SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número88Estudio de elementos históricos de la localidad en las asignaturas de cuarto gradoLa habilidad formular problemas de física en el técnico medio en informática. Teoría y operacionalización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.18 no.88 Cienfuegos sept.-oct. 2022  Epub 27-Oct-2022

 

Artículo Original

La educación socioemocional de niños, adolescentes y jóvenes en Cienfuegos. Requisitos psicopedagógicos para la práctica

The socio-emotional education of children, adolescents and young people in Cienfuegos. Psycho-pedagogical requirements for practice

0000-0002-7856-0847Iselys Fuentes Suárez1  *  , 0000-0002-5999-587XKatia Sánchez González1  , 0000-0001-9049-7409María Magdalena López Rodríguez del Rey1 

1Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”; Cuba

RESUMEN

La educación socioemocional constituye una prioridad en la actualidad, justificada por razones sociales, educativas y de salud mental; que la convierten en la piedra angular de los proyectos educativos escolares y no escolares que desarrollan los docentes, padres y educadores sociales. Las experiencias mundiales son diversas y aunque constituyen un referente importante para la práctica educativa, aun no se cuenta con una teoría psicopedagógica que fundamente la educación socioemocional, con ajuste a la configuración del modelo educativo cubano, pues esta se diluye en los propósitos formativos, considerándose una de las aristas del aprendizaje social que no se estimula de manera intencional y sistemática. Atender a esta problemática fue la tarea desarrollada en el marco del proyecto “Las relaciones escuela, familia y comunidad para estimular el aprendizaje social en los escolares”, por las autoras en la provincia de Cienfuegos. En principio se identificaron los avances en las reflexiones, se sistematizaron los trabajos realizados por los estudiantes y profesores de la carrera Lic. en educación Pedagogía Psicología en el tema; para plantear como resultado fundamental la determinación de los requisitos psicopedagógicos para favorecer de la educación socioemocional; que emergen del análisis de contenido y las propuestas de la actividad científica estudiantil de los estudiantes. El resultado posee un valor teórico metodológico, en tanto se confirma la posibilidad de incluir la configuración de las influencias psicopedagógicas a desarrollar en las propuestas de educación socioemocional que se diseñen en y para los diferentes niveles educativos en Cienfuegos.

Palabras-clave: Requisitos psicopedagógicos; Educación socioemocional; Niveles educativos

ABSTRACT

Socio-emotional education is currently a priority, justified by social, educational and mental health reasons; that make it the cornerstone of school and non-school educational projects developed by teachers, parents and social educators. World experiences are diverse and although they constitute an important reference for educational practice, there is still no psychopedagogical theory that supports socio-emotional education, adjusted to the configuration of the Cuban educational model, since it is diluted in training purposes, considering one of the edges of social learning that is not stimulated intentionally and systematically. Addressing this problem was the task developed within the framework of the project "School, family and community relations to stimulate social learning in schoolchildren", by the authors in the province of Cienfuegos. In principle, the advances in the reflections were identified, the works carried out by the students and professors of the Lic. career in education Pedagogy Psychology on the subject were systematized; to propose as a fundamental result the determination of the psycho-pedagogical requirements to favor socio-emotional education; that emerge from the content analysis and the proposals of the student scientific activity of the students. The result has a methodological theoretical value, as it confirms the possibility of including the configuration of the psycho-pedagogical influences to be developed in the socio-emotional education proposals that are designed in and for the different educational levels in Cienfuegos.

Key words: Psychopedagogical requirements; Socio-emotional education; Educational levels

Introducción

Alcanzar la sostenibilidad se ha convertido en el principal desafío de la humanidad que impone emprender una cruzada educativa que consolide el emprendimiento, la resiliencia y la colaboración, que constituyen modos de actuación, directamente relacionados con la emocionalidad de las personas, refrendados en los objetivos de la Agenda 2030. Solo así es posible el logro de estilos de vida, con la observancia de los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural (Organización de las Naciones Unidas, 2016, p.15).

Aludir a la relación entre las emociones y la vida social responde a un enfoque en el que se reconoce el papel de la emocionalidad en el proceso educativo a lo largo de la vida; así como del contexto social en que se forma y vive el niño, el adolescente y el joven, para la formación de la identidad, la creación de motivaciones y modos de relacionarse con los otros ya sea a nivel familiar, escolar o comunitario (Prieto, 2018; Gómez & Narváez, 2020).

Por ello, la socialización en sí misma debe constituir una experiencia emocional positiva de manera que active los procesos conscientes relacionados con aspectos cualitativos de la experiencia vital del ser humano (Ricci, 2021).

