SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número86Innovaciones en el campo de la educación en el Azerbaiyán moderno, problemas del período COVID 19, uso de tecnologías educativas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.18 no.86 Cienfuegos mayo.-jun. 2022  Epub 02-Jun-2022

 

Artículo original

Estrategias didácticas digitales aplicadas en las clases virtuales durante la pandemia del 2020

Digital teaching strategies applied in virtual classes during the 2020 pandemic

0000-0003-0557-9544Erika Paola Gavilanes González1  *  , 0000-0003-1586-9609Sara Cecibel Altafulla Macias1  , 0000-0002-0587-1206Marcelo Alejandro López Zea1  , 0000-0001-6857-4519Diego Andrés Carrillo Rosero1 

1Universidad Regional Autónoma de los Andes-Ecuador

RESUMEN

La globalización tecnológica ha sido de gran ayuda en todos los ámbitos, sobre todo, en el educativo; aunque, la pandemia por el Covid-19 ha sido una catástrofe para la humanidad, la misma, nos obligó a adaptarnos al mundo globalizado de las TICs para poder transmitir los conocimientos a los estudiantes, mismas que no tuvieron más que una transición de un mes para regresar a su práctica en la educación virtual y digital. Una gran dificultad inició para la planta docente, obligándola a aprender el uso de nuevos recursos de la web, no solo de búsqueda de información, sino, de emisión de esta a través de varias herramientas del entorno virtual. El docente tuvo que maximizar su tiempo dedicado a la planificación de sus actividades mediante el uso de distintas herramientas digitales para emitir de manera más provechosa el contenido del currículo. Es por ello por lo que el objetivo de esta investigación se centró en conocer cuáles fueron las estrategias digitales más utilizadas en las clases virtuales durante el confinamiento, para lograr cumplir con los objetivos de aprendizaje, la investigación pertenece al paradigma cuanti-cualitativo no experimental, transversal, descriptivo, asimismo la técnica para recabar la información de la población fue la encuesta digital. Los resultados obtenidos y el análisis respectivo dieron sustento a la información recabada; pudiendo determinar las respectivas conclusiones que nos permitieron reflexionar que la era digital es ahora y se quedara para siempre en los entornos educativos.

Palabras-clave: Herramientas digitales; estrategias; didácticas; docente; clases virtuales

ABSTRACT

Technological globalization has been of great help in all areas, especially in education; Although the Covid-19 pandemic has been a catastrophe for humanity, it forced us to adapt to the globalized world of ICTs in order to transmit knowledge to students, who only had a one-month transition to return to his practice in virtual and digital education. A great difficulty began for the teaching staff, forcing them to learn the use of new web resources, not only to search for information, but also to broadcast it through various tools in the virtual environment. The teacher had to maximize his time dedicated to planning his activities through the use of different digital tools to deliver the content of the curriculum in a more profitable way. That is why the objective of this research focused on knowing which were the most used digital strategies in virtual classes during confinement, to achieve the learning objectives, the research belongs to the non-experimental quantitative-qualitative paradigm, cross-sectional, descriptive, also the technique to collect information from the population was the digital survey. The results obtained and the respective analysis supported the information collected; being able to determine the respective conclusions that allowed us to reflect that the digital age is now and will stay forever in educational environments.

Key words: Digital tools; strategies; didactics; teacher; virtual classes

Introducción

Con el pasar del tiempo, el avance de la sociedad y la globalización en el siglo XX, las TICs, son parte de nuestro diario vivir, sobre todo en el área educativa. En sus principios, las tecnologías de la información y comunicación se centraban en el uso de herramientas básicas de Microsoft, tales como: PowerPoint, Word, Publisher, entre otros; se fue sumando, el uso del Internet como medio de investigación.

Las plataformas educativas fueron apareciendo poco a poco durante el siglo XXI, los entornos de aprendizaje como EVA y otros surgieron de manera aislada dentro de las instituciones, presentando cursos en páginas web, donde predominaron textos sin imágenes y con mínima interacción; mismos que enfatizaban la educación a distancia.

