SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número82La tecnología educativa para enseñanza de la geografíaSitio web Raudol Ruíz aguilera: legado para la educación física cubana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.17 no.82 Cienfuegos sept.-oct. 2021  Epub 02-Oct-2021

 

Artículo Original

La orientación familiar para el desarrollo de la autonomía de los niños de la infancia temprana

Home teaching for the development of the autonomy of preschool children

0000-0002-2105-5671Marilin de las Nieves Dupeyrón García1  *  , 0000-0002-3390-7376Barbarita de la Caridad Cabrera Valdés1  , 0000-0003-2439-5724Nancy Amor Pérez1  , 0000-0002-1143-3923Luis Alfredo González Collera1 

1Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Monte de Oca”. Cuba

RESUMEN

Los resultados investigativos sobre la orientación familiar encaminada a la estimulación del desarrollo de la autonomía en los niños de la infancia temprana necesitan de una mayor promoción, en tanto, al final de esta edad se inicia el proceso psicológico de independencia del ser humano. La orientación familiar hoy, se convierte en pilar del desarrollo educativo y una vía idónea que permite dar continuidad al proceso educativo que se desarrolla en la institución infantil, en la que la autonomía, como cualidad emprende sus primeros pasos. Así, precisamente, se pretende ofrecer resultados derivados de la gestión del conocimiento sobre la orientación a la familia y las acciones estimuladoras que deben realizar con sus hijos para el desarrollo de dicha autonomía, a fin de socavar las pautas erróneas de crianza que en ocasiones se manifiestan en el seno familiar. Para la búsqueda y tratamiento de la información se aplicaron entrevistas, encuestas, observación, análisis de documentos y métodos estadísticos matemáticos. Se precisaron elementos teóricos para la gestión del conocimiento sobre la orientación familiar y la estimulación del desarrollo de la autonomía, junto a ello, se elabora un sistema de actividades a tal efecto, con un carácter asequible y contextualizado a las rutinas cotidianas.

Palabras-clave: Familia; orientación familiar; estimulación; desarrollo de la autonomía

ABSTRACT

The investigative results on the family orientation guided to the stimulation of the development of the autonomy in the children of the early childhood need of a bigger promotion, as long as, at the end of this age the psychological process of the human being independence begins. The family orientation in these times, becomes pillar of the educational development and for the formation of the new generations and a suitable road that he/she allows to give continuity to the educational process that is developed in the infantile institution, in the one that the autonomy, as quality undertakes its first steps. In fact, in this occasion he/she seeks to offer derived results of the administration of the knowledge on the orientation to the family and the stimulative actions that should carry out with their children for the development of this autonomy, in order to tunnel the erroneous rules of upbringing that are manifested in the family breast in occasions, in this sense. For the search and treatment of the information interviews, surveys, observation, analysis of documents and mathematical statistical methods were applied. They were necessary theoretical elements for the administration of the knowledge on the family orientation and the stimulation of the development of the autonomy, next to it, a system of activities is elaborated to such an effect, with an affordable character and contextualized to the daily routines.

Key words: Family; family orientation; stimulation; development of the autonomy

Introducción

Elevar la calidad de la educación, es una de las principales metas que se propone lograr actualmente el mundo, la cual constituye una de las armas más poderosas y eficaces de la que dispone el hombre para forjar un futuro mejor, logrando con ello que cada ser humano alcance una vida plena y autónoma.

La política educacional en Cuba centra sus esfuerzos en un objetivo fundamental: la formación armónica y multilateral del individuo desde edades tempranas. Se puede plantear entonces que el propósito de la educación es único, pero en cada período evolutivo se plantean tareas concretas según sus características.

Garantizar una atención educativa de calidad por parte de los agentes educativos, favorece el desarrollo que se propone en cada ser humano, particularmente, el referido al desarrollo social personal; no solo por lo que propicia como parte de la esfera afectiva, sino porque, además, matiza todos los procesos que responden a la educación y formación de cualidades psicológicas de la personalidad, entre ellas, la autonomía. De ahí que la Primera Infancia tiene como fin lograr el máximo desarrollo integral posible de cada niño, desde su nacimiento hasta los seis años (Viveros Albornoz,2016).

En tal sentido, una de las tareas preponderantes de la primera infancia es el desarrollo social personal del niño de (0 a 6 años). Resalta su relevancia, si se considera que este desarrollo engendra y favorece la estructura y manifestaciones de actitudes en el desarrollo de la autoestima, autovaloración y autoconciencia que en el proceso de socialización alcanza el niño con seguridad, responsabilidad, orden lógico, fuerza de voluntad, es decir, autonomía psíquica, física, moral y social.

Al respecto López & Siverio (2016), enfatizan en la influencia a ejercer en el niño mediante “las cosas que quisieran saber y hacer, en el proceso de realizarlas; lo que contribuirá…. a que el niño se haga más consciente de lo que hace, para qué lo hace, cómo y con qué lo hace”. (p.19). Así, proporcionándoles tareas como son las encomiendas sencillas tanto en el orden material, como social, con fines concretos hacia la obtención de un resultado, el niño va a alcanzar logros apreciables en el desarrollo de comportamientos, hábitos y habilidades, que contribuirán al desarrollo de manifestaciones de independencia y de validismo hacia la autonomía.

