Introducción
Para empezar a hablar de responsabilidad social y dar un panorama, es necesario referirse al concepto de desarrollo sostenible, que apareció por primera vez en la Cumbre de Río, cuando se creó la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas al tratar los Problemas ambientales del planeta y los hallazgos de la investigación llegaron al Informe Brundtland (Nuestro Futuro Común), que define la sustentabilidad como desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Se dice que la sostenibilidad consiste en equilibrar el desarrollo económico con el bienestar social y el respeto por el medio ambiente (Severino-González et al., 2022).
Dentro del bienestar social se debe plantear a la educación como eje del desarrollo sostenible para la mejora y calidad en la formación del estudiante universitario hacia el ejercicio de una ciudadanía responsable, elevando a un papel crucial la formación del futuro docente como principal agente de cambio y transición hacia la sostenibilidad. Este debe estar capacitado para ser un ciudadano comprometido con su entorno y liderar los nuevos desafíos que contribuyan a la creación de un mundo más justo y sostenible (Pegalajar-Palomino et al., 2022).
Desde esta perspectiva, existe la necesidad de integrar la educación para el desarrollo sostenible en la propia Educación Superior a través de sus instituciones, pudiendo compartir innovaciones y buenas prácticas sobre sostenibilidad, focalizando la estrategia de integración en el plan de formación docente y enfatizando la responsabilidad social.
La responsabilidad social en la actualidad es un eje transversal en las instituciones, que afecta al individuo y al colectivo, y por ello requiere que la gestión se comunique con las necesidades y expectativas de los actores internos, proveedores, clientes, usuarios, consumidores, y con el colectivo en general. Así, se define por la dimensión ética, porque es un vínculo ya establecido entre la sociedad y la organización, también se la ve como el proceso de definición de intenciones, acciones y sus consecuencias en el marco de los principios éticos que sustentan el comportamiento social.
Asimismo, la responsabilidad social también se relaciona con el contexto universitario, de ahí el concepto de responsabilidad social universitaria (RSU), que se diferencia de la responsabilidad social empresarial (RSE), que es el conjunto de las acciones innovadoras de una organización, basadas en el cumplimiento de las leyes y valores éticos, para institucionalizar un gobierno corporativo transparente que integre en las actividades en curso de la organización, la generación de riqueza respetuosa de los derechos humanos con las responsabilidades de sus actividades sobre la sociedad y el medio ambiente.
En la RSE cada organización tendrá diferentes grupos de interés de acuerdo con su actividad, por lo que es importante identificarlos, pueden ser accionistas o propietarios, proveedores, clientes, trabajadores, competencia, sindicatos, gobierno, sociedad, etc. dicho esto, es fundamental que las organizaciones, en lo posible, diseñen políticas y estrategias, que satisfagan los intereses, necesidades y demandas de estos grupos, en caso de no hacerlo, podrían retirar el apoyo a la organización por generar impactos negativos entre sus grupos de interés, llegando en algunos casos a medidas como demandas judiciales, por lo que la organización debe gestionar efectivamente la relación con los stakeholders para propiciar ventajas competitivas (Luque et al., 2021).
Por otra parte, la RSU se enfoca en el impacto de actividades específicas de la organización en el desarrollo de la sociedad desde perspectivas organizacionales, sociales, educativas, cognitivas y ambientales, la RSU también muestra compromiso cívico a estudiantes y docentes a través del trabajo voluntario, brindando servicios sociales a la comunidad (Monzón-Troncoso et al., 2022).
La responsabilidad social universitaria se instala como un campo de estudio, su importancia se demuestra en los aportes que desarrollan las instituciones de educación superior en relación con sus tareas materiales, como la vinculación, la docencia, la investigación y la gestión. Lo anterior se fundamenta en valores sustentados en el compromiso misional de las instituciones de educación superior, cuyo fin es contribuir al progreso de la sociedad.
Debido a la versatilidad, transversalidad, integralidad y multidimensionalidad de la RSU, ahora puede ser utilizada en un abordaje desde las perspectivas de sustentabilidad, ética, consumo, voluntariado, filosofía, gestión estratégica, actitudes, comportamientos, prácticas y entendimientos, tanto de profesores como de alumnos, Flores-Fernández et al. (2022), agregan que la RSU contribuye a mitigar y combatir los daños ocasionados por la crisis política, social, económica, sanitaria y ambiental que vive la sociedad, que generan desafíos que preocupan a todas las partes que conforman la estructura social, especialmente cuando estas prácticas degradantes dan como resultado, la injusticia social.