Para (Estrada, 2020): “La tecnología de la información y la comunicación puede desempeñar un papel importante en el proceso de cambios en la educación, brindando acceso a un caudal de información y facilitando el proceso de indagación, estimulo, interés y de la atención del alumno”.

(Porter, 1900), afirma que, a lo largo de los años y el desarrollo de herramientas de comunicación, los profesores comenzaron a utilizar dichas herramientas de forma aislada para poner el contenido a disposición de los estudiantes y la combinación de recursos de interacción, páginas con contenido e información de profesores y estudiantes hizo desarrollar el concepto que ahora llamamos el Learning Management System (LMS), o sistema de gestores de contenido y aprendizaje.

El Coronavirus, que fue declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud en 2019, precisó tomar varias “medidas de distanciamiento social y cierres de actividades productivas en las naciones”, cambiando los paradigmas preexistentes sobre las formas y maneras de aprender. (Ojeda-Beltrán, Ortega-Álvarez, & Boom-Cárcamo, 2020).

La sociedad enfrentó un gran reto en donde el tiempo no espera, las medidas adoptadas debían ser inmediatas, pues millones de estudiantes a nivel mundial necesitaban acceso a educación sin descuidar los estándares de calidad, nuevos recursos y herramientas empezaron a sobresalir para mejorar la calidad de educación; pero, para esto, es imprescindible el Internet.

Durante la pandemia que inició en marzo del 2020, el proceso educativo se vio obligado a dar un giro total en la didáctica y sus complementos, a tal punto de que toda la estructura académica, desde el currículo hasta los estudiantes, tuvieron que adaptarse a una modalidad de educación totalmente virtual.

Se han generado o creado nuevas plataformas de trabajo, así como entornos que permiten a los participantes del proceso educativo, interactuar a distancia. El uso de estos ambientes de aprendizaje permite por medio de alternativas para proliferar el acceso a la educación, también permite fortalecer y facilitar los procesos de aprendizaje, manteniendo el modelo constructivista en el cual el estudiante continúa siendo el protagonista y el docente en el mediador y facilitador.

Las estrategias didácticas para las clases virtuales durante el año 2020 se convirtieron en la base de la emisión del conocimiento, no solo para el año mencionado, sino, que, en el 2021, aún siguió siento fundamental para la transferencia de los contenidos curriculares.

“A pesar de los beneficios que el aprendizaje basado en juegos aporta a los involucrados, esta técnica ha sido criticada debido al mito que nos dice que aprender y jugar son términos antagónicos” (Hernández-Horta, Monroy-Reza, & Jiménez-García, 2018).

En sus inicios, aprender de manera virtual no fue fácil, el permanecer frente a un computador más de seis horas diarias hasta aprender el uso de las plataformas de interacción y actividades asincrónicas y luego adaptarse a generar video llamadas a través de salas de comunicación, fue para muchos docentes, frustrante; a esto se le suma, en diversas instituciones educativas, la falta de textos guías y de trabajo.

De esta manera, los entendidos en el tema de las TICs, al ver la necesidad en el proceso educativo, crearon diversas herramientas que les permite a los docentes generar estrategias didácticas para transmitir el conocimiento y permitir que el estudiante interactúe evitando el cansancio y problemas psicológicos creados por la rutina además del confinamiento. Fernández, Gómez, & Ricardo, (2021)

Los blogs, por ejemplo, son herramientas que permiten actualización constante:

“Puede actualizarse con mucha frecuencia y la información aparece categorizada según el interés de su creador” (Pluckrose, 1996).

El chat de la aplicación WhatsApp, ha sido el medio de comunicación más directo en las instituciones educativas gubernamentales, por medio de los cuales se emite los documentos de trabajo, los contenidos necesarios para la formación estudiantil, con el mismo, el estudiante puede dirigirse inmediatamente con el docente.

