Introducción
La Unión Eléctrica (UNE) es la institución que tiene la misión de garantizar los procesos de generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica a clientes residenciales y estatales en Cuba. Por su impacto en el desarrollo de la sociedad y los altos niveles de riesgos a que se exponen sus trabajadores, en ella se ha insertado la Psicología, con los objetivos de potenciar la gestión del capital humano, los sistemas de la seguridad y la salud en el trabajo, así como disminuir la incidencia de accidentes, errores y enfermedades profesionales en su personal.
Entre las tareas de los psicólogos en la UNE que más se vinculan a la salud ocupacional están las relacionadas con los procesos de evaluación de la personalidad a aspirantes y a trabajadores que ocupan puestos de alto riesgo en la institución, las que permiten la realización de exámenes preventivos, el diagnóstico de los efectos negativos del trabajo, así como el desarrollo de acciones de orientación y atención psicológica especializada.1
Diversos instrumentos se han utilizado para el estudio de la personalidad a lo largo de la historia de la Psicología. Entre ellos se destacan: el inventario NEO de Costa y McCrae, el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI, por sus siglas en inglés) el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI, por sus siglas en inglés), el cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQ, por sus siglas en inglés), y los cuestionarios de 16 Factores de Personalidad de Cattell (16PF).2
Los cuestionarios 16PF tienen una historia de más de 70 años con diversas versiones que se han traducido a distintos idiomas.2,3,4 Entre ellas destacan: las A y B con 187 preguntas; las C y D con 105 cada una; la E diseñada para personas con muy bajo nivel cultural; la APQ para adolescentes; así como la quinta y última edición de la prueba el 16 PF-5 con 185 ítems publicada en 1994.4,5
En Cuba la versión de este instrumento que más referencias de su uso tiene en es la tercera o la forma C (16 PF-C); que se ha empleado para la descripción de pacientes con enfermedades psiquiátricas6,7,8 y otras afecciones,9,10,11 en el estudio de sancionados por el delito de homicidio,12,13,14,15 vinculadas a la psicología del deporte y educativa,16,17 o en procesos de creación o diseño de herramientas para la gestión del capital humano.18,19,20
A partir de la visibilidad del uso del 16 PF-C en Cuba, cabría la interrogante de por qué no se ha insertado el 16 PF-5 en las prácticas de evaluación psicológica que se desarrollan o se publican; si de acuerdo con Aluja y otros,21,22,23 esta versión ofrece una nueva redacción de más de dos tercios de los ítems del cuestionario, eliminando contenidos sexistas o redacciones inadecuadas; así como el incremento de la consistencia interna y fiabilidad test-retest a dos meses y la obtención de una estructura de segundo orden de 5 factores en la línea de los Cinco Grandes (Big Five) factores de personalidad.24
El 16 PF-5 es considerado como uno de los instrumentos para el estudio de la personalidad más usado en la actualidad.3 Las bondades de su inserción en las prácticas de evaluación psicológica que se desarrollan en Cuba y como parte de un proyecto investigativo va dirigido a la introducción, validación y actualización de herramientas para el desarrollo de los procesos evaluativos en la UNE.5,25,26 Tiene su base en la necesidad de realizar estudios para el análisis de las propiedades psicométricas fundamentales (validez y confiabilidad) y la baremación de los instrumentos foráneos antes de insertarlos en las prácticas evaluativas,27,28 para garantizar que las recomendaciones o interpretaciones de sus resultados sean precisas, éticas y se ajusten a las características de los contextos en que se aplicarán. Se presenta esta investigación cuyos objetivos fueron: examinar la forma 5 del cuestionario de dieciséis factores de personalidad de Cattell en trabajadores de la Unión Eléctrica; obtener evidencias de la validez y la confiabilidad de esta prueba y establecer los valores para su calificación en la población de referencia.