Asumir el propósito, exige centrar los fines del proceso educativo en crear las condiciones para estimular el crecimiento y desarrollo humano, de manera que contribuya al encargo de educar para la vida. Lo cierto es que, desde el punto de vista psicopedagógico, la educación socioemocional se relaciona con la educación del carácter, de la virtud, con la moral y se advierte como una vía para la educación en valores, dado que las respuestas y los juicios morales poseen indudablemente un componente emocional y se manifiestan en la actuación social de las personas (Bisquerra, 2018; Piedra 2018).

Sin embargo, un problema que enfrenta la educación socioemocional consiste en la ausencia de una teoría única para fundamentar el proceder educativo. Coexisten diversos supuestos psicológicos y en consecuencia diversos programas de educación emocional e incluso es posible la heterogeneidad epistemológica en alguno de ellos (Extremera & Kaplan, 2019).

Las reflexiones en torno al tema son amplias. La discusión teórico metodológica y práctica de las Ciencias Pedagógicas y de la Educación, muestran la necesidad de un enfoque holístico que fundamente la racionalidad psicopedagógica del proceso. En este sentido, se considera, no solo lo que el educando debe saber, saber hacer, sino también sentir.

La sistematización teórica de las experiencias en el mundo confirma la necesidad de nuevos análisis. En el contexto europeo, autores como (Rodríguez, et al., 2018; Extremera & Kaplan, 2019), coinciden que cualquier proyección al respecto exige una mirada holística que logre articular la proyección psicológica y pedagógica, que sustente la racionalidad de los recursos educativos, la participación del educando y las relaciones entre los contextos escuela, familia y comunidad.

Al mismo tiempo, se asegura que el éxito de cualquier propuesta, descansa en la manera en que se concibe la intencionalidad, sistematicidad y sostenibilidad de las influencias que configuran el acto educativo, la implicación que tiene cada uno de los actores de la comunidad educativa, la relevancia de la mediación del docente, así como la necesidad de crear ambientes escolares y favorecer un clima escolar positivo (Curiel, Ojalvo & Cortizas, 2018). Estos aspectos, aunque demandan nuevas reflexiones desde las Ciencias de la Educación se evidencia la limitada referencia al contenido socioemocional y su tratamiento en el proceso educativo.

En Latinoamérica, las posiciones respecto al tema, hacen alusión a la importancia de no sólo establecer cuáles serán los contenidos a desarrollar sino, principalmente, cuál es el contexto desde el que se abordará y cuáles son los factores que pueden favorecerlo o no. Pero, a pesar de ello, se advierte la existencia de divergencias en los planteamientos que fundamentan el contenido socioemocional en el proceso educativo. Sobre todo, por la falta de precisión en los roles y relaciones de los actores educativos en los diferentes contextos (Barria, Améstica & Miranda, 2021).

En Cuba, las investigaciones, destacan la importancia de los conocimientos y habilidades cognitivas, afectivas y sociales en la formación de la personalidad; sin embargo, no se enfatiza la función de las emociones en la motivación, adaptación, información y socialización en el desarrollo personal (Curiel, Ojalvo & Cortizas, 2018; Bello, Alfonso, & Medina, 2021).

Al respecto las propuestas reafirman el carácter fragmentado y pragmático. En España, la reflexión tiende a priorizar el diseño de actividades en función de la educación emocional en los diferentes niveles educativos. pero el énfasis es en la formación del profesorado (Pacheco et al., 2020). Al mismo tiempo, se sustenta el proceso educativo en el aprendizaje de las habilidades emocionales, a través de un programa que implica de forma activa a los padres de adolescentes en la educación socioemocional en detrimento de los intentos por situar al estudiante en el centro del proceso (Pérez & Filella, 2019).

En Estados Unidos, existen proyectos que promueven el Aprendizaje Emocional y Social (Social and Emotional Learning, SEL) un marco integrador para coordinar todos los programas específicos que se aplican en la escuela; sin embargo estos asumen como supuesto teórico metodológico que los problemas que afectan a los jóvenes están causados por factores emocionales y sociales; y que, por tanto, la manera de prevenirlos está asociado al desarrollo práctico de estas habilidades en la escuela, pero limitan la influencia que tiene la familia y el grupo (Cabrero, 2018; Motta & Romani, 2019).