Para (Vargas-Murillo, 2019): "las competencias digitales son diseñadas, aplicadas y evaluadas por los usuarios de acuerdo con las necesidades, la aplicación en el contexto educativo está estrechamente vinculada con la pedagogía, contenidos y tecnología, estos elementos fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje". Uno de los mecanismos para combatir la brecha digital consiste en el desarrollo de competencias en cada uno de los participantes en el proceso educativo.

Muchos estudios se han realizado con el fin de proponer a los docentes diferentes estrategias didácticas a utilizar para la emisión de sus clases virtuales; sin embargo, estas estrategias, para que sean interactivas, deben ser incentivadas a través del uso de herramientas en línea.

Por lo anteriormente manifestado, es de gran relevancia el estudio de estrategias didácticas digitales, asimismo, el presente estudio tiene el objetivo de conocer cuáles fueron las estrategias más usadas en las clases virtuales durante el 2020.

Materiales y métodos

Para el desarrollo del presente proyecto, la metodología del tema en mención está basada en modalidades, tipos de investigaciones, técnicas e instrumentos, población y muestra.

En la presente investigación se han hecho presente los paradigmas de investigación cuantitativa y cualitativa.

La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular. (Báez & De Tudela, 2006)

Por tanto, esta me ha ayudado a valorar la información que se ha podido recopilar de algunas fuentes de información, como dar también valoración crítica a las respuestas obtenidas de las encuestas aplicadas.

La investigación cuantitativa se basa en los números para investigar, analizar y comprobar información y datos; este intenta especificar y delimitar la asociación o correlación, además de la fuerza de las variables, la generalización y objetivación de cada uno de los resultados obtenidos para deducir una población, y para esto se necesita una recaudación o acopio metódico u ordenado, y analizar toda la información numérica que se tiene. (Rosales, 2014)

Por otro lado, la investigación cuantitativa ha permitido el conteo y la valoración numérica de los datos obtenidos de las encuestas. Como menciona Rosales, me ha permitido deducir la muestra de manera ordenada y luego presentar de manera porcentual los valores.

Entre los tipos de investigación que se han hecho uso, se tiene a la descriptiva, la cual ha permitido la recopilación de información relevante y se ha hecho el detalle de las características de la población. La bibliográfica, debido a la emergencia sanitaria, se ha optado por recurrir a documentos y libros publicados en diferentes páginas de la web, siempre tomando en cuenta su actualización y su registro.

Con respecto a los métodos de investigación, se procedió a utilizar el método teórico con el cual se hace uso de la razón para la búsqueda de información teórica, la elaboración de hipótesis, conceptos, leyes y teorías, la expresión abstracta de los resultados empíricos y para la inferencia de conclusiones; por ejemplo, la hipótesis es una relación universal y su formulación no podría realizarse con base exclusiva en el conocimiento empírico. Rodríguez & Pérez (2017)

Ha permitido descubrir el objeto de la investigación, y las cualidades fundamentales, en los procesos de abstracción, análisis, síntesis, inducción y deducción en la investigación de acuerdo con la población.

También se tuvo al método inductivo con el cual se realizó un análisis previo de la información y el problema planteado con respecto a experiencias y la visualización en el proceso. El método deductivo que se basa en el estudio de la realidad y la búsqueda de verificación o distorsión de unas premisas básicas a comprobar. A partir de la ley general se considera que ocurrirá en una situación particular. Amezcua (2003)

Se estudia la realidad de manera general, tomando en cuenta también casos particulares, el razonamiento que es muy necesario para establecer las conclusiones en cada caso receptado y finales de esta investigación.

Así también se trabajó con el método histórico lógico que:

“Permite estudiar los hechos del pasado con el fin de encontrar explicaciones causales a las manifestaciones propias de las sociedades actuales” (Dzul, 2013).

Se realizó un estudio previo de las estrategias didácticas de las TICs, así mismo de los problemas que conlleva adaptarse al trabajo virtual. También, se analizaron las propuestas de proyectos de anteriores.

