SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Diagnóstico de condiciones laborales anormales en brigadas de trabajo en la Empresa Servicios Ingenieros EspecializadosGestión estratégica de los riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud y Trabajo

versión On-line ISSN 1991-9395

Rev. cuban. salud trabajo vol.25 no.1 La Habana ene.-abr. 2024  Epub 01-Abr-2024

 

Artículo original

Condición postCOVID-19. Perfil clínico-epidemiológico en trabajadores de diferentes sectores ocupacionales de La Habana

PostCOVID-19 condition. Clinical-epidemiological profile in workers from different occupational sectors in Havana

0000-0002-4863-928XSandra Santana López1  2  *  , 0000-0003-2479-9227Arlene Oramas Viera1  2  3 

1Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. La Habana, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.

3Universidad de La Habana, Facultad de Psicología. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La COVID-19 se convirtió en un problema de salud multidimensional, que no solo culminó con el diagnóstico y tratamiento de los pacientes y lograr un control de la pandemia, sino fue un poco más allá con consecuencias a nivel orgánico y funcional en los individuos una vez culminada la fase aguda de la enfermedad quedando definidas determinadas condiciones postCOVID-19 que pudieran limitar la aptitud de los trabajadores para la actividad específica que realiza.

Objetivo:

Identificar características clínico-epidemiológicas y aptitud para el trabajo en trabajadores convalecientes de COVID-19.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo transversal de trabajadores de La Habana atendidos en la consulta multidisciplinaria del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores para convalecientes de COVID-19 durante el periodo de mayo/2021 a septiembre/2022.La población estuvo conformada por 222 trabajadores de diferentes sectores ocupacionales.

Resultados:

Predominaron los sectores ocupacionales: salud (70,7 %); construcción (8,6 %) y gastronomía y comercio (8,1 %); la forma clínica enfermedad no complicada (mínimamente sintomática) (57,2 %). Los síntomas que persistieron fueron disnea (33,8 %), debilidad en miembros inferiores (31,1 %) artralgias (23 %). La hipertensión arterial (63,5 %), la obesidad (29,1 %) y el asma bronquial (20,2 %) prevalecieron como principales comorbilidades. Aptos para el puesto trabajo, la totalidad de los trabajadores.

Conclusiones:

La persistencia de los síntomas postCOVID-19 es frecuente. El sexo femenino, la edad de 50 a 59 años y la hipertensión arterial son factores asociados. Se aporta información acertada sobre trabajadores de diferentes sectores ocupacionales en Cuba que padecieron COVID-19 persistente de lo cual no existen antecedentes en el país.

Palabras-clave: COVID-19; condición postCOVID-19; población trabajadora; salud ocupacional

ABSTRACT

Introduction:

COVID-19 became a multidimensional health problem, which not only culminated in the diagnosis and treatment of patients and achieving control of the pandemic, but went a little further with consequences at an organic and functional level in the patients. individuals once the acute phase of the disease has ended, defining certain post-COVID-19 conditions that could limit the workers' aptitude for the specific activity they carry out.

Objective:

Identify clinical-epidemiological characteristics and fitness for work in workers convalescing from COVID-19.

Material and Methods: A cross-sectional descriptive study was carried out on workers from Havana treated in the multidisciplinary consultation of the National Institute of Workers' Health for convalescents from COVID-19 during the period from May 2021 to September 2022. The population was made up of 222 workers from different occupational sectors.

Results:

The occupational sectors predominated: health (70.7%); construction (8.6%) and gastronomy and commerce (8.1%); the clinical form uncomplicated disease (minimally symptomatic) (57.2%). The symptoms that persisted were dyspnea (33.8%), weakness in lower limbs (31.1%), and arthralgia (23%). High blood pressure (63.5%), obesity (29.1% and bronchial asthma (20.2%) prevailed as the main comorbidities. All workers were suitable for the job.

Conclusions:

The persistence of post-COVID-19 symptoms is common. Female sex, age from 50 to 59 years and high blood pressure are associated factors. Accurate information is provided about workers from different occupational sectors in Cuba who suffered from persistent COVID-19, for which there is no history in the country.