En América Latina, se destacan las acciones gubernamentales que se encargan de la promoción del aprendizaje de habilidades socio-emocionales, la mejora del ambiente escolar, la prevención de conductas de riesgo; así como la instauración de un enfoque curricular en que se priorizan las habilidades emocionales y comunicativas como parte del contenido de la educación personal, social y de la salud. Sin embargo, no se le otorgó relevancia en la calidad educativa hasta el 2019, en el que por primera vez el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, incluyó un módulo de habilidades socioemocionales, sobre todo, las relacionadas con las actitudes para la inclusión, la autorregulación y el cumplimiento de sus obligaciones escolares (Polo & Leyva, 2020)

Resulta significativo la valoración de Lemaitre, (2018) citado en Saborido (2019), al asegurar que la influencia del entorno, las condiciones sociales y económicas cambiantes, están influyendo en que, a la salida de la educación media, muchos jóvenes no cuentan con la madurez o la información suficiente para tomar decisiones apropiadas.

En Cuba, se señalan fallas en el papel mediador de los actores educativos en este proceso y las rupturas sistémicas en el tratamiento del contenido para influir en el desarrollo socioemocional de la personalidad de los educandos. Esta situación argumenta la necesidad de centrar la atención en la unidad de influencias para facilitar de manera progresiva el desarrollo de la autonomía, relaciones positivas con los pares, la búsqueda y consolidación de la identidad, la satisfacción de necesidades interpersonales básicas, que constituyen el centro del contenido socioemocional que se solapa bajo términos como valores, prácticas y actitudes, refrendados en los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución Cubana

En esta línea la sistematización de estudios realizados en las últimas décadas (2010-2020) en el marco del proyecto “Las relaciones escuela, familia comunidad en la estimulación del aprendizaje social en Cienfuegos”, evidenció fragmentación en el abordaje del contenido socioemocional. Por un lado, se asocia a la atención de un área en particular o como parte del trabajo preventivo/ correctivo (Abad et al., 2020, Tenreiro López & Pérez, 2020; Fuentes, López, & Ravelo., 2021) y por otro, se enfatiza en la Educación Primaria y Secundaria, por lo que se identifica una limitada reflexión del tema en la Educación Preuniversitaria (Fuentes, López, & Ravelo., 2021).

Es en este marco, que se planteó como objetivo determinar las condiciones psicopedagógicas para la educación socioemocional desde la sistematización de las investigaciones científicas desarrolladas por la carrera Lic. Educación, esp. Pedagogía-Psicología, en los últimos años; lo que contribuyó a la construcción teórica, que se elabora en los marcos del proyecto de investigación “Las relaciones de la escuela, familia, comunidad para estimular el aprendizaje social de los escolares”. El resultado es parte del tratamiento a la información de las teorías y las prácticas reflejadas en las investigaciones estudiantiles desarrolladas entre 2015 y 2020 en la carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía -Psicología.

Materiales y métodos

El estudio se concibió desde la sistematización teórica, que supuso el análisis de contenido y la discusión de los criterios que los autores se fueron conformando a partir del registro de fuentes y datos. Al mismo tiempo la conciliación de los criterios y opiniones con autores, permitió a los investigadores, determinar las bases psicopedagógicas de las propuestas orientadas a favorecer la educación socioemocional desde una perspectiva inclusiva en Cienfuegos.

El ejercicio de descripción y análisis crítico, concibió una primera etapa, el estudio y caracterización del proceso, para luego, elaborar como síntesis y nuevo conocimiento los requisitos psicopedagógicos que se deberá abordar la educación socioemocional en la formación del Licenciado en Educación, especialidad Pedagogía- Psicología. Al mismo tiempo, se revelan las brechas que constituyen el punto de partida para nuevas reflexiones pedagógicas, psicológicas, sociológicas y didácticas que deben atenderse en la proyección de las influencias educativas dirigidas a este fin.

En esta coyuntura, los resultados de este proceso constituyen un tema de relevancia en la discusión que se promueve entre psicopedagogos y especialistas del tema, desde la cual será posible asegurar la introducción de estos resultados científicos de la práctica educativa, revelándose los que a continuación se describen.

Resultados

El proceso de sistematización implicó la clasificación y organización de la información según los criterios de análisis nivel educativo, ideas esenciales, referencia bibliográfica, tipo de propuesta, proyecciones metodológicas. El análisis de la información procesada en EXCEL con ayuda de filtros de información permitió concluir como aspecto esencial:

  • El papel del proyecto de investigación en la gestión de la actividad científica estudiantil y en consecuencia la participación de los estudiantes en la configuración de propuestas que avalan el liderazgo del psicopedagogo como orientadores y guías de la dimensión socioemocional de la educación en la escuela, la familia y la comunidad.