Métodos
Se desarrolló una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva y corte transversal, en la Central Termoeléctrica (CTE) “Antonio Guiteras”, la Unidad Empresarial de Base (UEB) Matanzas de la Empresa de Mantenimiento a Centrales Eléctricas (EMCE), la UEB Matanzas de la Empresa de Construcciones de la Industria Eléctrica (ECÍE) y la Empresa Eléctrica de Mayabeque. El estudio se realizó entre los meses de mayo de 2022 y junio de 2023. El universo estuvo constituido por 3139 personas que representan las plantillas cubiertas de las instituciones donde se desarrolló la investigación. Se aplicó un muestreo no probabilístico intencional a los trabajadores que debieron cumplimentar en el período la evaluación correspondiente por su puesto de trabajo, según el procedimiento para la realización de evaluaciones psicológicas de la UNE en Cuba.1
Criterios de inclusión: a) presentar disposición de participar en el estudio; b) estar en el cronograma de evaluaciones psicológicas del período; c) tener mínimo un nivel medio superior o duodécimo grado de escolaridad.
Criterios de exclusión: a) tener antecedentes de enfermedades psiquiátricas (depresión mayor, enfermedad bipolar, entre otras); b) presencia de déficit sensorial sin tratamiento (pérdida de visión o audición); c) uso de medicamentos que puedan afectar el rendimiento cognitivo o la velocidad de reacción.
Para el estudio se utilizó la versión al español de la quinta edición del test 16PF presentada por Russel y Karol en 1994 y actualizada en 2011.4 Esta prueba contiene 185 ítems con tres alternativas de respuestas que evalúan los 16 factores básicos o primarios de la personalidad que define Cattell en su teoría, así como los factores secundarios derivados de su integración.
El cuadro 1 muestra la descripción de los factores de primer orden como las variables más importantes del instrumento.4
Rasgos primarios | Descripción | |
A | Afabilidad | Se refiere a la tendencia que va desde ser una persona social, reservada en las relaciones interpersonales hasta estar cálidamente implicada. |
B | Razonamiento | Capacidad del individuo para resolver problemas. Esta escala no es un rasgo de personalidad; sin embargo, se conoce que el estilo cognitivo es una variable moduladora de las variables de personalidad. |
C | Estabilidad | Se refiere al estilo de afrontamiento de los problemas cotidianos de la vida y sus retos |
E | Dominancia | Se refiere a la tendencia a ejercer la voluntad de uno mismo sobre la de los demás. |
F | Animación | Evalúa el grado de espontaneidad y sociabilidad del individuo frente a la seriedad y la inhibición de la espontaneidad. |
G | Atención a las normas | La escala pretende medir el grado en que las normas culturales de lo correcto/incorrecto se han interiorizado y se emplean para gobernar la conducta humana. |
H | Atrevimiento | Evalúa el grado de atrevimiento, seguridad en las relaciones sociales y carácter emprendedor del individuo frente a la timidez y retraimiento social. |
I | Sensibilidad | Evalúa el grado de empatía, sentimentalismo y gusto por lo estético |
L | Vigilancia | Evalúa el grado de suspicacia, escepticismo, desconfianza frente al polo contrario. |
M | Abstracción | Evalúa si el individuo está más orientado a los procesos mentales e ideas que a los aspectos pragmáticos y realistas. |
N | Privacidad | En esta escala se pretende medir la tendencia a la naturalidad y apertura del individuo frente a la tendencia a la privacidad de las emociones. |
O | Aprensión | Los ítems de la escala pretenden medir el grado de seguridad y despreocupación del individuo frente a la inseguridad, preocupación y aprensión. |
Q1 | Apertura al cambio | Los ítems de esta escala pretenden diferenciar a individuos tradicionales y apegados a lo familiar frente a aquellos de mentalidad abierta y analítica, innovadores |
Q2 | Autosuficiencia | Se refiere al mantenimiento del contacto o proximidad de los otros frente al individualismo. |
Q3 | Perfeccionismo | En esta escala se pretende medir la flexibilidad y tolerancia con el desorden y las faltas frente a la organización y la disciplina. |
Q4 | Tensión | Esta escala está asociada con la tensión nerviosa, impaciencia e intranquilidad. |
Fuente: Elaboración propia.
