directo entre lo que les enseñan y lo que ellos esperan de la clase; la clase de filosofía no logra develar las relaciones entre la filósofa y los problemas del contexto del estudiante y aunque el propósito de incentivar el desarrollo del pensamiento crítico, habilidades y capacidades de reflexión y argumentación, la proyección metodológica que se sigue, es insuficiente tanto , en la limitadas bibliografías yen el predominio de enfoques tradicionales.

Es una prioridad la innovación didáctica en la enseñanza de la filosofía, sobre todo, como resultado de la reflexión y proyección renovadora de las prácticas para hacer cumplir las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional, según los contextos en que se imparte. La creación de medios, actividades que generen el análisis y la reflexión filosófica y la utilidad que estos saberes tienen en el mundo actual. Los docentes, tienen que potenciar el ejercicio de la oratoria, la discusión, en busca de consenso que resulten útiles a la vida del joven y que ayuden a compensar y corregir las falencias con las que llegan a la educación media.

La investigación en estos temas deberá consolidar el desarrollo epistemológico y de la didáctica de la Filosofía como área curricular de la educación media. Es preciso, repensar como estimular la motivación, como estimular el interés en filosofar y en desarrollarlas competencias necesarias para la discusión, la argumentación y la comunicación, al tiempo que sea capaz de razonar acerca de la complejidad del mundo que le rodea y su papel en la transformación de sí mismo y de la sociedad.

Referencias bibliográficas

Acevedo Tarazona, A., & Samacá Alonso, G. (2012). La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, (62), 221-244. [ Links ]

Colombia. Congreso de la República. (1903). Ley 39 de 1903. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1594188Links ]

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la filosofía en la educación media. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-241891.html?_noredirect=1Links ]

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1996). Resolución 2343. MEN. https://www.repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/280/RESOLUCION_2343_DE_JUNIO_5_DE_1996.pdfLinks ]

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 . MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLinks ]

Guerrero Vinueza, G. (2001). La educación colombiana en la segunda mitad del siglo XIX. Revista Historia De La Educación Colombiana, 3(3 y 4). [ Links ]

Madera, S (2012). El pensamiento filosófico: clave del desarrollo social y urbano. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 12, 169-179. [ Links ]

Paredes, D., & Villa, V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Nodos y nudos, 4(34). [ Links ]

Pulido, O. (2009). Aprender y enseñar filosofía en el mundo contemporáneo: de la mercantilización del pensamiento al despliegue de su ejercicio. Cuestiones de filosofía, 11, 87- 103. [ Links ]

Restrepo-Ochoa, D.A. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. Revista CES Psicología, 6(1), 122-133. [ Links ]

Saldarriaga, O. (2008). De universidades a colegios: la filosofía escolar y la conformación del bachillerato moderno en Colombia, 1792-1892. En, S. Castro-Gómez & E. Restrepo (Eds), Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Pontificia Universidad Javeriana, [ Links ]

Sarmiento, I. (2015), Representaciones sociales de niños, padres y maestros en torno al programa de Filosofía para Niños del Colegio San Bartolomé La Merced. (Tesis de maestría). Universidad de Los Andes. [ Links ]

Sarbach, A. (2005) ¿Qué pasa en la clase de filosofía? Hacia una didáctica narrativa y de Investigación. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona. [ Links ]

Silva, R. (1982). Historia de un congreso filosófico tenido en parnaso por lo tocante al imperio de Aristóteles. Revista Colombiana de Educación , (9). [ Links ]

Soto Arango, D. (1991). La cátedra de filosofía en los planes ilustrados del Virreinato de la Nueva Granada. Revista Colombiana de Educación , (22-23). [ Links ]

Recibido: 16 de Junio de 2021; Aprobado: 23 de Julio de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: gerfigueroag@gmail.com

La autora declara no tener conflictos de intereses.

La autora participó en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License