  • El aumento de los trabajos científicos estudiantiles en relación con los temas de estimulación socioemocional con un enfoque inclusivo, transversaliza las actividades de enseñanza aprendizaje, la preparación de la familia y en particular la intervención del psicopedagogo como principal protagonista, en su función metodológica, de asesoría y de orientador.

  • Mayor preparación de estos profesionales como gestores de la educación socioemocional, al fortalecerse las influencias de carácter psicológicas y pedagógicas para atender a la diversidad de problemas emocionales, tanto aquellas que se reconocen como propias del desarrollo etario como las que se producen como fallas en la formación de los estudiantes para enfrentar la complejidad social en que viven.

  • Se ha logrado configurar un marco de referencias bibliográficas alrededor del tema, que se concibe como una dimensión específica del aprendizaje profesional, reflejo en las propuestas de intervención especializada del psicopedagogo escolar, lo cual redimensiona la contribución pedagógica a la estimulación de la esfera socioemocional en la formación de los estudiantes en cualquier edad.

  • Se reconoció que la educación socioemocional se debe asumir como un enfoque preventivo pues no solo promueve recursos adaptativos ante situaciones de desviación del desarrollo psicológico en los escolares, sino que se aprecia como una pieza clave en el modelo de formación de los niños, adolescentes y jóvenes para que puedan reconocer sus potencialidades que los conduzcan a una consolidación de su personalidad que les garantice éxito y adaptabilidad en su desarrollo social.

  • Se afianza la necesidad metodológica de asumir la educación socioemocional como el eje articulador del trabajo preventivo en la dirección del proceso pedagógico. Se amplían las propuestas a la formación y preparación de padres y docentes para el manejo de los recursos emocionales.

  • Se advierte, además que en cuanto al tipo de resultado que se propone existe unidad estructural al presentar las propuestas; lo cual, con diferencias en cuanto a la perspectivas y rigor metodológico, permiten asegurar que se trabajó por la coherencia en este orden, y la carrera ha establecido una plataforma general para el trabajo científico estudiantil, la elaboración de resultados, como parte de su trabajo. No obstante, es un tema a profundizar, por la concentración en la modelación de propuestas en actividades y estrategias; todas vinculadas al desempeño metodológico y de orientación que tiene declarado el encargo ocupacional del psicopedagogo escolar.

  • El estudio dejó evidencias sobre la necesidad de proyectar el desarrollo de habilidades para el tratamiento psicopedagógico y la elaboración de materiales didácticos, aspectos que ya se han incluido en el pre y posgrado.

  • La identificación de la necesidad de estimular la actividad en el nivel medio, medio superior y universitario.

  • Se develó la confluencia de teorías de educación socioemocional que confluyen con predominio de los enfoques cognitivistas y culturalistas del aprendizaje emocional como elemento dinamizador del aprendizaje social. Este aspecto señaló la posibilidad de elaborar las ideas que sustentan la contribución de la carrera a la teoría y metodología de la educación socioemocional en la escuela, la familia y la comunidad.

  • El análisis de contenido revela la necesidad de superar el marco normativo del discurso pedagógico en las últimas décadas, asociado a la formación de valores para poner atención en la dimensión socioemocional como base desde la que se estructura la influencia cognitiva y procedimental de los valores. Esta posición supone un cambio en la concepción del proceso pedagógico y connota la prevalencia del psicopedagogo escolar en la articulación de influencias para estimular el desarrollo socioemocional de los estudiantes a lo largo de todo el sistema escolar con impacto a lo largo de la vida.

  • La socialización de los enfoques y resultados científicos de estudiantes y profesores en eventos y artículos ha contribuido a la divulgación de enfoques para la formación socioemocional particularmente en la estimulación de la autoestima, la resiliencia, las habilidades sociales y conductas prosociales.

Los resultados descritos permitieron la determinación de los requisitos psicopedagógicas para la educación socioemocional, que se convierten en el referente para el diseño y desarrollo de propuestas con este fin en Cienfuegos. Esta se convierte en una contribución a la concepción teórica que se está elaborando en el marco del proyecto “Las relaciones de la escuela, la familia y la comunidad para estimular el aprendizaje social de los escolares” al tiempo que comienza a asumirse como punto de partida para la concepción en la formación de los psicopedagogos en este tema; lo cual le otorgará unidad y coherencia a las propuestas metodológicas que se desarrollen como resultado de la actividad investigativa en la carrera. En este sentido se precisaron los siguientes requisitos teórico, metodológico y práctico.

Primero, concebir la educación socioemocional como un proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarios para tomar conciencia, comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales cuya finalidad es promover el bienestar personal y social.