Ello significa que se debe exigir la construcción de conocimientos para que “el niño tenga la posibilidad de comprender de manera amplía su entorno y el mundo cotidiano en el que interactúa diaria y constantemente, con el fin de que en un futuro pueda actuar sobre su propia realidad”. (Escobar, et al., 2016. p.78)

Para estos fines, es la familia la principal estimuladora de esta cualidad en su hijo; claro, guiada por la orientación de los educadores, los que actúan en este caso como agentes indirectos de dicho desarrollo. La familia es la que aporta los primeros conocimientos y emociones para integrarse a la vida en sociedad, convirtiéndose en una instancia mediadora entre el individuo y la sociedad, es el escenario privilegiado donde se lleva a cabo el desarrollo de la identidad y el proceso de socialización del individuo (Montiel & Suárez, 2018).

Se considera y comparte el criterio que es ineludible la tarea de orientar a este preponderante agente educativo para estimular el desarrollo social personal autónomo, con unidad de criterios en el trabajo educativo, entre las condiciones de vida familiar y la institución educativa. Razones por las cuales es esencial lograr la capacidad de controlar, afrontar y tomar por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias al desarrollar las actividades básicas de la vida diaria con autonomía, ya que es un proceso en el que el niño pasa de la dependencia a la independencia.

Por todas estas razones el objetivo del presente artículo consiste en socializar un sistema de actividades de orientación familiar dirigido a la estimulación del desarrollo de la autonomía, a partir de la realización de encomiendas sencillas en los niños de la infancia temprana.

Desarrollo

Materiales y métodos

El estudio se realizó en el círculo infantil “XI Festival”, en el período comprendido entre el 2018 y el 2019. La investigación se sustentó filosóficamente en la concepción dialéctico-materialista, a partir de la cual fueron concebidos, aplicados e interpretados los métodos y técnicas de investigación.

En el nivel teórico se emplearon los métodos: análisis-síntesis e inducción-deducción, así como el sistémico-estructural-funcional para lograr una coherencia metodológica entre los componentes del resultado que se propone. Se emplearon métodos y técnicas del nivel empírico para constatar la realidad del proceso objeto de investigación; entre ellos se destacan: la observación, la entrevista, la encuesta, el análisis documental y la Matriz DAFO a la muestra seleccionada.

Resultados

Durante el proceso de ejecución de las tareas que responden al Proyecto de Investigación sobre las Estrategias Educativas dirigidas al desarrollo social-personal, desde el accionar con las agencias educativas para garantizar el desarrollo integral en los niños de la primera infancia, de la Universidad de Pinar del Río, en el curso escolar 2018-2019, se pudo constatar el estado y desarrollo del trabajo de orientación familiar para la estimulación del desarrollo de la autonomía, a partir de la realización de encomiendas sencillas en las siguientes variables, según lo que se establece para el trabajo en Proyectos Institucionales del Departamento-carrera de la Educación Preescolar de la Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”, de Pinar del Río (2019), destacándose las siguientes: pertinencia e impacto social, personal docente, niños y familia.

Estructura del sistema de actividades

  • Fundamentación del sistema de actividades.

  • Objetivos generales.

  • Objetivos específicos.

  • Dosificación de los contenidos a trabajar con la familia en las diferentes vías de orientación.

  • Planificación de las actividades contempladas dentro del sistema de actividades (Actividades conjuntas, boletines, charlas educativas, visitas al hogar).

  • Sistema de evaluación.

En este sentido se presenta como:

Objetivo general: ofrecer a las familias orientaciones educativas que le permitan estimular el desarrollo de la autonomía a partir de la realización de encomiendas sencillas (autoservicio, domésticas y en la naturaleza) en los niños del tercer año de vida en la institución educativa a partir de elementos teóricos y metodológicos.

Objetivos específicos:

  • Contribuir a la adquisición de conocimientos básicos por la familia, acerca la estimulación del desarrollo de la autonomía, a partir de la realización de encomiendas sencillas por los niños del tercer año de vida.

  • Promover cambios de actitud en la familia en cuanto a la estimulación de la autonomía, durante la realización de encomiendas sencillas por los niños, para estimular su desarrollo social personal autónomo.

  • Fomentar en los niños del tercer año de vida un estado emocional positivo, visto a través de la estimulación de la autonomía durante la realización de encomiendas sencillas, generado por la influencia de los agentes educativos, hacia el logro del desarrollo autónomo de la personalidad infantil.

A continuación, a modo de ejemplificar el sistema de actividades elaborado, se comparten algunas de las actividades concebidas para orientar a la familia.

Actividad grupal No 1.

Tema: importancia de la estimulación del desarrollo de la autonomía a partir de la realización de las encomiendas sencillas.

Objetivo: demostrar a la familia cómo a partir de la realización de encomiendas sencillas, pueden estimular el desarrollo de la autonomía en el niño.

Primer momento:

Se invita a los padres a realizar un intercambio y se les pregunta: ¿les fue útil el boletín que se les entregó para documentarse?; ¿qué no entendieron de lo que estudiaron por él?; ¿de acuerdo a la búsqueda que realizaron en su estudio; comprendieron cómo estimular la autonomía en los niños?; ¿qué acciones proponen para ello a sus hijos en el hogar?

Se explicará a los padres la necesidad de estimular la autonomía en los niños para la formación de cualidades sociales y personales de su personalidad, y las diferentes tareas para el desenvolvimiento con propositiva autonomía durante su actividad educativa. De manera distintiva, se enfatizará en la necesidad que tiene el niño de pasar de la posición de gran dependencia, a una de menor dependencia, lo que favorece la capacidad de actuar con seguridad y autonomía en situaciones y contextos sociales adecuados en todo momento educativo.