Lo anterior afirma una visión de alta conciencia social conducente a prácticas socialmente responsables con todos los miembros de la comunidad educativa, cuya implementación trae consigo beneficios institucionales, sociales, económicos y ambientales.
La responsabilidad social universitaria, es un término utilizado por los investigadores para definir los principios de igualdad, ética, solidaridad y responsabilidad de los actores pertenecientes al contexto universitario, donde no sólo los estudiantes y docentes, sino también los empleados y personal administrativo debe considerar la comunidad circundante, es decir, factores propios de su entorno sociocultural y proponer posibles soluciones para un mundo plenamente humanizado y libre de prejuicios raciales y étnicos. También es importante el sentido de pertenencia institucional y valores ético-sociales y ético-morales que conducen al respeto individual, disciplina, tolerancia, igualdad, porque la RSU no se puede separar de ella, porque la ética es una disciplina filosófica (Cantillo-Campo et al., 2022).
Materiales y métodos
La presente investigación se basó en un diseño de tipo no experimental, por cuanto las variables de estudio fueron analizadas en su contexto natural sin ser manipuladas; se utilizó información cualitativa obtenida a través de la consulta a expertos y revisión de documentos (Narváez & Erazo, 2022). El diseño general de la muestra se fundamenta en los principios del muestreo por conveniencia. Para ello, fue necesario definir los criterios de estratificación de los objetivos del estudio, de la información disponible, de la estructura de la población o universo objeto de estudio y de los recursos disponibles para la realización del trabajo de campo, que consideró inicialmente a 17 expertos, entre Decanos y Directores de Carrera de las cuatro UEP de la ciudad de Cuenca - Ecuador.
Resultados y discusión
La competencia del experto se midió a través de la obtención del coeficiente k, el mismo que se calculó mediante la siguiente fórmula:
k=1/2 (kc + ka)
Kc, corresponde al coeficiente de conocimiento que tiene el experto acerca de la temática estudiada, la misma se calcula mediante la autoevaluación de cada experto en una escala de 0 al 10, multiplicada por 0,1, de manera que:
el valor 0 indica el desconocimiento absoluto de la problemática que se estudia.
el valor 1 indica el conocimiento pleno de la referida problemática.
Entre estas valoraciones límites hay 9 intermedias.
Ka, es el coeficiente de los criterios de argumentación del experto, se determina como resultado de la sumatoria del puntaje alcanzado a partir de una tabla patrón.
A partir de los datos de los coeficientes de conocimiento kc y de argumentación ka, se procedió con el cálculo del coeficiente de competencia de cada experto (k).
Los parámetros para la interpretación del coeficiente de competencia k fueron los siguientes:
0,8 < k < 1,0 El coeficiente de competencia es alto.
0,5 < k < 0,8 El coeficiente de competencia es medio.
k < 0,5 El coeficiente de competencia es bajo.
Se establece que cuando k se ubica entre 0,8 y 8 es confiable la selección realizada del experto (Erazo, 2021).
Como se muestra en la Tabla 1 de un total de 17 posibles expertos, una vez realizados los cálculos la cifra se redujo a 11 expertos con un coeficiente promedio de 0,920.
Se les solicitó marcar con una X el valor que corresponda con el grado de conocimientos sobre el impacto de la responsabilidad social universitaria en las cuatro Universidades de la ciudad de Cuenca Tabla 2.