Con respecto a las técnicas, se ha recurrido al uso de encuestas para la recopilación de datos, mismas que se aplicaron virtualmente a un promedio de 48 docentes, debido a la emergencia sanitaria ha sido imposible desarrollar la encuesta de manera presencial, aspirando a obtener las respuestas de toda la población y como instrumento se hizo uso del cuestionario el cual:

“El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la entrevista. En el cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables” (Córdoba, 2005).

El instrumento que ha permitido el acceso a la información es el cuestionario, que consta de 10 preguntas formuladas con el fin de tener una idea clara de los procesos antes mencionados.

Por ende, se puede sostener que las personas sujetas a encuesta son toda de la población.

Resultados

Los resultados de las encuestas emitidas por medio de un googleform se presentan con sus respectivas interpretaciones.

Pregunta 1: ¿Ha hecho uso de estrategias didácticas? Figura 1

Fuente: Investigación de campo (Altafulla Sara)

Fig. 1 - Práctica de estrategias didácticas 

Análisis e interpretación de resultados

Con estos resultados podemos darnos cuenta de que sólo un 22% de la población pone en práctica a menudo las estrategias didácticas y un 77.1% lo hace siempre, lo que nos da una percepción del alto índice de utilización de las estrategias didácticas en el ámbito educativo.

Pregunta 2: ¿Qué asignatura imparte? Figura 2

Fuente: Investigación de campo (Altafulla Sara)

Fig. 2 - Asignaturas impartidas 

Análisis e interpretación de resultados

Con estos resultados podemos darnos cuenta de que sólo un 43.8% de la población imparte diversidad de asignaturas, no solo una, entre estas asignaturas están inglés, educación física, arte, música, física, química, el 27 % imparte Matemáticas, 10.4% Ciencias, 8.3% Sociales y el 10.4% Lenguaje, de esta manera se identifica que los docentes al tener diversidad de materias para impartir sus conocimientos y habilidades deben constantemente ser fortalecidas.

Pregunta 3: ¿Cuántas horas de clase imparte? Figura 3

Autora: Altafulla Sara

Fig. 3 - Horas de clase 

Análisis e interpretación de resultados

Fuera de planificación, se puede constatar que un 45.8% de docentes imparten de 4 a 5 horas clase, 27.1% de 1 a 3 horas, y de igual manera más de seis, de los resultados obtenidos se identifica que la gran mayoría de docentes predestinan su tiempo a impartir clases quedándoles un tiempo suficiente para el resto de las actividades dicentes sean esta preparación de clases, revisión de tareas y evaluaciones, etc.

Pregunta 4: ¿Las estrategias utilizadas durante la pandemia en el año escolar 2020, han sido de fácil manejo? Figura 4

Fuente: Investigación de campo (Altafulla Sara)

Fig. 4 - Manejo de estrategias 

Análisis e interpretación de resultados

Para un 62.5% de la población fue un poco de fácil manejo las estrategias, mientras que un 37.5% no tuvo mayor problema en adaptarse. Lo que refleja que el sistema educativo no estaba lo suficientemente preparado para asumir los retos y exigencias que la era digital necesita, por lo que falta fortalecer.

Pregunta 5: ¿Cree Usted que las estrategias utilizadas en las asignaturas han ayudado a dinamizar los contenidos de las clases? Figura 5

Fuente: Investigación de campo (Altafulla Sara)

Fig. 5 - Estrategias que dinamizan 

Análisis e interpretación de resultados

Un 50% de la población sostiene que las estrategias que han utilizado sí les han ayudado a dinamizar sus clases, un 45.8% creen que han sido un poco de gran ayuda y, un 4.2% para nada. Con estos resultados se puede notar que aún existe una actitud renuente con la utilización de la tecnología para impartir contenidos, pues un porcentaje bastante significativo no encuentra importante la utilización de estrategias digitales para dinamizar las clases.