A continuación, se orienta y demuestra a los padres cómo ellos ejecutarán las tareas antes explicadas. A partir de la técnica participativa “Elige tu color”, ellos van a seleccionar una tarjeta de color (roja, azul y verde) en las que al dorso se explica cuáles son los componentes de la autonomía que ellos deben conocer para estimularlos en su niño. Asimismo, ejemplos de sencillas encomiendas que fomentan ese desarrollo. En el segundo momento de la actividad trabajarán con un contenido y se explica el proceder por ellos; ejemplificándoles con acciones domésticas que de acuerdo a su edad y particularidades pueden realizar(motivar a los niños para que intenten y aprendan a llevar y colocar la silla a la mesa después de las comidas, colocar un juguete u objeto en su lugar, trasladarlo de lugar, ordenar el lugar donde guardan los juguetes y recojan algo que se ha caído en el piso)así, se comentará el contenido de cada tarjeta seleccionada, y a continuación conversarán sobre lo escuchado.

Segundo momento

Desarrollo: motivados los padres con la técnica participativa “Elige tu color”, se prepara un saquito maravilloso y en su interior habrá flores rojas y azules, explicándoles que los que cojan las azules harán de padres, los que cojan las rojas harán de niños y comenzarán a trabajar entre sí en parejas. Mientras ellos actúan de papá y de niño ejecutando las orientaciones dadas para estimular el desarrollo de la autonomía, se enfatizará en la importancia de crear un ambiente adecuado para que se concentren y estén bien motivados en la necesidad de hacer demostraciones a los pequeños, estimular los logros alcanzados. Así, se atenderán las diferencias individuales y compartirán los criterios con los padres.

Tercer momento.

Cierre: los padres volverán al intercambio con la educadora. En este momento se indagará sobre el nivel de satisfacción de los participantes en relación con la importancia y necesidad que merita estimular la personalidad autónoma de sus hijos, mediante preguntas, entre otras:¿cómo se sintieron?; ¿algún papá puede expresar sus consideraciones sobre la importancia de estimular el desarrollo de la autonomía en sus hijos?; ¿consideran que estas tareas orientadas al niño estimulan su autonomía al realizarlas?; ¿qué pueden hacer para que los niños realicen algunas de estas acciones por sí solos?; ¿qué deben hacer para lograr que todos en casa se involucren en las actividades para estimular la autonomía en sus niños a partir de la realización de las encomiendas dadas?;¿qué les resultó difícil?; ¿de qué trataba la actividad de hoy?

Se les dará el tema a trabajar para el próximo encuentro sobre los logros del desarrollo de la autonomía. Para ello se les orientarán bibliografías y boletines informativos para consultar todo lo relacionado con los logros de la autonomía y cómo se pueden estimular mediante la realización de encomiendas sencillas desde las condiciones del hogar.

Actividad grupal 2

Tema: los logros del desarrollo de la autonomía en los niños. Su estimulación.

Objetivo: demostrar a la familia cómo estimular el desarrollo autónomo del niño y para el alcance de los logros del desarrollo de la autonomía, mediante encomiendas sencillas.

Primer momento

Se intercambia con la familia sobre la última actividad orientada para lo que se pueden realizar preguntas: ¿compartieron con los demás miembros de su familia lo aprendido en la actividad anterior?; ¿qué les aportó proponer al niño tareas laborales o domésticas?; ¿cuáles?; ¿consideran importante ese desarrollo en su niño?

Se orienta a la familia sobre el objetivo de la actividad, el cual se concibe para orientarlos de cómo durante la realización de las encomiendas, tanto laborales como sociales, se puede estimular a los niños hacia el alcance de los logros del desarrollo de la autonomía. ¿Qué formas de estimulación conocen?

Se muestran diferentes presentaciones digitales donde los padres pueden leer los logros del desarrollo de la autonomía, se intercambia sobre ellos y la manera en que pueden utilizar los estímulos emocionales hacia la valoración de los resultados del desempeño del niño, para alcanzar este desarrollo social personal(qué bien lo hiciste; qué contentos están los peces a los que le diste de comer; cómo brillan las hojas de las plantas después que las limpiaste; qué bien organizados te quedaron los juguetes; qué bonito estás después de lavarte la cara y cepillarte los dientes, y otros). Se hará la demostración de cómo estimular los logros tratados para la edad en los momentos educativos con el pequeño, donde pueden participar varios integrantes de la familia.

Segundo momento

Desarrollo: en este momento se reparten tirillas de papel, en unas aparecen los logros y en otras acciones educativas para estimularlos, explicándoles que los que tomen tirillas con los logros harán de padres y los que contengan acciones educativas harán de niños. Así, comenzaran a trabajar con su niño el logro escogido mediante las acciones que se sugieren en las tirillas, en relación con las encomiendas en la naturaleza, de autoservicio y domésticas. Los padres aplicarán las formas de estimulación demostradas, podrán realizar otras formas de estimulación de los logros por iniciativa. Durante este momento la educadora atenderá las diferencias individuales y compartirá los criterios con los padres, así como demostrará de manera individual si es necesario mientras los padres aplican lo explicado en el primer momento.

Tercer momento

Cierre: se repartirán a las familias unas tarjetas con preguntas sobre el tema impartido. Lo más importante es que los padres reflexionen en cuanto a la temática dada, para ellos se le podrá preguntar: ¿por qué crees que sea importante estimular el desarrollo de los logros de autonomía? ¿Compartir mediante el estímulo los resultados de las tareas que realiza tu niño favorece los logros del desarrollo de la autonomía en ellos? Se les recuerda que el estímulo es la vía más importante de la relación emocional con respecto a su esfuerzo laboral en la edad temprana y con ello el niño comienza a sentir la necesidad de conocerse a sí mismo. Se les comunica sobre el tema siguiente relacionado con las actividades de autoservicio, aportándoles bibliografías para profundizar en ese contenido. Finalmente se solicita que escriban en un papelógrafo aquellos aspectos de los logros del desarrollo de la autonomía que les resulten de mayor interés o en los cuales necesitan ayuda para conducirlos en condiciones del hogar, y debatir en otras actividades de orientación familiar.