Key words: COVID 19; postCOVID-19 condition; working population; occupational health

Introducción

La COVID-19 se convirtió en un problema de salud multidimensional, que no solo culminó con el diagnóstico y tratamiento de los pacientes y lograr un control de la pandemia, sino fue un poco más allá con consecuencias a nivel orgánico y funcional en los individuos una vez culminada la fase aguda de la enfermedad quedando definidas determinadas condiciones postCOVID-19 que pudieran limitar la aptitud de los trabajadores para la actividad específica que realizan. La población trabajadora se encuentra en una situación especial de riesgo de transmisión y de contraer el virus SARS-CoV-2; dado por las relaciones interpersonales propiamente dicha por la actividad que realizan y la exposición a determinados factores físicos, químicos, psicosociales del ambiente laboral que cuando son desfavorables los convierten en individuos vulnerables comparados con otros grupos poblacionales. Por tal motivo la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés).1 definió los grupos de riesgo de bajo, alto y muy alto riesgo según exposición ocupacional y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) realiza un pronunciamiento a la protección de los trabajadores para mitigar y prevenir la propagación de la COVID-19 en el lugar de trabajo.2) dada la magnitud de esta enfermedad convertida en una pandemia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió el 6 de octubre de 2021, la primera definición clínica oficial de la enfermedad postCOVID-19: "La afección postCOVID-19 se produce en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por el SARS-CoV-2, generalmente tres meses después de la aparición de la COVID-19, con síntomas que duran al menos dos meses y que no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo. Los síntomas más comunes son la fatiga, la dificultad para respirar y la disfunción cognitiva, pero también se pueden dar otros síntomas que suelen repercutir en el funcionamiento cotidiano del enfermo. Los síntomas pueden ser de nueva aparición, tras la recuperación inicial de un episodio agudo de la COVID-19, o pueden persistir desde el inicio de la enfermedad. Los síntomas también pueden fluctuar o puede haber recaídas con el tiempo.”3

Cuba cuenta con una población laboral activa de 4,9 millones de personas con un predominio del sexo femenino y en las edades de 40 a 60 años de edad;4 sobre condición postCOVID-19 no se recogen datos específicos de investigaciones en población laboral cubana de diferentes sectores ocupacionales. Por tanto, se requiere explorar las manifestaciones clínico-epidemiológicas y la repercusión para el desempeño en población trabajadora, teniendo en cuenta las exigencias de las tareas, las características individuales que se necesitan para las mismas según las demandas del puesto y las condiciones medioambientales del trabajo.

El objetivo de este estudio es identificar características clínico-epidemiológicas en trabajadores convalecientes de COVID-19, para proporcionar datos sobre el espectro clínico y la aptitud para el trabajo con una mejor calidad de vida

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo transversal de trabajadores de La Habana atendidos en la consulta multidisciplinaria del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) para convalecientes de COVID-19 durante el periodo de mayo/2021 a septiembre/2022. La muestra se obtuvo a través de muestreo no probabilístico intencional y estuvo constituida por 222 trabajadores de diferentes sectores ocupacionales que cumplieron los siguientes criterios de inclusión: pacientes convalecientes de COVID-19 con 4 semanas de evolución a partir del diagnóstico, mayores de 18 años y con un tiempo de trabajo en el puesto actual mayor de 2 años. Para la obtención de la información se confeccionó un modelo de recolección del dato primario que recogió las variables que se muestran en el cuadro 1.

Cuadro 1  Variables incluidas en el modelo de recolección del dato primario 

Denominación Descripción Operacionalización
Demográficas y laborales
Sexo Femenino, Masculino
Edad Años (rangos) <20,20-29,30-39, 40-49, 50-59, ≥ 60
Nivel de escolaridad Nivel vencido Primario, secundario, medio superior, universitario
Categoría ocupacional Directivos y supervisores, profesionales, técnicos y profesionales asociados, personal de apoyo administrativo, trabajadores de servicio, operarios
Antigüedad en el puesto Años
Turno de trabajo Fijo, rotativo
Duración de la jornada laboral Horas 8, 12, 24
Clínico-epidemiológicas
Fuente de infección Comunidad, trabajo, no precisada
Formas clínicas Asintomática, enfermedad no complicada mínimamente sintomática (ENMS), neumonía ligera, neumonía grave, neumonía grave que requirió ventilación
Síntomas postCOVID-19 Generales, respiratorios, cardiovasculares, gastrointestinales, neurológicos, músculo-esqueléticos, hematológicos, dermatológicos, otros: presentes o ausentes
Comorbilidades Hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, Diabetes Mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma bronquial, obesidad, enfermedad renal, otros: presentes o ausentes

Fuente: Base de datos de la investigación.

Además se utilizó un modelo de evaluación en atención a la anamnesis, la exploración general y por sistemas, además de investigaciones diagnósticas según fuera el caso.