N° | Experto | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | kc |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Experto 1 | x | 0,9 | ||||||||||
2 | Experto 2 | x | 1 | ||||||||||
3 | Experto 3 | x | 0,7 | ||||||||||
4 | Experto 4 | x | 0,5 | ||||||||||
5 | Experto 5 | x | 0,6 | ||||||||||
6 | Experto 6 | X | 0,7 | ||||||||||
7 | Experto 7 | x | 1 | ||||||||||
8 | Experto 8 | x | 1 | ||||||||||
9 | Experto 9 | x | 0,9 | ||||||||||
10 | Experto 10 | x | 0,9 | ||||||||||
11 | Experto 11 | x | 0,9 | ||||||||||
12 | Experto 12 | X | 0,7 | ||||||||||
13 | Experto 13 | X | 0,7 | ||||||||||
14 | Experto 14 | x | 1 | ||||||||||
15 | Experto 15 | x | 1 | ||||||||||
16 | Experto 16 | x | 1 | ||||||||||
17 | Experto 17 | x | 0,6 |
N° | Experto | Kc | Ka | K | Valoración |
---|---|---|---|---|---|
1 | Experto 1 | 0,9 | 1,0 | 0,9 | Alto |
2 | Experto 2 | 1,0 | 1,0 | 1,0 | Alto |
3 | Experto 3 | 0,7 | 0,9 | 0,8 | Alto |
4 | Experto 4 | 0,5 | 0,5 | 0,5 | Medio |
5 | Experto 5 | 0,6 | 0,5 | 0,5 | Medio |
6 | Experto 6 | 0,7 | 0,7 | 0,7 | Medio |
7 | Experto 7 | 1,0 | 1,0 | 1,0 | Alto |
8 | Experto 8 | 1,0 | 1,0 | 1,0 | Alto |
9 | Experto 9 | 0,9 | 1,0 | 0,9 | Alto |
10 | Experto 10 | 0,9 | 1,0 | 0,9 | Alto |
11 | Experto 11 | 0,9 | 1,0 | 0,9 | Alto |
12 | Experto 12 | 0,7 | 0,6 | 0,6 | Medio |
13 | Experto 13 | 0,7 | 0,8 | 0,7 | Medio |
14 | Experto 14 | 1,0 | 0,7 | 0,8 | Alto |
15 | Experto 15 | 1,0 | 1,0 | 1,0 | Alto |
16 | Experto 16 | 1,0 | 0,9 | 0,9 | Alto |
17 | Experto 17 | 0,6 | 0,5 | 0,5 | Medio |
Con los resultados obtenidos en la Tabla 3, se escogieron a 11 expertos que obtuvieron una valoración ALTA en su análisis. Con éstos últimos se valida la concordancia respecto a las dimensiones de la Responsabilidad social universitaria que plantean (Ortiz et al., 2021; Condori-Apaza et al., 2022; Flores-Fernández et al., 2022) (Tabla 4).
Coeficiente promedio: 0,920
Dimensiones | E1 | E2 | E3 | E4 | E5 | E6 | E7 | E8 | E9 | E10 | E11 | Vn | Vt | Vn/Vt | 1 - (Vn/Vt) | C = (1 - (Vn/Vt) * 100 |
La Universidad promueve la Responsabilidad social ambiental y comunitaria | 2 | 1 | 1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 1 | 2 | 1 | 2 | 5 | 1 | 0,45 | 0,55 | 55% |
La Universidad incluye a la Responsabilidad social en sus proyectos de investigación y vinculación | 7 | 8 | 8 | 8 | 7 | 8 | 8 | 8 | 7 | 8 | 8 | 3 | 1 | 0,27 | 0,73 | 73% |
La Universidad promueve la formación profesional y ciudadana | 7 | 7 | 7 | 7 | 8 | 7 | 7 | 8 | 7 | 7 | 7 | 2 | 1 | 0,18 | 0,82 | 82% |
La Universidad integra la formación con los objetivos de desarrollo sostenible | 8 | 8 | 8 | 8 | 7 | 8 | 8 | 7 | 8 | 7 | 8 | 3 | 1 | 0,27 | 0,73 | 73% |
La Universidad no discrimina por género, raza, nivel socioeconómico u orientación política o sexual | 7 | 7 | 7 | 8 | 7 | 7 | 8 | 7 | 7 | 7 | 7 | 2 | 1 | 0,18 | 0,82 | 82% |
La Universidad promueve la formación por competencias transversales | 9 | 8 | 9 | 9 | 9 | 8 | 9 | 9 | 8 | 9 | 9 | 3 | 1 | 0,27 | 0,73 | 73% |
La Universidad enseña sobre la realidad nacional y los problemas sociales del país | 8 | 8 | 8 | 8 | 7 | 8 | 8 | 7 | 8 | 8 | 8 | 2 | 1 | 0,18 | 0,82 | 82% |
La Universidad posee un Campus sostenible | 9 | 8 | 8 | 8 | 9 | 8 | 8 | 9 | 8 | 8 | 8 | 3 | 1 | 0,27 | 0,73 | 73% |
La Universidad ofrece a su personal, un ambiente físico, humano, agradable y seguro, favoreciendo el cuidado de las personas | 9 | 9 | 8 | 9 | 9 | 9 | 8 | 9 | 9 | 9 | 9 | 2 | 1 | 0,18 | 0,82 | 82% |
Fuente: elaboración propia
La concordancia C se aplicó de acuerdo con el criterio de los expertos, en donde: si C es mayor que 60% se acepta el nivel de consenso, en tanto que si C es menor que 60% se descarta esa causa respecto al consenso del ordenamiento.