Actividad grupal 3

Tema: las actividades de autoservicio que se realizan desde el seno familiar, para estimular la autonomía.

Objetivo: demostrar a la familia cuáles son las tareas de autoservicio que se pueden realizar en el hogar para estimular la autonomía.

Primer momento

Se comienza con el debate entre la familia que participa, sobre el tema anterior tratado, para ello se utilizarán las siguientes interrogantes: ¿qué les aportó el boletín que les fue entregado?; ¿consideran útil para la estimulación de la autonomía en sus hijos lo recomendado en el boletín?; ¿qué inquietudes tienen del tema anterior?; ¿qué dificultades tuvieron para estimular al niño?¿Qué le resulto más difícil?;¿antes de orientarles a sus niños las tareas, jugaron con ellos motivándolos a realizar las encomiendas que vieron en el boletín?; ¿cuáles de las encomiendas hicieron?;¿Lograron sus niños hacerlo solos o con la ayuda de algún miembro de la familia?

En tal sentido se explica a los padres sobre la necesidad que tiene el niño de realizar encomiendas dirigidas a la formación de hábitos de autoservicio en el hogar en esta etapa de su vida. La educadora destacará el rol que debe desempeñar la familia para transmitirle a sus hijos las nociones y conocimientos concretos acerca de cómo ellos pueden por sí solos ir satisfaciendo sus necesidades básicas vitales (vestirse, desvestirse, cepillarse, calzarse, lavarse la cara) y de esta forma arraigar costumbres para lograr el desarrollo de su validismo hacia comportamientos autónomos. Se demuestra cómo lo harán en el segundo momento de la actividad, mediante ejemplos. Es importante trasmitirles a los padres en este momento la necesidad de establecer constantemente una buena comunicación con el niño, tanto a través de la palabra y el afecto emocional que se ofrece al estimular los resultados que alcanza.

Segundo momento

Desarrollo: a continuación se motivará a los padres mediante una técnica participativa, se repartirán láminas, unas con ilustraciones de niños realizando aseo personal y otras comiendo solos (los que tengan la ilustración de aseo personal harán de niños, los que tengan ilustraciones de niños comiendo solos harán de padres), hacen sus parejas e irán trabajando entre sí, mientras la educadora atenderá las diferencias individuales y compartirá los criterios con los padres, así como la demostración de manera colectiva.

Tercer momento.

Cierre: se propicia el intercambio con los padres mediante varias preguntas para comprobar el contenido dado, entre ellas:¿qué les pareció la actividad?; ¿cómo se sintieron?; ¿qué les resulto difícil?;¿cómo lo harás en tu casa?;¿cómo los pueden estimular? Se comunica el tema a trabajar para el próximo encuentro el cual está relacionado con las actividades domésticas y se les entregará un boletín, donde los padres podrán consultar sobre las tareas domésticas que se pueden plantear al niño. Se les pedirá a los padres que elaboren un resumen de las encomiendas que más prefirieron ser realizadas por sus hijos y traerlas para la próxima actividad.

Actividad grupal 4

Tema: las actividades domésticas. La cooperación conjunta de los miembros de la familia.

Objetivo: demostrar a los padres cómo trabajar de conjunto con los niños en la realización de encomiendas domésticas desde las condiciones del hogar.

Primer momento.

Se desarrolla un debate con la familia sobre la última actividad orientada, utilizando las siguientes interrogantes: ¿qué inquietud es tienen del tema que se abordó en la actividad anterior?; ¿qué dificultades se presentaron para realizarlas en el hogar?; ¿qué encomiendas utilizaron para realizar la actividad orientada?; ¿cómo se manifestó en el niño?; ¿otros miembros de la familia pudieron estudiarlo?; ¿qué opinaron? Seguidamente se demuestra cómo trabajar de conjunto con el niño en la realización de estas encomiendas domésticas a través de ejemplos: organizar sus pertenencias, colocar las sillas junto a la mesa, sus juguetes en el estante, limpiarlos, ordenarlos, etc. Se preguntará: ¿cuáles son las encomiendas domésticas que más prefieren realizar sus hijos?

Posteriormente se invita a los padres a dividirse en dos grupos, y seleccionarán una de las formas de realización de tareas domésticas, se les explicará que deben crear las condiciones materiales y de estimulación para que ellos se inserten y después dirán las encomiendas seleccionadas. Los padres deben saber que es importante tener en cuenta que estas deben estar al alcance de los niños (que requieran de esfuerzo mínimo) el uso de los medios de trabajo, la motivación antes de realizarlas y el ambiente afectivo y comunicativo que debe primar, principalmente conversando, preguntando y estimulando todas sus acciones.

Segundo momento

Desarrollo: los padres trabajarán en grupos (padres e hijos) siguiendo las orientaciones recibidas. Para dividir el grupo se utilizará la técnica participativa, ¿Qué hago?, la cual consiste en observar dibujos realizados sobre el campo y los animales por los niños, seleccionando uno según lo que represente (trabajo en el campo, ilustraciones de animales) Seguidamente ellos podrán ejecutar las acciones de estimulación hacia el desarrollo de actividades domésticas con sus hijos, así como la forma de organización conjunta que pueden asumir todos en el hogar. Durante el desempeño de los padres, la educadora atenderá las diferencias individuales, compartirá criterios con los padres, así como se demostrará de manera colectiva e individual si es necesario.