Pregunta 6: ¿Para aplicar estrategias didácticas en las clases virtuales, le ha sido necesario aprender el uso de nuevas herramientas de la web?

Figura 6

Fuente: Investigación de campo (Altafulla Sara)

Fig. 6 - Aprendizaje del uso de herramientas digitales 

Análisis e interpretación de resultados

El 43.8% de los docentes ya conocían algunas herramientas de la web que les ayudaron a impartir sus conocimientos, un 47.9 tuvo que aprender y un 8.3% no les fue necesario aprender el uso. Con las respuestas sostenidas se puede identificar que no se da mucha importancia a la actualización de aprendizaje de nuevas herramientas digitales.

Pregunta 7: Señale qué herramientas de la web utiliza con mayor frecuencia. Seleccione solo 3.

Figura 7

Fuente: Investigación de campo (Altafulla Sara)

Fig. 7 - Herramientas más usadas 

Análisis e interpretación de resultados

Según esta información obtenida, la mayor parte de la población asevera que hace uso de la gama de herramientas que ofrece Google en primer plano, siguiendo por Padlet que es una herramienta para redactar, así le sigue Kahoot, el cual permite interactuar mediante cuestionarios y competencias, luego Quizzez, que tiene el mismo proceso que Kahoot. Finalmente, Linoit, Wordwall y Liveworksheet.

Pregunta 8: Señale qué herramientas de la web utiliza con mayor frecuencia. Seleccione solo 3.

Imagen 1

Imagen 1. Otras herramientas

Fuente: Investigación de campo (Altafulla Sara)

Análisis e interpretación de resultados

Conforme a lo que se muestra en la imagen, esas son otras herramientas usuales para las clases sincrónicas y asincrónicas. Lo que demuestra que en la web existe variedad de recursos digitales para dinamizar las clases.

Pregunta 9: ¿Cuáles han sido las estrategias más comunes durante sus clases virtuales? Seleccione solo 3. Figura 8

Fuente: Investigación de campo (Altafulla Sara)

Fig. 8 - Estrategias didácticas más comunes 

Análisis e interpretación de resultados

De acuerdo con esta gráfica, los resúmenes, los esquemas u organizadores gráficos y los cuestionarios fueron las estrategias más usadas. Con estas estrategias y herramientas utilizadas se logró fortalecer la capacidad de síntesis y asimilación de contenidos.

Pregunta 10: En caso de haber seleccionado "otros" en estrategias, ¿Cuáles serían? Escriba una o dos

Imagen 2

Imagen 2. Otras estrategias

Fuente: Investigación de campo (Altafulla Sara)

Análisis e interpretación de resultados

También se han practicado las estrategias con utilización de material audio visual, reflexión en grupos, lectura, investigación, exposiciones, con lo que se busca dinamizar la clase para lograr adaptación al nuevo escenario educativo.

Discusión

Educar en la actualidad, en esta era de tecnología, suele ser algo tedioso para los docentes que de una u otra manera no se formaron o capacitaron en el uso de esta, además de cansado para la vista. Por todo esto, enseñar a través de una pantalla se volvió un reto para los docentes de todo el mundo, sobre todo para quienes no estaban acostumbrados a portar un computador a diario y permanecer más de tres horas frente a este preparando sus clases o realizando informes, entre otras actividades.

Sí, es verdad que la tecnología nos ha facilitado el pase de notas, el envío de informes y comunicados, el cálculo de promedios; pero, enseñar a través de una pantalla, no ha sido muy fácil y más aún, buscar y encontrar estrategias que permitan que el estudiante asimile el conocimiento sin caer en el tedio y aburrimiento, en la rutina del resumen y mapa conceptual, y lo que es aún más complejo, “disminuir la brecha digital y social o, dicho de otro modo, transformar las tecnologías como una herramienta útil que democratice los procesos formativos de conocimiento y aprendizaje, para garantizar un avance en el desarrollo igualitario de las personas.” (Ramírez-Montoya, 2020).