En la investigación se estudió la confiabilidad a través de la consistencia interna del instrumento mediante el método de alfa de Cronbach y Kuder-Richardson 21 (KR-21), la estabilidad de la prueba por el método test - retest. La validez se evaluó mediante un análisis factorial exploratorio a las puntuaciones de las variables investigadas por el instrumento; se analizó la medida Káiser-Meyer-Olkin (KMO) de adecuación de muestreo y la prueba de esfericidad de Bartlett; se empleó como método de extracción el de máxima verosimilitud y método de rotación Oblimin directos. El análisis de las variables del instrumento incluyó las puntuaciones medias, desviaciones estándar, los valores de asimetría, curtosis y las tablas para la conversión de las puntuaciones brutas en estandarizadas por géneros.
El estudio se desarrolló en diferentes momentos que incluyeron: 1) la revisión exhaustiva de la literatura y los aspectos teóricos relacionados con el estudio de la personalidad en el marco de los procesos de evaluación psicológica, 2) la selección de técnicas y herramientas para ejecución de la investigación, 3) la solicitud de los consentimientos en las instituciones donde se desarrolló el estudio y a los participantes del mismo, 4) la aplicación de las técnicas a la muestra y luego de 14 días a una porción de la misma para el análisis de la estabilidad de la prueba investigada, 5) el procesamiento y descripción de los resultados de la investigación.
Las aplicaciones se realizaron en espacios con condiciones de iluminación y tranquilidad y en horarios que no afectaron el proceso laboral. Las instrucciones y calificación de los resultados se realizaron de acuerdo a las especificaciones del instrumento publicadas.4
Para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS, en su versión 22.0; los programas del paquete de Microsoft Office, así como de bases de datos creadas a propósito y el EndNote X9 como gestor bibliográfico
El estudio se rigió por los principios para la investigación en seres humanos.29 En este sentido se solicitaron los consentimientos informados a los participantes, se garantizó la confidencialidad en el manejo de los datos obtenidos en cada caso, la dignidad de los evaluados y la transparencia en todas las fases del trabajo.
Resultados
La muestra quedó constituida por 445 personas entre 18 y 70 años cuya edad promedio fue de 30,98 ± 11,58. Del total de participantes 185 fueron del género femenino y 260 del masculino. El 62 % tenía al momento de la evaluación nivel medio superior de escolaridad y el restante 38 % de nivel superior. Participaron 51 directivos, 219 técnicos en diversas especialidades y 175 operarios.
La tabla 1 presenta la distribución de la muestra de acuerdo a la ocupación de los participantes. De los puestos evaluados el mayor porcentaje de participación lo tuvieron los operadores de centrales y subestaciones eléctricas, así como el menor los técnicos directos a los procesos de producción de centrales termoeléctricas.
Puestos con requerimientos especiales evaluados | Cantidad de evaluados | Porcentaje del total (%) |
Brigadas de poda y Construcción de redes | 44 | 9,89 |
Cuadros y Reservas | 30 | 6,74 |
Despachadores del despacho provincial de carga | 16 | 3,60 |
Electricistas y automáticos | 38 | 8,54 |
Inspectores eléctricos | 53 | 11,91 |
Jefes de turno, Jefes de bloque, Jefes de brigada | 24 | 5,39 |
Lectores cobradores | 33 | 7,42 |
Linieros | 50 | 11,24 |
Mecánicos industriales y ayudantes | 23 | 5,17 |
Operadores de subestaciones y centrales eléctricas | 56 | 12,58 |
Soldadores y ayudantes | 21 | 4,72 |
Técnicos directos a los procesos de producción de las CTE | 9 | 2,02 |
Técnicos y especialistas en Economía, Logística y Gestión de los Recursos Humanos | 48 | 10,79 |
Total | 445 | 100 |
Fuente: Base de datos de la investigación.