Tercer momento

Cierre: en esta parte de la actividad los padres vuelven a unirse junto a la educadora, la que intercambiará con ellos sobre lo realizado en el segundo momento de la actividad, realizando preguntas como: ¿qué les aportó la actividad?;¿qué les resultó más difícil?; ¿cómo lo harán en su casa?;¿cómo orientarás a las demás personas del hogar para que también trabajen con el niño sobre el tema del desarrollo de encomiendas domésticas?; ¿consideran que estas favorecen el desarrollo de la autonomía en el niño?;Se les comunica el tema para la próxima actividad sobre las actividades en la naturaleza. Podrán consultar el boletín informativo sobre las encomiendas en la naturaleza.

Actividad grupal 4

Tema: las actividades en la naturaleza para favorecer el desarrollo de la autonomía.

Objetivo: demostrar a la familia cómo estimular la autonomía mediante el desarrollo de encomiendas en la naturaleza.

Primer momento

Se propone a la familia, mediante la técnica participativa “Lluvia de ideas”, escribir en un papelógrafosus impresiones sobre las encomiendas domésticas propuestas y desarrolladas por sus niños en el hogar, en relación con las abordadas en el tema anterior y lo estudiado en el boletín que les fue entregado. De acuerdo a sus opiniones, se intercambia sobre el valor formativo y educativo de estas encomiendas para fomentar la autonomía social personal en el pequeño.

Seguidamente se les demuestra cómo trabajarán lo orientado para la realización de las tareas en la naturaleza (regar las plantas, limpiar las hojas más grandes de las plantas, alimentar animales, recoger hojas secas, recoger flores); precisándoles cómo organizar estas para lograrlas diariamente y con un orden lógico para poder instaurar en los pequeños hábitos y habilidades con independencia y autovalidismo hacia la autonomía. Con la técnica participativa “La caja de sorpresa”, que consiste en seleccionar una tarjeta, unas que ilustran flores y otras mariposas, así, los que cojan flores harán de niños y los que cojan mariposas harán de padres, hacen sus parejas para trabajar entre sí, la orientación de acciones o tareas dadas en la naturaleza.

Segundo momento

Desarrollo: los padres, una vez divididos, ejecutarán las acciones educativas orientadas para poner en práctica en el hogar la realización de encomiendas en la naturaleza por los pequeños, y cómo ellos pueden interactuar con sus hijos para favorecer con el desarrollo de actitudes autonómicas. Durante el desempeño de los padres la educadora atenderá las diferencias individuales y compartirá criterios con ellos, así como demostrará de manera individual si es necesario con otras tareas o acciones.

Tercer momento.

Cierre: la educadora vuelve a intercambiar con los padres para conocer el nivel de satisfacción de estos hacia la actividad ofrecida, realizando algunas preguntas: ¿cómo se sintieron?; ¿qué aprendieron en el día de hoy?; ¿qué le resultó más difícil?; ¿qué logros pueden alcanzar ellos con estas encomiendas?; ¿cómo lo van a trabajar en el hogar?; ¿cómo estimular a tu niño cuando realice su tarea? Se comunica el tema de la próxima actividad, donde se demostrará cómo trabajar de manera integrada todas las encomiendas para la estimulación del desarrollo de la autonomía en condiciones del hogar.

Etapas de la instrumentación del sistema de actividades

Primera etapa:

La primera etapa es de sensibilización en la que los docentes desarrollan niveles de disposición, compromiso y responsabilidad superiores para enfrentar los nuevos retos de orientar a la familia en relación con las funciones educativas a emplear en el logro de resultados superiores de calidad, teniendo en cuenta las variables evaluadas.

Segunda etapa:

Esta etapa se relaciona con el diagnóstico de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (matriz FODA) resultado del proceso de preparación previo de la investigación y la aplicación de métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Fortalezas

El vínculo del colectivo pedagógico y la familia en la solución científica de los problemas del desarrollo infantil en la institución educativa, a través de estrategias educativas y metodológicas de la práctica educativa.-El reconocimiento social, de los agentes y agencias educativas comunitarias al trabajo de la institución infantil en la orientación familiar.-El vínculo intersectorial de la institución con otros agentes y agencias educativas que contribuyen al proceso de orientación familiar, a la vez que fortalece el funcionamiento de estas relaciones de intercambio de saberes entre las partes.-Los docentes de mejor evaluación y experiencia profesional dirigen el proceso educativo en el segundo ciclo que garantiza la sostenibilidad del claustro pedagógico, con una experiencia profesional manifestada en un promedio de 16,7 años de labor en la primera infancia e igual promedio en la permanencia en el segundo ciclo de vida en la institución.

Oportunidades

La planificación, organización y cumplimiento del horario de vida y educativo, basado en la comunicación, la conversación, la utilización de métodos que garantiza la formación de funciones y cualidades psicológicas como la autonomía, en las interrelaciones que establece el niño con el adulto en su entorno social.-Existencia de estrechos vínculos de los docentes con la familia, que garantizan la formación de una personalidad autónoma en los niños y la utilización de los espacios educativos.

Resultados del trabajo metodológico, la superación profesional y el trabajo científico-metodológico de los docentes que avalen la pertinencia de la orientación familiar en correspondencia con el programa educativo. -Aprovechamiento de los recursos (gabinete metodológico, materiales de apoyo, bibliografías especializadas, nuevas tecnologías (televisores, DVD, tabletas, computadoras), y otras condiciones que favorecen el proceso de orientación familiar.