Se definió la aptitud para el trabajo al final de la evaluación. Apto o no apto

Para el análisis de los datos se utilizaron estadísticos descriptivos tales como medidas de tendencia central, dispersión, variabilidad y frecuencias absolutas y relativas. Además de análisis de correlaciones de Pearson y prueba de T student para ver la relación entre variables con un índice de confianza de un 95 %. Para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS Statistics versión 23 que fueron presentados en tablas o gráficos según el tipo de variable. La participación en el estudio se realizó de forma voluntaria, los participantes fueron informados del objetivo de la investigación y se les garantizó la confidencialidad de los datos. Se cumplieron los preceptos estipulados en la II Declaración de Helsinki y en las normas éticas cubanas para las investigaciones en ciencias de salud. Se les solicitó su consentimiento informado mediante la firma del documento correspondiente. El protocolo de investigación fue analizado y aprobado por el Comité de Ética de las investigaciones del INSAT.

Resultados

Se evaluaron 222 trabajadores, con un predominio del sexo femenino 180 (80,7 %) sobre el masculino 42 (18,8 %). El promedio de edad fue de 52,95 ± 10,7 años, en su mayoría en el rango de edad de 50 a 59 años, con 87 (39,2 %). En cuanto a la escolaridad predominó el nivel universitario, 130 (58,6 %), seguido por el medio superior, 92 (41,4 %). Al tener en cuenta las variables laborales, se pudo apreciar que los trabajadores tenían una media de experiencia laboral en el puesto de 25,58 ± 11,96 años. El mayor número de trabajadores clasificaban en la categoría ocupacional de profesionales, 98 (44,3 %), el turno rotativo de trabajo, 142 (64 %) con respecto al fijo 80 (36 %) y la duración de la jornada laboral de 12 horas, 141 (63,5 %). Predominaron los sectores ocupacionales: salud 157 (70,7 %); construcción 19 (8,6 %); gastronomía y comercio 18 (8,1 %) en ese orden de frecuencia en las primeras posiciones. (tabla 1)

Tabla 1.  Distribución de trabajadores según variables demográficas y laborales 

Variables Frecuencia %
Sexo
Masculino 180 81,1
Femenino 42 18,9
Rangos de edad
< 20 años 2 0,9
20-29 años 9 4,1
30-39 años 29 13,1
40-49 años 45 20,3
50-59años 87 39,2
≥ 60años 50 22,5
Categoría ocupacional
Directivos y supervisores 25 11,3
Profesionales 98 44,3
Técnicos y profesionales asociados 37 16,7
Personal de apoyo administrativo 23 10,4
Trabajadores de servicio 22 10,0
Operarios 17 7,2
Sectores ocupacionales
Salud (médicos y enfermeras) 157 70,7
Construcción(arquitectos) 19 8,6
Gastronomía y comercio (dependientes) 18 8,1
Pode Popular (farmacia) 9 4,0
Ministerio del Interior 7 3,2
Educación (docentes) 6 2,7
Trabajador por cuenta propia 6 2,7

n=222

Fuente: Base de datos de la investigación.

Respecto a las características epidemiológicas de la COVID-19, la forma clínica de presentación más frecuente fue la enfermedad no complicada (mínimamente sintomática), 127 (57,2 %), solo tres trabajadores desarrollaron la forma grave de la enfermedad y uno solo con secuela. La principal fuente de infección fue en la comunidad, 149 (67,1 %). (tabla 2)

Tabla 2.  Características clínico-epidemiológicas. COVID-19 

Variables Frecuencia %
Formas clínicas Asintomática 19 8,6
ENMS* 127 57,2
Neumonía ligera 73 32,9
Neumonía grave 3 1,4
Total 222 100
Fuente de infección Comunidad 149 67,1
Trabajo 62 27,9
desconocida 11 5,0

n=222 *Enfermedad no complicada mínimamente sintomática.

Fuente: Base de datos de la investigación.

En el estudio que se presenta se evaluaron 86 síntomas postCOVID-19. Los principales síntomas que persistieron fueron disnea: 75 (33,8 %), debilidad en miembros inferiores: 69 (31,1 %) artralgias: 51 (23 %), insomnio y mialgias: 50 (22,5 %) en ese orden de frecuencia. (tabla 3)

Tabla 3.  Principales síntomas postCOVID-19 

Síntomas %
Disnea 75 33,8
Debilidad en miembros inferiores 69 31,1
Artralgias 51 23
Insomnio 50 22,5
Mialgias 50 22,5
Tos seca 40 18,0
Astenia 36 16,1
Palpitaciones 35 15,8
Sudoración 26 11,7
Calambres 24 10,8
Total 86

Nota: Hubo trabajadores que presentaron más de un síntoma. Los porcentajes se calcularon en relación con el total de trabajadores

Fuente: Base de datos de la investigación.