Segundo, valorizar la experiencia emocional de las personas en el desarrollo de la cultura de las emociones lo cual explica que se destaque el análisis de la subjetividad e intersubjetividad en la elaboración de los esquemas de la gestión de las emociones de las personas y el modo en que aprenden a regularlas, de este modo es el lenguaje y la historia verbal-relacional de la persona quien ayuda a diferenciar la valoración y atribuir significado al mundo que le rodea.

En este caso se incluye también la contextualización del sistema cultural y relacional de referencia, para promover el aprendizaje de formas expresivas coherentes y respetuosos a partir del desarrollo de las habilidades para discriminar en escala de positivas y negativas las emociones, los mecanismos para autorregularlas y afrontar las situaciones sociales complejas.

Tercero, considerar la educación emocional como recurso para cumplir los objetivos de desarrollo humano en el milenio. Esta posición, supone atender las proyecciones nacionales y territoriales para cumplir los postulados de la Agenda 2030, al enfocarse los conocimientos teóricos y prácticos necesarios de carácter proyectivo y propositivo para crear las posibilidades de formación y desarrollo integral de la personalidad, y dentro de ese amplio espectro de oportunidades que le permita alcanzar el bienestar que corresponde a las condiciones en que transcurre su vida buena, lograda.

En cuarto lugar, asumir la educación socioemocional como una dimensión de la calidad educativa en tanto, transversaliza la intencionalidad de las influencias educativas y en el modo de actuación del estudiante a lo largo de la vida, aspecto que encierra el compromiso del sistema. Por tanto, la influencia educativa en contextos escolares, familiares y comunitarios, deberá estimular diversas experiencias socioemocionales, sobre todo, aquellas vinculadas de manera positiva a la actividad de estudio, al aprendizaje, la actuación asertiva y coherente, con la cultura de las relaciones sociales que sustentan el modelo social y humano de la nación. luego el proyecto educativo escolar y no escolar deberá asegurar que las tareas educativas que se propongan consoliden las vivencias positivas y la expresión emocional.

En quinto lugar, se concibe que la educación socioemocional constituye una filosofía de trabajo que sustenta todas las influencias educativas, lo que permite elevar el compromiso de los educadores al estimular en a lo largo de la vida una actitud comprensiva, respetuosa y afectiva en sus interacciones profesionales y sociales. Supone entonces que tanto las actividades libres como las instruccionales enfaticen en la educación de las emociones para la vida lo cual significa que aprendan a autoexploración y expresión emocional e identificar los recursos que ofrecen las propias emociones ante el éxito y fracaso de sus tareas o actividades sociales en las que participan.

En sexto lugar, se asume que la secuenciación de las acciones educativas en los diferentes contextos de formación para favorecer la educación socioemocional asuma el siguiente procedimiento:

  1. Sensibilizar a los sujetos en formación con los contenidos para la estimulación socioemocional evidenciando su auténtica relevancia social para el que aprende.

  2. Incentivar la búsqueda de información relevante e importante sobre el impacto del desarrollo socioemocional en la vida moderna, desde la perspectiva que pueda analizarla y evaluarla, reflexionar, definir las creencias y valores implicados en ellas tomando decisiones al respecto para reconocer que estas están determinadas por procesos socioafectivos.

  3. Demostrar la importancia y accesibilidad de los contenidos para su desarrollo personal, dándoles la posibilidad de explorar las creencias acerca de las emociones y su relación con momentos y situaciones de su vida cotidiana.

  4. Estimular el desarrollo de habilidades emocionales relevantes para la vida social como autoidentificación y expresión de los estados emocionales positivos y negativos

  5. Promover la participación en el propio proceso a través de espacios y actividades que permitan compartir el análisis crítico de vivencias, la exposición y discusión de problemas sociales, con carácter útil y práctico.

  6. Privilegiar el uso de metodologías que propicien la reflexión, el aporte, manejo y empleo eficaz de los recursos personales como debates, resolución de problemas abiertos, juegos de roles, foros, conversación con especialistas, participación en proyectos comunitarios en otras.

  7. Presentar iniciativas flexibles y participativas que estimulen el diálogo y el trabajo cooperativo para resolver problemas de cotidianidad y que se encuentren abiertas a las iniciativas de los participantes.

  8. Generalizar acciones educativas que integren las influencias de la escuela, la familia y la comunidad.

En séptimo lugar se promueve espacios y productos de comunicación formal que generen la divulgación de contenidos, metodologías y orientaciones para la educación socioemocional que deben desarrollar los padres, docentes, líderes comunitarios desplegando una campaña orientada a instaurar el ejercicio socioemocional como recurso de educación medioambiental; de educación moral y de salud integral.