Debilidades

Solo el 30% de la familia orienta a los niños para que realicen encomiendas sencillas (de carácter social y material) de manera sistemática con adecuados procedimientos y logra que sus hijos realicen las acciones, siempre motivándolos.

En la entrevista, los padres (30%), refirieron que estimulaban poco a sus hijos con este tipo de actividad, otros (25%), plantearon desconocer qué estimular y cómo hacerlo. Prevalece la participación materna en la mayoría de las actividades de orientación familiar, la figura del padre tiende a sentirse responsable con otras funciones en el hogar (12%).

La creación de condiciones en el hogar para fomentar el desarrollo social personal hacia la autonomía, no responde en la mayoría de los casos a las necesidades y logros esperados en este sentido. Los materiales y juguetes que los adultos proporcionan a los niños, generalmente no satisfacen las necesidades de realización de acciones sencillas acorde a la edad, lo que no contribuye a su desarrollo integral. Se aprecia una tendencia al uso desmedido de medios de nueva tecnología. (72%) Insuficiencias en la comunicación e interacción de la familia con sus hijos en la realización de actividades que estimulen la formación de hábitos, habilidades y comportamientos hacia la autonomía.

Amenazas

Las actividades de orientación familiar que favorezcan la estimulación del desarrollo de la autonomía, de modo que garantice la interacción de docentes, padres, otros familiares y miembros de la comunidad.-Desarrollo de acciones educativas conscientes y sistemáticas para el desarrollo de la autonomía social personal de los niños por los padres y demás miembros de la familia.-El desarrollo integral de la personalidad autonómica del niño para enfrentar con capacidad y confianza en sí mismo los retos y aprendizajes que debe afrontar en etapas posteriores del desarrollo infantil y en la adolescencia.

Tercera etapa:

Esta etapa abarca la valoración del sistema de actividades en la práctica educativa con acciones dirigidas a evaluar los resultados en el trabajo de orientación familiar, permitiendo lograr cambios en las funciones educativas, culturales y sociales que ejerce con sus hijos. Analizar desde los órganos de dirección, y el consejo de círculo los fines, objetivos, características, tiempo, entre otros, del sistema de actividades para el desarrollo de la labor educativa por parte de la familia, en función de favorecer la educación y formación de cualidades de la personalidad autonómica de los niños. Consolidación de la labor de orientación educativa por los docentes, propiciando cambios en los modos de actuación en el trabajo de orientación familiar, mediante las vías concebidas para esta actividad, tanto en las actividades docentes metodológicas, como científicas metodológicas que se desarrollan en el centro educativo.

La labor de formar a las nuevas generaciones necesita de la integración y coherencia de todas las acciones educativas que reciben los niños, especialmente, los niños de la Primera Infancia. Los agentes y agencias educativas, particularizando en la familia, deben estar preparados para realizar un proceso educativo de calidad que contribuya al fin de la educación de este nivel educativo de lograr el máximo desarrollo integral posible en cada uno de los niños de 0 a 6 años, lo que, al mismo tiempo, constituye un derecho.

La necesidad social del surgimiento de estrategias que generen acciones para la orientación familiar está dada por las insuficiencias que evidencian los padres para conducir la educación de los hijos, por cuanto, de ellos depende el desarrollo social personal de los pequeños, los que serán los nuevos hombres y mujeres de la sociedad que se construye.

Desde los fundadores de la Filosofía Marxista sus estudios han develado los concluyentes sociales básicos sobre la familia y su papel en la sociedad. Al estudiar esta institución social descubren su determinación y funciones más generales, lo que les permitió elaborar su concepción materialista de la historia, y sentaron las bases para comprender el papel social de la familia y su razón esencial para la existencia humana.

En tal sentido, Engels (1967), demostró que “la familia es una categoría histórica y que por tanto cambia de acuerdo con las transformaciones sociales, en cuyo contexto hay que estudiarla y comprenderla”. (p.125)

Así, las políticas sociales del estado cubano se encaminan hacia la proyección de acciones educativas que garanticen adecuadas condiciones de vida y educación del niño “dirigidas a asegurar que se preserven sus derechos y, por ende, se logre su bienestar y su desarrollo integral y pleno”. (Siverio, et al., 2012, p.5)

Se reconoce por autores y organizaciones internacionales que invertir en la primera infancia es totalmente conveniente. Ellos expresan y concuerdan que “el desarrollo Infantil Temprano es la vía más poderosa que tiene una sociedad para sentar bases de equidad… El desarrollo infantil temprano se ha venido posicionando progresivamente en la agenda internacional y nacional, gracias a los avances en el conocimiento científico sobre el papel clave de esta etapa para el desarrollo humano y el desarrollo social y también debido a la creciente voluntad política de los gobernantes y tomadores de decisión”. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, citado por Cabrera & Dupeyron, 2019. p. 227)

En consonancia, autores como Castro, et al. (2009), citado en Moreno, et al. (2019), valoran la apremiante necesidad de guiar el desempeño de la familia en la formación de las nuevas generaciones. En este mismo orden de ideas, Arias (2010), afirma que “en el proceso de desarrollo humano, la familia, quién lo duda, resulta un contexto básico, un espacio de interacción afectivo que posibilita y favorece o desfavorece el desarrollo cognitivo, afectivo y a la vez social de cada individuo desde la temprana infancia. Cada miembro del núcleo familiar es referente clave en la adquisición de hábitos de vida de los demás miembros”. (p.12)

Lo anterior permite entender que es en el seno de la familia donde se forman los modelos de conducta social que contribuyen a la configuración de los principios básicos, generando en el ser humano el desarrollo en relación a su identidad, al respeto, maneras de convivir, costumbres sociales y culturales, la tolerancia y otras que favorecen una vida próspera en cada hombre, mujer y de su entorno. De ahí la importancia de concientizar que es el contexto familiar el ambiente adecuado, flexible y armonioso donde se cultivan esos valores y se plantean los principios que sustentan el desarrollo personológico del niño al integrarse a la sociedad.