Al analizar la consistencia del instrumento se observó que esta era adecuada con un valor de KR-21 de ,704 para los 185 ítems. La tabla 2 muestra los coeficientes Alfa de Cronbach y de correlación intraclase para los factores de primer orden. Los factores con mayor consistencia interna fueron: Atrevimiento y Tensión; así como Afabilidad y Apertura al cambio fueron los que mostraron una menor consistencia. La mayoría de los factores mostró una estabilidad adecuada (solo los factores Abstracción, Perfeccionismo, Animación y Atención a normas mostraron coeficientes por debajo de 0,7).
Factores | N de elementos | Alfa de |
Correlación intraclase | 95 % de intervalo de confianza | Prueba F con valor verdadero 0 | ||
Límite inferior | Límite superior | Valor | Significancia | ||||
Afabilidad | 11 | 0,128 | 0,84 | 0,501 | 0,949 | 6,242 | 0,001 |
Razonamiento | 15 | 0,648 | 0,756 | 0,239 | 0,920 | 4,092 | 0,008 |
Estabilidad | 10 | 0,480 | 0,710 | 0,098 | 0,907 | 3,454 | 0,017 |
Dominancia | 10 | 0,473 | 0,745 | 0,206 | 0,918 | 3,925 | 0,010 |
Animación | 10 | 0,553 | 0,529 | -0,466 | 0,849 | 2,124 | 0,094 |
Atención a normas | 11 | 0,582 | 0,671 | -0,024 | 0,894 | 3,042 | 0,027 |
Atrevimiento | 10 | 0,800 | 0,925 | 0,766 | 0,976 | 13,290 | 0,000 |
Sensibilidad | 11 | 0,716 | 0,734 | 0,171 | 0,915 | 3,759 | 0,012 |
Vigilancia | 10 | 0,602 | 0,763 | 0,262 | 0,924 | 4,223 | 0,007 |
Abstracción | 11 | 0,694 | 0,359 | -0,998 | 0,794 | 1,559 | 0,217 |
Privacidad | 10 | 0,545 | 0,885 | 0,640 | 0,963 | 8,665 | 0,000 |
Aprensión | 10 | 0,623 | 0,817 | 0,430 | 0,941 | 5,460 | 0,002 |
Apertura al cambio | 14 | 0,380 | 0,83 | 0,471 | 0,946 | 5,893 | 0,002 |
Autosuficiencia | 10 | 0,668 | 0,848 | 0,526 | 0,951 | 6,567 | 0,001 |
Perfeccionismo | 10 | 0,586 | 0,486 | -0,601 | 0,835 | 1,946 | 0,122 |
Tensión | 10 | 0,720 | 0,847 | 0,524 | 0,951 | 6,539 | 0,001 |
Fuente: Base de datos de la investigación.
La tabla 3 muestra los datos necesarios para verificar si se satisfacen las hipótesis que justifican la realización de un análisis factorial. Este valor, aunque fue relativamente bajo permite su interpretación.
Medida |
0,768 | |
Prueba de esfericidad de |
Aprox. Chi-cuadrado | 1567,138 |
gl | 120 | |
Sig. | 0,000 |
Fuente: Base de datos de la investigación.
La tabla 4 muestra los resultados del análisis factorial, de forma global 5 factores explicaron el 58,138 % de la varianza de las puntuaciones del instrumento.