En octavo lugar se asume la sistematización de la práctica como metodología que deberá aportar a la conformación de recursos metodológicos para las prácticas de educación socioemocional, ya sea en el marco de los proyectos de investigación como en las actividades académicas que se organicen con este fin. Esta posición explica el valor que se la adjudica a la metodología en la identificación y utilización del conocimiento que se construye como parte de la discusión y construcción colectiva de los grupos o equipos de trabajo.

Introducción de los requisitos psicopedagógicos en la práctica

El perfeccionamiento continuo de las prácticas educativa y la validación de los requisitos psicopedagógicos para la educación emocional tuvo como primer escenario de implementación la carrera Pedagogía-Psicología como parte de la actividad que desarrollan las investigadoras y profesoras de la formación del Licenciado en educación especialidad Pedagogía psicología y miembros del Gabinete psicopedagógico de la Universidad de Cienfuegos que desempeña un su actividad de orientación asesoría y formación de docentes, psicopedagogos, directivos y actuar como mediador en la solución de conflictos educativos mediante las sesiones de consulta e investigación.

En este marco se desarrollaron diferentes acciones que se sumen como condiciones básicas para implementar los requisitos psicopedagógicos en las prácticas socioeducativas

En una fase previa se incluyó el tema educion emocional en la preparación metodológica y autopreparación de los docentes de la carrera, de manera que se le atribuyera a la educación emocional el lugar que ocupa en la concepción tríadica de la intervención formativa de la carrera: el estudiante como joven en formación y desarrollo; la dimensión emocional de la actividad profesional del psicopedagoga y el papel de la estimulación emocional para la motivación y participación en la transformación social que lleva cabo el país, el territorio y la comunidad donde esta enclavada la escuela y dónde vive un profesor o estudiante de la carrera. Este proceso sustentado en una estrategia de promoción de salud ante situaciones, como parte de la comunicación y relaciones interpersonales y cómo enfoque de trabajo en la dirección permitió pasar a elevar la introducción del tema como enfoque de las influencias educativas en todos los procesos sustantivos

Desde el ámbito curricular se determinó el tratamiento de este contenido en disciplinas y asignaturas asumiéndose como una dimensión clave del proceso de forman de la personalidad y de la actividad laboral del docnete.se direcciono la influencia en los colectivos de año hacia el aprendizaje de los conocimientos básicos de la educación emocional, el fundamento neuropsicológico de la emociones, el carácter educativo para el manejo de las emociones , la elaboración de materiales , folletos técnicas para la educación emocional y la elaboración de programas para la preparación de padres y docentes. De esta manera se aseguró el proceso de formación y desarrollo de las capacidades, habilidades y actitudes para la estimulación de la dimensión socioemocional en niños, adolescentes y jóvenes. Como resultado, aumentaron las investigaciones relacionadas con temas como resiliencia, autoestima, bienestar, subjetivo, prosociabilidad, habilidades sociales, autoeficacia, prevención de la violencia, suicidio, dependencia tecnológica entre otros.

Desde el punto el punto de vista investigativo, se priorizó la investigación de temas relacionadas con el aprendizaje de las habilidades sociales y las relaciones interpersonales lo cual comenzó a incluirse como línea o sublínea de la tesis de grado de los docentes como contenido trasversal y recurso metodológico para el desarrollo. En este caso, las propuestas se fueron ampliando en cuánto a niveles educativos, evidenciándose actividad educativa en secundaria y pre universitario, además de un alcance de carácter preventivo por la intencionalidad de estimular el desarrollo armónico de la personalidad con el alcance de la dimensión socioemocional como aprendizajes para la vida en aspecto s estratégicos cómo la independencia, la regulación de las emociones, la empatía, las relaciones interpersonales satisfactorias, el control de los impulsos, la solución de problemas, la flexibilidad entre otros. Todos ellos se identifican como garantes de un estilo de vida saludable, lográndose a su vez proporcionar conocimientos teóricos y prácticos a los estudiantes de esta especialidad.

La relevancia social de la introducción de estos el requisito en la carrera ha sido avalada por la participación en eventos y publicaciones en revistas científicas, espacios que permitieron la exposición, análisis crítico e intercambio de estos problemas sociales, además de la obtención de premios CITMA. Se privilegió la participación de los estudiantes en proyectos extensionistas que propiciaban su aporte a las disimiles problemáticas y el empleo eficaz de sus recursos personales para la orientación y guía a la comunidad en la estimulación de la dimensión socioemocional, experiencias evidenciadas en el evento de liderazgo y la actividad del Gabinete psicopedagógico.