Siguiendo esta misma línea de pensamiento, Arés (2002), citada por Casas (2018), asegura que “la familia se desarrolla a través de distintas etapas del ciclo vital y cada etapa exige nuevas demandas de adaptación” (p. 3). Afirma la mencionada autora que la familia aún continúa siendo “la instancia de intermediación entre el individuo y la sociedad, constituye el espacio por excelencia para el desarrollo de identidad y es el primer grupo de socialización del individuo… Puede ser la principal fuente para: el desarrollo sano del individuo o también de los trastornos emocionales”. (p. 3)

Por lo que, al orientar a la familia en relación con la educación de sus hijos, debemos considerar sus potencialidades más funcionales; y cómo estas pueden preponderar una adecuada satisfacción de las necesidades del desarrollo y crecimiento sano de sus hijos, lo cual se genera.

“En la medida en que exista un equilibrio en el cumplimiento de sus funciones y disponga de recursos adaptativos para enfrentar los cambios… la presencia de límites y jerarquías claras; el respeto al espacio físico y emocional de cada miembro y su posibilidad para expresar sentimientos; la existencia de reglas flexibles, claras y precisas; la capacidad de reajuste ante los cambios; la existencia de una comunicación clara y directa; la presencia de códigos de lealtad y pertenencia al grupo familiar sin perder la identidad y la autonomía; y que la distribución de los roles y las estrategias para resolver situaciones de conflicto sean adecuadas”.(Barón, et al., 2017, p. 38)

De ahí la importancia de planificar científicamente la orientación a la familia, responsabilidad contenida en los educadores que tienen la ardua labor de prepararla de manera consciente. Ello constituye una meta alcanzable, pues se trata de lograr que la familia llegue a adquirir conocimientos, procedimientos, actitudes y a desarrollar determinadas habilidades que le permitan ejercer con eficiencia su función educativa y participe en la estimulación del desarrollo integral de sus hijos.

Lo anteriormente planteado nos permite valorar que se está ante un tema latente que aún no ha sido agotado y que reclama de un perfeccionamiento de la calidad de la atención educativa que se ofrece; que los padres, aunque han superado los niveles de conocimientos acerca de la educación de los niños de 0 a 6 años, aún carecen de preparación psicológica, pedagógica y metodológica para lograr una dirección eficiente en el ámbito familiar y social.

Al respecto en el Documento de Organización y dirección de la institución infantil, editado por el MINED y vigente en la actualidad, se plantea la necesidad de organizar el trabajo con la familia y el papel del Consejo del Círculo Infantil (González, et al., 2012). En este documento se norman los objetivos y las vías para garantizar la orientación familiar desde la institución, y provee a los encargados de ejecutarla (directivos-educadores-familia), de los saberes necesarios para realizar una correcta selección de los temas relacionados con el desarrollo de sus hijos.

En tal sentido, se deben emprender actividades con acciones de orientación que involucre a la familia en todas las esferas de su contexto y entornos sociales, donde se tenga en cuenta las diferencias de cada uno de los miembros que la integran, encaminados a guiarlas en cada uno de los procesos en la que se requiere tomar decisiones para la solución de problemas en la crianza de los hijos, y a su vez ayudarlos a promover una formación sana y armónica de la personalidad autónoma de los infantes.

Basado en ello, Arias (1988), citado por Torres (2019), plantea que “la familia y en especial los padres se constituyen como un “otro”, mediante el cual los niños… obtienen conocimientos, habilidades y capacidades… promueve su desarrollo”; si bien los “otros” constituyen agentes potenciadores para la formación y desarrollo del individuo, también los “otros” necesitan ser potenciados para desempeñar de una manera más óptima su función”. (pp. 83-84).

De igual manera, Reinoso (2003), citado por Denis (2016), enfatiza en la necesidad de organizar el trabajo educativo con carácter desarrollador en la institución hacia la preparación familiar; pues la vida del niño transcurre en ambos lugares, donde crece y se desarrolla, “lo que posibilita en el sujeto la apropiación activa y creadora de la cultura, desarrolla el auto perfeccionamiento constante de su autonomía y autodeterminación en íntima relación con los procesos de socialización”. (p.23)

También, Rico (2008), citada por Díaz, et al. (2018), llaman la atención sobre la importancia de estrechar los vínculos entre la familia y el centro educativo, los cuales se ocupan de la educación del hombre nuevo y resaltan lo apremiante de orientar y educar a las familias para este empeño, afirmando que “la escuela como institución tiene que enfocar cada vez más su trabajo en el sentido de orientar a la familia para garantizar que esta asuma su responsabilidad educativa en una dirección más acertada y positiva”. (p. 6)

Por lo tanto, es en el seno familiar donde se fomentan las manifestaciones de importantes motivaciones psicológicas y realizan diferentes actividades, se estrechan los sentimientos de pertenencia y se resuelven los problemas de convivencia, lo que permite favorecer positivamente la formación integral de la personalidad autónoma de los pequeños.

Coincidente con los criterios de Barón, et al. (2017), se reconoce como elemento importante que la familia se modifica continuamente para adaptarse y atender las tareas de desarrollo, las propias de las etapas de su ciclo vital y para realizar las tareas de afrontamiento necesarias para desafiar las crisis, los problemas y los momentos difíciles que satisfaga las necesidades individuales de sus integrantes y desarrolle en ellos sentimientos de identidad familiar, seguridad, autonomía y bienestar en el grupo.