El docente que ha estado inmerso en el mundo de las TICs, no ha visto mayor problema en encontrar herramientas que le permitan dinamizar sus clases y que además retroalimenten de manera favorable el conocimiento es sus estudiantes; sin embargo, hay quienes no tuvieron el recurso, la capacitación o disposición de enfrentar el maravilloso mundo de la web y sus beneficios, reflejo de ello se puede evidenciar que un alto porcentaje de docentes encuestados sintieron que la utilización de estrategias digitales fueron un poco complejas de empatar con las asignaturas impartidas. Considerando que “la transición de la economía física a la digital requiere enfoques fundamentalmente nuevos en los sectores y en la producción, así como en la educación, la capacitación, la formación y la gestión del capital humano innovador “(Sirotkina et al, 2019). En este sentido, cabe recalcar que infinitas fueron las herramientas que sobresalieron en uso durante el 2020 y se han sumado muchas más en el 2021, algunas gratuitas y otras con pago básico de hasta dos o tres dólares, las sencillas con diversas estrategias, por lo que en el ámbito educativo muchos docentes reaccionaron de manera positiva a buscar estas herramientas que fueron muy útiles para dinamizar las clases frente a un computador.

Ahora bien, estuvo en manos de los docentes capacitarse individualmente con respecto a plataformas virtuales, plataformas de trabajo asincrónico, uso de herramientas de páginas web y dentro de estas herramientas, aplicar estrategias comunes y otras nuevas para fortalecer sus contenidos a transmitir. Ejemplo de ello, los resultados arrojados demostraron que la mayoría de los docentes emplearon herramientas virtuales ya conocidas para llegar con los contenidos a sus estudiantes, en el 2020, fueron las más comunes: los resúmenes en el classroom, en los blogs; los cuestionarios de Google form, del thatquiz, de wordwall, quizziz, kahoot; para el desarrollo de presentaciones consideraron goconq, canva, emaze, y más. En wordwall, varias estrategias fueron posibles, tales como el ahorcado, sopas de letras, pares, anagramas, reordenar, y mucho más.

En cuanto a la utilización de los tiempos para impartir clases, se verifica que la mayoría de docentes no cumplen con los tiempos que estima el ministerio de educación conforme a las últimas disposiciones emitidas por el Ministerio de Educación, por lo que es importante revisar estos aspectos para dar cumplimiento a lo dispuesto por el órgano rector de la educación en el Ecuador, se suma a esto es evidente que en época de pandemia en sus momentos más críticos el tiempo de conexión con los estudiantes se redujo en bienestar de su salud emocional.

Es menester mencionar que “La transformación digital requiere cambios en los procesos de cultura, de gestión del conocimiento y de educación abierta” (Ramírez-Montoya, 2020). Pues los retos no solo son culturales sino también de infraestructura, acceso a conectividad y capacitación en materia digital, los docentes encuestados en los resultados demostrados se evidenció deficiencias en las competencias digitales no solo en docentes sino también en estudiantes.

Por lo que esta investigación aporta de manera significativa para conocer la realidad que enfrento el sistema educativo en época de pandemia, además nos permite reflexionar que la era digital requiere de cambios significativos en la gestión del conocimiento, pues el mundo actual requiere respuestas agiles para dar solución a las problemáticas existentes, la educación requiere de recursos de calidad plataformas pedagógicas abiertas para activar los procesos de aprendizaje.

Por ello, esta investigación estuvo destinada a conocer cuáles fueron y son las estrategias más utilizadas por los docentes de dos instituciones durante el 2020 en el proceso de la pandemia por el Covid 19, y con esta información tener un antecedente para gestionar nuevos aprendizajes que darán resultados positivos a la educación.

Conclusiones

El proyecto desarrollado fue de gran ayuda para analizar de manera más profunda y por experiencia las diversas estrategias que se utilizaron con más frecuencias durante las clases virtuales del 2020 en el proceso de la pandemia por el Covid 19, y así conocer de qué manera el sector educativo dio solución a los procesos obligatorios de distanciamiento social.