Por otra parte, la formación laboral investigativa como eje integrador de la actividad estudiantil favoreció la sistematización de prácticas para la educación socioemocional, proyectadas desde la integración de la actividad académica en los años, lo que permitió la discusión , identificación y construcción colectiva de recursos metodológicos con este fin, que constituyen referentes para su generalización en los contextos educativos y que permitieron el diseño y elaboración de un libro que resume, los principales requerimientos para el diseño de propuestas de intervención psicopedagógicas flexibles y participativas, dónde se integran las influencias de la familia, la escuela y la comunidad.

Meritoria la conducción por los estudiantes de la carrera del curso complementario “Aprendizajes para la vida”, desarrollado en el IPU “Martin Dihigo Llano”, como parte de la implementación del perfeccionamiento educacional; proyecto reconocido por la comunidad científica en el Fórum de Ciencia y Técnica desarrollado en la Universidad de Cienfuegos.

Se aprovecharon todos los espacios comunicativos creados por la carrera como el grupo de Facebook “Psicopedagogos cienfuegueros” y en la propia actividad extensionista con impacto en las escuelas cienfuegueras para la divulgación de contenidos, metodologías y orientaciones relacionadas con la educación socioemocional.

La implementación de los requisitos confirmo la pertinencia de asumir la educación emocional como una línea estratégica de las acciones para la evaluación y acreditación de carrera, contribuyo a mejorar los niveles de satisfacción de los estudiantes, profesores ante la actividad laboral y de estudio, amplia la significación y el sentido de las relaciones interpersonales y de la comunicación ampliando la capacidad de comprensión, aceptación , tolerancia, colaboración y participación de todos desde la gestión de dirección.

En general la educación socioemocional tal como se concibió en la construcción teórico y práctica , convertida en requisitos para elevar la intencionalidad no solo permitió la innovación curricular y metodológica en la carrera sino que, extendió sus influencias a las instituciones educativas y la comunidad bajo un nuevo término acompañamiento psicopedagógico, desdele cual la responsabilidad social de profesores y estudiantes de la carrera se integra a los propósitos de unidad y fraternidad con que debemos enfrentar la vida cotidiana en un mundo global, en un país en cambio y en un territorito que apuesta por trabajar por el crecimiento y bienestar de sus ciudadanos. Hay que recordar que educar la mente sin educar el corazón es una educación incompleta.

Conclusiones

El contexto social actual demanda de la formación socioemocional de los sujetos en formación como garantía de un desarrollo sostenible. Ante dicha exigencia el accionar educativo exige la búsqueda de coherencia teórica metodológica para la educación socioemocional.

La sistematización de las teorías y las prácticas reflejadas en las investigaciones estudiantiles como resultado del proyecto de investigación “Las relaciones de la escuela, familia, comunidad para estimular el aprendizaje social de los escolares”, permitió conformar las pautas psicopedagógicas de la educación socioemocional de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología.

El estudio y caracterización de trabajos de diplomas permitió avalar el liderazgo del psicopedagogo como orientador y guía para la educación socioemocional, la comprensión de la necesidad del abordaje de estos temas con un enfoque inclusivo denotando mayor compromiso al respecto. Se logra un marco de referencias bibliográficas que se concibe como una dimensión específica de aprendizaje profesional que destaca una perspectiva más positiva con enfoque preventivo.

El análisis crítico del resultado devela la prevalencia de propuestas de actividades y estrategias como principales acciones de intervención identificando la necesidad de proyectar el desarrollo de habilidades para el tratamiento psicopedagógico y la elaboración de materiales didácticos, así como de estimular la gestión educativa en este tema en el nivel medio, medio superior y universitario.

La determinación de las pautas psicopedagógicas de la educación socioemocional de la carrera Licenciatura en Educación, esp. Pedagogía Psicología permitió concebirla como un proceso continuo, de naturaleza psicosociológica, ajustada a los objetivos de desarrollo humano en el milenio y vinculada a los indicadores de la calidad educativa que transversaliza todas las influencias educativas.