Razones que permiten comprender que el ser humano aprende a relacionarse desde pequeño con la familia, es decir, allí se aprenden las bases para la interacción con los demás; también los estilos de vida, las formas de pensar, los valores, los hábitos, entre otros, que sirven para configurar la personalidad del individuo, que posteriormente se desenvolverá en un contexto sociocultural.

Por lo que “la práctica pedagógica de los agentes educativos que atienden primera infancia se considera el ejercicio constante de dicho agente en busca del desarrollo de competencias que permitan a la población atendida (primera infancia) el máximo de su potencial por medio de la interacción entre todos los participantes del acto educativo, sea en espacios formales o informales de educación, y que genere un elemento de humanización, de reflexión y de transformación”. (Vásquez, 2008, citado por Gómez, 2017, p. 181)

Conclusiones

El sistema de actividades de orientación familiar para estimular el desarrollo de la autonomía a partir de la realización de encomiendas sencillas generó un impacto significativo, que podrá tener una relevancia a nivel de las instituciones educativas y de la universidad, en todos los grupos de interés identificados, a nivel local y regional.

El sistema de actividades busca que los educadores partan de la realidad para construir el trabajo de orientación familiar a partir de sus propias experiencias. Este sistema de actividades de orientación familiar busca que los agentes y agencias educativas comprendan, analicen, interpreten y valoren la necesidad de estimulación de la autonomía desde edades tempranas en todos los procesos educativos que desarrolla en el niño, a la vez sean preparados creativamente para estos fines.

Al evidenciar las actividades en el sistema de actividades para el trabajo de orientación a la familia, llevará a que los educadores modifiquen la metodología del trabajo con la familia, para que desarrolle un trabajo autónomo, competente y desarrollador, que tiene en cuenta la diversidad de la población infantil según sus ritmos de desarrollo integral. Por otra parte, las acciones pedagógicas tratan de introducir y provocar en el programa educativo vigente, cambios en las prácticas educativas de los agentes educativos, significativamente en la familia.

Referencias bibliográficas

Arias Beatón, G. (2010). Leer en familia. Suplemento Especial Universidad para todos. Curso de Lectura y Comprensión. Academia. [ Links ]

Barón Hernández, D., Uriarte Santana, E., Morales Ramos., Arés Muzio, P., Roca Perara M. Á., & Tamargo Barbeito, T. O. (2017). Las tareas del proceso de reconstitución familiar: indicadores para la evaluación de la funcionalidad familiar. Alternativas cubanas en Psicología, 5(13), 36-50. [ Links ]

Cabrera Valdés, B., & Dupeyron García, M. N. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Revista Mendive, 17(2), 222-239. [ Links ]

Casas López, M. (2018). Reflexiones sobre los cambios ocurridos en la familia cubana actual. Comité Científico del Hospital Pediátrico William Soler-Servicio de Atención Integral al Adolescente. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/1%Links ]

Denis Rojas, O. (2016). La preparación metodológica de las educadoras para la formación laboral en la Educación Preescolar. (Trabajo profesional en opción al título académico de Especialista de posgrado en Gestión y Desarrollo de la Formación Laboral). Universidad de Holguín. [ Links ]

Díaz Pompa, F., García Gutiérrez, A., Hernández Torres, I., & Lores Leyva, I. (2018). El proceso de orientación familiar en Cuba. Su evolución histórica. Innovación Tecnológica, 19. [ Links ]

Engels, F. (1967). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Obras escogidas. Progreso. [ Links ]

Escobar Londoño, J.V.; González Álzate, M.N., & Manco Rueda, S.A. (2016). Mirada pedagógica a la concepción de infancia y prácticas de crianza como alternativa para refundar la educación infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 64-81. [ Links ]

Gómez Cardona, L. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte , 52, 174-184. [ Links ]

González Oliva, A. M., Rodríguez Pérez, M., Reina Díaz, A., Jiménez Huesa, L. F., & Rodríguez Felipe, I. (2012). Organización y dirección de la institución infantil. Pueblo y Educación. [ Links ]

López Hurtado, J., Siverio Gómez, A.M. (2016). El Proceso Educativo para el desarrollo integral de la Primera Infancia. Pueblo y Educación. [ Links ]

Montiel Patiño, G. E., & Suárez Estévez, A. E. (2018). La familia: espacio por excelencia para la educación familiar. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 5(67). [ Links ]

Moreno Corrales, B., Conill Armenteros, J.A., & González Calero, R. (2019). Actividades de 2019 orientación familiar para el desarrollo de la habilidad conversar en la edad preescolar. Mendive, 17(3), 437-453. [ Links ]

Siverio Gómez, A. M, Rivera Ferreiro, I., Valdés Cabot, M., Grenier Díaz, M.E., Pérez Moran, M., Albite González, A., & Padrón Mojarrieta, B. (2012). Para que la familia eduque mejor. Materiales de orientación para los agentes educativos que preparan a las familias con niños y niñas de 0 a 6 años. Pueblo y Educación [ Links ]

Torres Hernández, Y. (2019). La superación de las promotoras del programa “educa a tu hijo” para la atención educativa a los niños con signos de alarma del trastorno del espectro de autismo. (Tesis Doctoral). Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. [ Links ]

Viveros Albornoz, S. M. (2016). La educación en la primera infancia como base del desarrollo. Revista de Sociología, 5. [ Links ]

Received: June 08, 2021; Accepted: July 27, 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: marilin.dup@upr.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License