Factor | Autovalores iniciales | Sumas de extracción de cargas al cuadrado | ||||
Total | % de varianza | % acumulado | Total | % de varianza | % acumulado | |
1 | 3,865 | 24,155 | 24,155 | 3,113 | 19,456 | 19,456 |
2 | 1,796 | 11,227 | 35,382 | 1,300 | 8,122 | 27,578 |
3 | 1,340 | 8,372 | 43,754 | 1,056 | 6,602 | 34,180 |
4 | 1,278 | 7,987 | 51,741 | 0,587 | 3,669 | 37,849 |
5 | 1,023 | 6,396 | 58,138 | 0,408 | 2,552 | 40,401 |
6 | 0,971 | 6,066 | 64,203 | |||
7 | 0,943 | 5,895 | 70,098 | |||
8 | 0,780 | 4,876 | 74,974 | |||
9 | 0,659 | 4,117 | 79,091 | |||
10 | 0,633 | 3,957 | 83,048 | |||
11 | 0,570 | 3,560 | 86,608 | |||
12 | 0,541 | 3,380 | 89,988 | |||
13 | 0,455 | 2,845 | 92,833 | |||
14 | 0,421 | 2,632 | 95,465 | |||
15 | 0,397 | 2,484 | 97,949 | |||
16 | 0,328 | 2,051 | 100,000 |
Método de extracción: máxima probabilidad
Fuente: Base de datos de la investigación.
La tabla 5 muestra las puntuaciones medias, las desviaciones estándar y valores de asimetría y curtosis por géneros para los factores de primer orden. Las variables: Sensibilidad y Afabilidad fueron las que mostraron una mayor diferencia en las puntuaciones medias por género. Los valores de asimetría estuvieron entre -1,197 y 0,913 y los de la curtosis entre -0,832 y 1,338; lo cual corrobora los supuestos de normalidad y permite la realización de las tablas para la conversión de las puntuaciones brutas en decatipos como establecen los manuales del instrumento.4
Género | N | Media | DE | EE | MÍN | MÁX | Asimetría | Curtosis | |
Afabilidad | Masculino | 260 | 12,63 | 3,11 | 0,195 | 4 | 20 | -0,1 | -0,3 |
Femenino | 185 | 13,70 | 3,13 | 0,232 | 6 | 20 | -0,4 | -0,22 | |
Total | 445 | 13,07 | 3,16 | 0,151 | 4 | 20 | -0,22 | -0,36 | |
Razonamiento | Masculino | 260 | 6,68 | 2,74 | 0,171 | 2 | 14 | 0,67 | -0,15 |
Femenino | 185 | 7,35 | 2,99 | 0,221 | 1 | 15 | 0,32 | -0,81 | |
Total | 445 | 6,96 | 2,86 | 0,137 | 1 | 15 | 0,52 | -0,52 | |
Estabilidad | Masculino | 260 | 13,30 | 3,20 | 0,198 | 2 | 20 | -0,54 | -0,1 |
Femenino | 185 | 12,83 | 3,47 | 0,258 | 4 | 20 | -0,4 | -0,48 | |
Total | 445 | 13,11 | 3,32 | 0,158 | 2 | 20 | -0,49 | -0,28 | |
Dominancia | Masculino | 260 | 13,68 | 3,22 | 0,202 | 4 | 20 | -0,7 | 0,3 |
Femenino | 185 | 13,35 | 3,60 | 0,267 | 3 | 20 | -0,52 | -0,18 | |
Total | 445 | 13,54 | 3,38 | 0,162 | 3 | 20 | -0,62 | 0,06 | |
Animación | Masculino | 260 | 11,05 | 3,53 | 0,220 | 0 | 19 | -0,25 | -0,03 |
Femenino | 185 | 11,44 | 3,72 | 0,276 | 2 | 20 | -0,29 | -0,28 | |