La expresión para el cálculo de C es:
Donde:
C: |
concordancia expresada en porcentaje. |
Vn: |
cantidad de expertos en contra del criterio predominante. |
Vt: |
cantidad total de expertos participantes. |
A continuación, en la tabla 5 se presentan los resultados cuantitativos de cada dimensión analizada por los expertos.
El coeficiente Kendall presentado en la Tabla 6 mide el grado de concordancia entre un grupo de elementos (K) y un grupo de características (n).
Valor de k | Fuerza de la concordancia | ||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Impacto bajo | ||||||||||||||
9 | Impacto más alto | ||||||||||||||
Dimensiones | E1 | E2 | E3 | E4 | E5 | E6 | E7 | E8 | E9 | E10 | E11 | Rj | Rj-Σ Rj/N | (Rj-Σ Rj/N)² | Cc(%) |
La Universidad promueve la Responsabilidad social ambiental y comunitaria | 2 | 1 | 1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 1 | 2 | 1 | 2 | 16 | -49 | 2401 | 55% |
La Universidad incluye a la Responsabilidad social en sus proyectos de investigación y vinculación | 7 | 8 | 8 | 8 | 7 | 8 | 8 | 8 | 7 | 8 | 8 | 85 | 20 | 400 | 73% |
La Universidad promueve la formación profesional y ciudadana | 7 | 7 | 7 | 7 | 8 | 7 | 7 | 8 | 7 | 7 | 7 | 79 | 14 | 196 | 82% |
La Universidad integra la formación con los objetivos de desarrollo sostenible | 8 | 8 | 8 | 8 | 7 | 8 | 8 | 7 | 8 | 7 | 8 | 85 | 20 | 400 | 73% |
La Universidad no discrimina por género, raza, nivel socioeconómico u orientación política o sexual | 7 | 7 | 7 | 8 | 7 | 7 | 8 | 7 | 7 | 7 | 7 | 79 | 14 | 196 | 82% |
La Universidad promueve la formación por competencias transversales | 9 | 8 | 9 | 9 | 9 | 8 | 9 | 9 | 8 | 9 | 9 | 96 | 31 | 961 | 73% |
La Universidad enseña sobre la realidad nacional y los problemas sociales del país | 8 | 8 | 8 | 8 | 7 | 8 | 8 | 7 | 8 | 8 | 8 | 86 | 21 | 441 | 82% |
La Universidad posee un Campus sostenible | 9 | 8 | 8 | 8 | 9 | 8 | 8 | 9 | 8 | 8 | 8 | 91 | 26 | 676 | 73% |
La Universidad ofrece a su personal, un ambiente físico, humano, agradable y seguro, favoreciendo el cuidado de las personas | 9 | 9 | 8 | 9 | 9 | 9 | 8 | 9 | 9 | 9 | 9 | 97 | 32 | 1024 | 82% |
714 | 6695 | 7.5 |
De los resultados obtenidos se infiere que el impacto de la Responsabilidad social universitaria en las UEP de la ciudad de Cuenca, es favorable, puesto que la media en el análisis es 7.5 y está muy cerca del impacto más alto.