El planteamiento de los objetivos se realizó pensando en que, en cada clase, existe aproximadamente 30 a 40 estudiantes, a quienes se espera lograr en un 60 a 70% el desarrollo de las destrezas de analizar, sintetizar, comprender, escribir, caracterizar, reconocer y transmitir los valores que se encuentran en sus libros de actividades y de esta manera se identificó que los profesores que manejan la Tics pudieron solventar estos requerimientos, pero para el resto de la comunidad de profesores hizo falta preparación.

Los docentes tuvieron una ardua tarea, la de aprender a enseñar a través de una pantalla, y por medio de esta y el uso de herramientas de las Tics, lograr sus objetivos curriculares, situación que no fue fácil, pero a la final de alguna manera cada profesor busco adaptar sus clases a los recursos que disponía en ese momento.

Pocos son los docentes que se han mantenido en la rutina de estrategias didácticas como los resúmenes, debates, videos y mapas conceptuales.

Un gran porcentaje de docentes ha puesto en práctica lo que, en su proceso por ser docente, aprendió en las aulas universitarias, estrategias didácticas, las cuales son infinitas; aunque en sus comienzos fue difícil la adaptación, tal vez en un retorno próximo, sabrán valorar la existencia de más estrategias cognitivas y metacognitivas.

Referencias bibliográficas

Amezcua, M. (2003). La entrevista en grupo. Características, tipos y utilidades en investigación cualitativa. Enfermería clínica, 13(2), 112-117. [ Links ]

Báez, J. & De Tudela, P. (2006). Investigación cualitativa. ESIC. [ Links ]

Córdoba, F. G. (2005). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios. Limusa. [ Links ]

Dzul, M. (2013). Diseño no experimental. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/14902/PRES38.pdf?sequence=1&isAllowed=y Links ]

Estrada, N. (2020). Estrategias de materiales virtuales: reto ante la inesperada pandemia COVID-19 Revista Ciencias de la Educación, 30(1), 1179-1196. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/56e/art16.pdf Links ]

Fernández, A. J. R., Gómez, G. A. Á., & Ricardo, J. E. (2021). La investigación científica en la educación superior como contribución al modelo educativo. Universidad y Sociedad, 13(S3), 408-415. [ Links ]

Hernández-Horta, I.A., Monroy-Reza, A., & Jiménez-García, M. (2018). Aprendizaje mediante juegos basados en principios de gamificación en Instituciones de Educación Superior. Formación Universitaria, 11(5), 31-40. [ Links ]

Ojeda-Beltrán, A., Ortega-Álvarez, D., & Boom-Cárcamo, E. (2020). Análisis de la percepción de estudiantes presenciales acerca de clases virtuales como respuesta a la crisis del covid-19. Espacios, 41(42), 81-92. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p07Links ]

Pluckrose, H. (1996). Enseñanza y aprendizaje de la historia (Vol. 28). Morata. [ Links ]

Porter, E. (1900). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior. Grupo editorial patria. [ Links ]

Ramírez-Montoya, M. (2020). Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco del CoVId-19. Campus Virtuales, 9(2), 123-139. [ Links ]

Rodríguez, A. & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Ean, 1(82 ), 179-200. [ Links ]

Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/616134/mod_resource/content/2/OEI%20TIPOS%20DE%20EVALUACION.pdf Links ]

Sirotkina, N., Meshcheryakova, M., Syshchikova, E., Filatova, M., & Greshonkov, A. (2019). Directions of the transformation of companies and universities in the digital economy. In Proceedings of the 33rd International Business Information Management Association Conference, IBIMA 2019: Education Excellence and Innovation Management through Vision 2020 (pp. 8970-8975). [ Links ]

Vargas-Murillo, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en educación superior. Cuadernos Hospital de clínicas, 60(1), 88-94. [ Links ]

Recibido: 05 de Marzo de 2022; Aprobado: 21 de Abril de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: ua.erikagavilanez@uniandes.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License