Revela la importancia de la generación de productos comunicativos para la divulgación de contenidos y la importancia del desarrollo de la actividad extensionista de la carrera a través del Gabinete Psicopedagógico; asumiendo que la sistematización de la práctica deberá aportar a la conformación de recursos metodológicos para la educación socioemocional

Referencias bibliográficas

Abad Águila, L., Torres Zerquera, L. del C., Pérez Egües, M. A., & Díaz Falcón, D. (2020). La orientación psicopedagógica para la prevención de la dependencia tecnológica en los adolescentes del Preuniversitario. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 20(28). https://doi.org/10.47189/rcct.v20i28.392Links ]

Barría Herrera, P., Améstica Abarca, J. M., & Miranda Jaña, C. (2021). Educación socioemocional: discutiendo su implementación en el contexto educativo chileno. Revista Saberes Educativos, (6), 59-75. https://revistas.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/60684Links ]

Bello Dávila, Z., Alfonso León, A., & Medina García, J. (2021). Validation of the inventary of emotional capacities in adolescents (ICEA). MediSur, 19(6), 959-969. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2021000600959&lng=es&tlng=enLinks ]

Bisquerra, R. (2018). Educación emocional para el desarrollo integral en secundaria. Aula de secundaria, 28(6). http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2018/11/Educaci%C3%B3n-emocional-para-el-desarrollo-integral-en-secundaria.pdfLinks ]

Cabrero, B. G. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6), 1-17. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2016&q=programa+SEL+Estados+Unidos&btnG=Links ]

Curiel Peón, L., Ojalvo Mitrany, V., & Cortizas Enríquez, Y. (2018). La educación socioafectiva en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 37(3) e5. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142018000300005&lng=es&nrm=isoLinks ]

Extremera, N., & Kaplan, C. (2019). Educación socioemocional: implicaciones teóricas y evidencias científicas. Voces de la Educación, (Número Especial). https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/issue/view/Especial2019/Especial2019 Links ]

Fuentes Suárez, I., López Rodríguez del Rey, M. M., & Ravelo Valdés, M. L. (2021). Inclusión educativa: reflexiones y propuestas desde la sistematización teoría y práctica en Cienfuegos. Revista Varela, 21(60), 237-246. http://www.revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1278Links ]

Gómez Tabares, A. S. & Narvaez Marin, M. (2020). Tendencias Prosociales y su Relación con la Empatía y la Autoeficacia Emocional en Adolescentes en Vulnerabilidad Psicosocial. Revista Colombiana de Psicología, 29(2), 125-148. https://doi.org/10.15446/rcp.v29n2.78430 Links ]

Motta, P. C., & Romani, P.F. (2019). La educación socioemocional e sus implicaciones en el contexto escolar: una revisión de literatura. Psicol. educ., (49), 49-56. http://dx.doi.org/10.5935/2175-3520.20190018Links ]

Organización de Naciones Unidas (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/Links ]

Pacheco, N. E., López, S. M., Peña, L. R. & Fernández, M. Á. P. (2020). Programa “CRECIENDO” (Creando Competencias de Inteligencia Emocional en Nuevos Docentes): Evidencias preliminares y su utilidad percibida en la formación inicial del profesorado de Secundaria. Know and Share Psychology, 1(4), 201-210. [ Links ]

Pérez Escoda, N., & Filella Guiu, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v10n24/2216-0159-prasa-10-24-23.pdfLinks ]

Piedra Hernández, M. (2018). Espiritualidad y educación en la sociedad del conocimiento. Innovaciones Educativas, 20(28), 96-105. https://doi.org/10.22458/ie.v20i28.2134Links ]

Polo Barrera, D. C. R.., & Leyva Fuentes, D. C. M. (2020). Habilidades socioemocionales asociadas a logros en el aprendizaje de los educandos. Ciencias Pedagógicas, 1(1), 191-200. http://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/231Links ]

Prieto Egido, M. (2018). La psicologización de la educación: implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70653466014 Links ]

Ricci, C. (2021). Investigación psicopedagógica e investigación en Psicopedagogía: Diferenciación necesaria desde una perspectiva epocal, de la complejidad, disciplinar, profesional, inter y transdisciplinar. Perspectivas Metodológicas, 21, 22-22. [ Links ]

Rodríguez Fernández, A., Ramos Díaz, E., Ros Martínez de Lahidalga, I., & Zuazagoitia Rey-Baltar, A. (2018). Implicación escolar de estudiantes de secundaria: La influencia de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Educación XX1 : Revista de la Facultad de Educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/160445Links ]

Saborido Loidi, J. R. (2019). Universidad y sistema educativo. Articulación, calidad y pertinencia para el desarrollo / University and educational system. Articulation, quality and relevance for development. ISLAS, 61(193), 143-159. http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1097Links ]

Recibido: 12 de Septiembre de 2022; Aprobado: 23 de Octubre de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: ifsuarez@ucf.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License