El presente estudio permite determinar el impacto de la responsabilidad social universitaria desde la perceptiva de expertos académicos de las UEP de la ciudad de Cuenca. Para este fin se consideraron las siguientes dimensiones: responsabilidad social ambiental y comunitaria; responsabilidad social en sus proyectos de investigación y vinculación; formación profesional y ciudadana; integración de la formación con los objetivos de desarrollo sostenible; no discrimina por género, raza, nivel socioeconómico u orientación política o sexual; formación por competencias transversales; enseña sobre la realidad nacional y los problemas sociales del país; campus sostenible; ambiente físico, humano, agradable y seguro, favoreciendo el cuidado de las personas.
Las dimensiones identificadas en la gestión de la RSU coinciden con algunas dimensiones propuestas por Flores-Fernández et al. (2022). En este contexto, los expertos académicos otorgaron un elevado reconocimiento a los esfuerzos empleados por las UEP para la materialización de actividades que promuevan: la formación profesional y ciudadana; la no discriminación por género, raza, nivel socioeconómico u orientación política o sexual; la enseñanza sobre la realidad nacional y los problemas sociales del país; y, la dotación de un ambiente físico, humano, agradable y seguro para los empleados.
La tabla 6, muestra que la percepción de los docentes sobre el impacto de la formación profesional y ciudadana; y la enseñanza sobre la realidad nacional y los problemas sociales del país, en la RSU es alto, debido a que las carreras de grado y programas de posgrado que se diseñan y ejecutan en las universidades responden a las necesidades del entorno y demandas de la formación profesional por parte de la sociedad. Además, los planes de estudios contemplan temas relacionados con la formación ciudadana, medio ambiente, y la resolución de problemas sociales. Este resultado obtenido en la investigación no es coincidente con los datos establecidos en el estudio de (Reyna, 2018), quien estableció que, en la Universidad Nacional del Centro de Perú, según la percepción de las principales autoridades universitarias, la RSU no es óptima y que existe un bajo cumplimiento de los estándares relacionados con la dimensión de formación profesional y ciudadana.
Respecto de la dimensión de no discriminación por género, raza, nivel socioeconómico u orientación política o sexual, se identificó un alto impacto sobre la RSU en las UEP de la ciudad de Cuenca. Este resultado se encuentra en correspondencia con los hallazgos investigativos de (Macías & Bastidas, 2019), quienes afirman que, de acuerdo con la opinión de los encuestados, entre las variables mejor valoradas en la RSU de la UNEMI del Ecuador, está la no discriminación por género, raza, nivel socioeconómico u orientación política o sexual, estableciéndose un precedente importante para el presente estudio. Debido a que, esta dimensión ha tenido un gran desarrollo normativo en el seno de las UEP.
La cuarta dimensión que presenta un alto impacto en la RSU en las UEP de la ciudad de Cuenca es la dotación de un ambiente físico, humano, agradable y seguro para el personal académico, administrativo y de servicios. Estos resultados plasmados dejan en evidencia que los docentes que tiene como finalidad hacer efectivo el cumplimiento del quehacer universitario. Esta dimensión también fue analizada en los estudios sobre RSU de la Universidad Libre, Cartagena - Colombia y de la Universidad San Martín de Porras, Lima- Perú, los resultados alcanzados en los estudios demuestran un alto indicador de cumplimiento (Condori et al., 2022).
Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que la RSU presenta un impacto positivo en las Universidades y Escuelas Politécnicas (UEP) de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Sin embargo, se considera pertinente el diseño de planes de acción sobre todo en temas ambientales y de sostenibilidad, por la relevancia que los mismos tienen para los grupos de interés del ámbito de la educación superior.
La RSU de las Universidades y Escuelas Politécnicas (UEP) de la ciudad de Cuenca contribuyen con la identificación de los problemas de la región y el país y su posterior solución a través de la ejecución de proyectos de vinculación e investigación.
LA RSU debe ser asumida como uno de los pilares de actuación de las UEP del Ecuador, puesto que es un proceso ventajoso no solo para la vinculación con la sociedad sino también para la calidad educativa, por cuanto demanda de investigaciones inter y transdisciplinarias que resultan provechosas en términos de pertinencia social e innovación.
Ecuador debe acogerse a los avances continentales en materia de RSU, los mismos que establecen una tendencia a la bifurcación en la definición de calidad educativa en favor de un enfoque que basa la excelencia académica en función de los impactos ambientales y sociales que las UEP puedan evidenciar.