Total | 445 | 11,21 | 3,61 | 0,172 | 0 | 20 | -0,25 | -0,16 | |
Atención a normas | Masculino | 260 | 17,00 | 3,65 | 0,227 | 5 | 22 | -0,6 | -0,18 |
Femenino | 185 | 16,60 | 3,66 | 0,272 | 6 | 22 | -0,72 | 0,05 | |
Total | 445 | 16,83 | 3,66 | 0,174 | 5 | 22 | -0,65 | -0,08 | |
Atrevimiento | Masculino | 260 | 12,80 | 5,01 | 0,314 | 0 | 20 | -0,46 | -0,61 |
Femenino | 185 | 12,46 | 5,90 | 0,438 | 0 | 20 | -0,59 | -0,8 | |
Total | 445 | 12,66 | 5,40 | 0,258 | 0 | 20 | -0,56 | -0,61 | |
Sensibilidad | Masculino | 260 | 7,68 | 4,27 | 0,267 | 0 | 21 | 0,46 | 0,07 |
Femenino | 185 | 13,68 | 3,93 | 0,287 | 3 | 22 | -0,47 | -0,02 | |
Total | 445 | 10,17 | 5,08 | 0,243 | 0 | 22 | 0 | -0,79 | |
Vigilancia | Masculino | 260 | 10,71 | 3,99 | 0,250 | 0 | 20 | -0,16 | -0,37 |
Femenino | 185 | 11,63 | 4,30 | 0,318 | 2 | 20 | -0,09 | -0,83 | |
Total | 445 | 11,09 | 4,14 | 0,198 | 0 | 20 | -0,1 | -0,56 | |
Abstracción | Masculino | 260 | 6,17 | 4,34 | 0,271 | 0 | 20 | 0,91 | 0,42 |
Femenino | 185 | 6,03 | 4,45 | 0,329 | 0 | 20 | 0,71 | -0,09 | |
Total | 445 | 6,11 | 4,38 | 0,209 | 0 | 20 | 0,82 | 0,19 | |
Privacidad | Masculino | 260 | 11,28 | 3,59 | 0,223 | 0 | 20 | -0,29 | 0,03 |
Femenino | 185 | 11,95 | 3,80 | 0,282 | 2 | 20 | -0,31 | -0,23 | |
Total | 445 | 11,56 | 3,69 | 0,176 | 0 | 20 | -0,28 | -0,11 | |
Aprensión | Masculino | 260 | 9,95 | 4,19 | 0,260 | 0 | 19 | -0,21 | -0,52 |
Femenino | 185 | 10,81 | 4,87 | 0,362 | 0 | 20 | -0,1 | -0,72 | |
Total | 445 | 10,31 | 4,50 | 0,215 | 0 | 20 | -0,1 | -0,57 | |
Apertura al cambio | Masculino | 260 | 14,21 | 4,20 | 0,263 | 2 | 26 | 0,04 | 0,02 |
Femenino | 185 | 14,94 | 3,91 | 0,290 | 6 | 25 | 0,21 | -0,35 | |
Total | 445 | 14,51 | 4,09 | 0,196 | 2 | 26 | 0,07 | -0,07 | |
Autosuficiencia | Masculino | 260 | 6,04 | 4,39 | 0,274 | 0 | 20 | 0,64 | -0,09 |
Femenino | 185 | 5,62 | 4,24 | 0,315 | 0 | 20 | 0,86 | 0,6 | |
Total | 445 | 5,87 | 4,33 | 0,207 | 0 | 20 | 0,73 | 0,16 | |
Perfeccionismo | Masculino | 260 | 15,99 | 3,54 | 0,222 | 4 | 20 | -0,89 | 0,39 |
Femenino | 185 | 16,25 | 3,35 | 0,248 | 4 | 20 | -1,2 | 1,34 | |
Total | 445 | 16,10 | 3,46 | 0,166 | 4 | 20 | -1,01 | 0,72 | |
Tensión | Masculino | 260 | 7,02 | 4,37 | 0,273 | 0 | 18 | 0,34 | -0,56 |
Femenino | 185 | 7,92 | 5,15 | 0,381 | 0 | 20 | 0,36 | -0,65 | |
Total | 445 | 7,40 | 4,73 | 0,226 | 0 | 20 | 0,4 | -0,5 |
(N, muestra; DE, Desviación estándar; EE, Error estándar; MÁX, Puntuación Máxima; MIN, Puntuación Mínima)
Fuente: Base de datos de la investigación.
En la tabla 6 se muestran las puntuaciones medias para ambos géneros que aparecieron publicadas para las primeras versiones del instrumento en español e inglés y las obtenidas en la investigación que se presenta.21,23 Las diferencias entre las puntuaciones solo pueden evaluarse de forma visual por no poseerse los datos brutos de los primeros estudios. Aunque se puede apreciar como los factores Tensión, Razonamiento y Abstracción obtuvieron puntuaciones medias más bajas; así como los factores Perfeccionismo, Atrevimiento y Atención a normas mostraron puntuaciones medias más elevadas.
Factores | Versión original del instrumento (1994) | Versión al español del instrumento (2002) | Datos del presente estudio | |||
Hombres | Mujeres | Hombres | Mujeres | Hombres | Mujeres | |
Afabilidad | 12,83 | 15,67 | 12,9 | 16,59 | 12,63 | 13,70 |
Razonamiento | 8,94 | 9,31 | 10,1 | 9,66 | 6,68 | 7,35 |
Estabilidad | 13,69 | 12,81 | 12,13 | 10,36 | 13,30 | 12,83 |
Dominancia | 13,6 | 12,4 | 13,29 | 12,25 | 13,68 | 13,35 |
Animación | 11,54 | 12,13 | 11,44 | 12,96 | 11,05 | 11,44 |
Atención a las normas | 13,57 | 13,69 | 13,01 | 12,57 | 17,00 | 16,60 |
Atrevimiento | 10,79 | 10,65 | 11,21 | 10,43 | 12,80 | 12,46 |
Sensibilidad | 8,91 | 15,64 | 9,36 | 15,64 | 7,68 | 13,68 |
Vigilancia | 11,5 | 10,72 | 10,98 | 11,73 | 10,71 | 11,63 |
Abstracción | 8,57 | 7,78 | 7,93 | 8,88 | 6,17 | 6,03 |
Privacidad | 12,22 | 10,67 | 11,29 | 10,47 | 11,28 | 11,95 |
Aprensión | 10,03 | 12,79 | 12,27 | 15,03 | 9,95 | 10,81 |
Apertura al cambio | 16,32 | 17,13 | 13,8 | 15,45 | 14,21 | 14,94 |
Autosuficiencia | 8,74 | 8,02 | 7,03 | 4,77 | 6,04 | 5,62 |
Perfeccionismo | 11,8 | 11,91 | 12,57 | 12,69 | 15,99 | 16,25 |
Tensión | 10,8 | 11,34 | 10,32 | 11,09 | 7,02 | 7,92 |
Fuente: Base de datos de la investigación
Las tablas 7 y 8 muestran los valores para la conversión de las puntuaciones brutas en los decatipos para los factores de primer orden. Los decatipos se distribuyeron sobre una escala de diez puntos equidistantes en unidades típicas (supuesto la distribución normal), con una media en el decatipo 5,50 y una desviación típica de 2 decatipos. Por tanto, los decatipos centrales 5 y 6 se extienden, respectivamente, a media desviación típica a ambos lados de la media y comprenden el grupo central de la población; mientras que los extremos superiores del decatipo 10 e inferior del decatipo 1 se encuentran a dos y media desviaciones típicas a ambos lados de la media. Así pues, se puede considerar que los decatipos 5 y 6 son valores medios, 4 y 7 muestran una pequeña desviación (en una y otra dirección, respectivamente), 2-3 y 8-9 indican una gran desviación y 1 y 10 son valores extremos; todas estas posiciones deben entenderse como relativas a la población específica sobre la cual se ha realizado la normalización o tipificación.4
Los manuales para la calificación del instrumento ofrecen por lo general tres tablas para la conversión de las puntuaciones, una sin distinción de género y las otras con los puntajes diferenciados para hombres y mujeres. En los textos cubanos sobre el instrumento solo se muestra la tabla de calificación por sexos. En esta investigación se optó por presentar las tablas para la conversión de las puntuaciones como los manuales del instrumento; o sea, una tabla basada en las puntuaciones generales de los factores y otra con puntuaciones para hombres y mujeres. De esta manera queda a disposición de los usuarios del instrumento decidir cuál de ellas escoger para calificar a sus evaluados.
Discusión
Se coincide con los criterios de diversos investigadores quienes consideran como condiciones básicas para garantizar la utilidad de las pruebas o herramientas de evaluación psicológica: que las propiedades psicométricas de las puntuaciones obtenidas sean satisfactorias; los profesionales tengan la formación adecuada y que las pruebas se apliquen correctamente.2
El estudio de las propiedades psicométricas del cuestionario 16 PF-5 en trabajadores de la UNE, en específico su confiabilidad, muestra algunos factores con muy baja consistencia y estabilidad. Aunque debe señalarse que estos fueron superiores a los encontrados por los autores de la investigación en estudio precedente sobre la Forma C de este instrumento.5) El análisis de la estructura factorial de la prueba reveló que coincidía con la descrita en sus manuales. Por tanto, corrobora los criterios de los autores del instrumento quienes recomiendan al 16 PF-5 como herramienta con mejores propiedades psicométricas que las versiones anteriores.24
La comparación entre las puntuaciones medias por género arrojó diferencias significativas para algunos factores lo cual coincide con el criterio de los autores del instrumento. Debe señalarse que estas puntuaciones también se diferencian en algunos aspectos a las observadas en otras investigaciones.21,22,23 Lo cual corrobora la importancia de contar con normas de calificación ajustadas a los contextos donde se van a desarrollar los procesos evaluativos y la necesidad de realizar este tipo de investigaciones antes de utilizar cualquier instrumento foráneo, como vía para garantizar la validez y confiabilidad de los estudios psicológicos.
Aunque los manuales de la prueba dejan a criterio de los investigadores la elección de la variante para la calificación de la prueba, los datos obtenidos corroboran la necesidad de establecer puntajes diferenciados por género, sobre todo para los factores: Sensibilidad, Afabilidad y Aprensión. Como recomendaciones a evaluadores e investigadores para lograr una adecuada interpretación de esta prueba, se reitera la necesidad de aplicaciones previas o posteriores de entrevistas que permitan la integración y el análisis de la historia familiar, educacional, laboral y de las relaciones interpersonales de los evaluados.5 Debe evitarse dar interpretaciones y conclusiones sobre las características personológicas de los evaluados sólo con los resultados del instrumento.
A pesar de encontrarse algunos factores con muy baja confiabilidad y de las limitaciones en cuanto a la muestra seleccionada, por el tamaño y su distribución asimétrica. Aspectos que impidieron el análisis de la influencia de variables como: la edad, la escolarización y la ocupación en las puntuaciones globales de los evaluados. Otras investigaciones vinculados con el instrumento en el contexto cubano deberían incluir las relaciones entre las puntuaciones del 16 PF-5 con otras pruebas para el estudio de la personalidad; la influencia de variables sociodemográficas como la ocupación, la edad, la escolarización; etc. Así como el estudio de diferentes variables dependientes de los procesos afectivos, cognitivos o ambientales que pudieron influir o matizar los resultados.
A modo de conclusiones la investigación examinó el funcionamiento de la forma 5 del test de dieciséis factores de Cattell o 16PF-5 como una de las herramientas más empleadas a nivel mundial para la evaluación de la personalidad en la actualidad. De igual modo señaló limitaciones en sus propiedades psicométricas, fundamentalmente en su confiabilidad; permitió también la elaboración de las normas de calificación de este instrumento en el contexto desarrollado y deja además una serie de recomendaciones para hacer más válidas y confiables las aplicaciones futuras de los cuestionarios para el estudio de la personalidad de Cattell.