La cantidad de síntomas persistentes postCOVID-19 han sido variables según las características biológicas de los individuos, comorbilidades y presentación clínica de la enfermedad, en esta investigación se aprecia una media de 3,1176 ± 1,9592 de síntomas por trabajador, mediana 3, moda 2, rango 10, mínimo 1 y máximo10. El 62 % de los trabajadores presentaron más de 3 síntomas. (tabla 4)

Tabla 4.  Distribución de trabajadores según cantidad de síntomas persistentes 

Cantidad de síntomas %
1 46 20,7
2 52 23,4
3 43 19,3
4 38 17,2
5 14 6,3
6 15 6,7
7 7 3,2
8 3 1,4
9 2 0,9
10 2 0,9
Total 222 100

Fuente: Base de datos de la investigación.

Se realizó una prueba T para varianzas no homogéneas Prueba de Levene de igualdad de varianzas donde se aprecia que no hubo diferencias en cuanto al sexo en relación a la media de la cantidad de síntomas (F=4,352 Sig=0,038; t=1,845 gl: 71.397 p=0,69) para un índice de confianza de un 95 %. (tabla 5). Tampoco hubo correlación significativa entre la edad y la cantidad de síntomas r=0,117 p=0,083

Tabla 5.  Relación sexo y media de la cantidad de síntomas 

Sexo N Media Desviación estándar
Femenino 180 3,2235 2,02659
Masculino 42 2,6667 1,69168

F=4,352 Sig=0,038; t=1,45 gl: 71,397 p=0,069

Fuente: Base de datos de la investigación.

Cuando se analizó la relación de cantidad de síntomas con las formas clínicas de la enfermedad se aprecia que la neumonía grave presentó el valor medio mayor en cuanto a la cantidad de síntomas. (tabla 6)

Tabla 6.  Relación formas clínicas de la enfermedad y media de la cantidad de síntomas 

Formas clínicas Media Desviación estándar
Asintomática 19 2,9474 2,52705
ENMS* 127 2,9762 1,79093
Neumonía ligera 73 3,3699 2,07168
Neumonía grave 3 4,0000 3,46410
Total 222 3,1176 1,97592

*Enfermedad no complicada mínimamente asintomática.

Fuente: Base de datos de la investigación.

La hipertensión arterial, 141 (63,5 %), la obesidad, 66 (29,1 % y el asma bronquial, 45 (20,2 %) prevalecieron como las principales comorbilidades presentadas por estos trabajadores. Se realizó una prueba T para varianzas no homogéneas, Prueba de Levene de igualdad de varianzas donde se aprecia que existen diferencias significativas entre el número de síntomas de las personas con hipotiroidismo y las que no lo tienen (varianzas homogéneas, levene=0,080 gl:1,219 p=0,778; F=5,497 gl1,219 p=0,020).(tabla 7)

Tabla 7.  Distribución de trabajadores según comorbilidades 

Comorbilidades %
Hipertensión arterial 141 63,5
Obesidad 66 29,1
Asma bronquial 45 20,2
Diabetes mellitus tipo 2 21 17,1
Hipotiroidismo 22 9,9
Cardiopatía isquémica 11 4,9
EPOC* 10 4,5
Enfermedad renal crónica 5 2,2
Insuficiencia cardiaca 4 1,8
Diabetes mellitus tipo 1 4 1,8
Total 13

*Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Nota: Hubo trabajadores que presentaron más de un síntoma. Los porcentajes se calcularon en relación con el total de trabajadores.

Fuente: Base de datos de la investigación.

Discusión

En este estudio se encontró un predominio del sexo femenino. En investigaciones realizadas en población general también existe un predominio de la condición postCOVID-19 en mujeres de mediana edad, a citar, un estudio realizado en un hospital de tercer nivel de atención en México que predominó el grupo de edad de 50-59 años.5 otro con 78 pacientes adultos en el Hospital San Vicente, en Australia, donde predominó el sexo femenino,6 así como otra investigación realizada con 405 pacientes egresados Hospital Dr. Domingo Luciani, Venezuela con el 51,9 % de féminas afectadas; en los grupos de edades similares al estudio que se presenta.7

El sector salud representó un 70,7 % de la totalidad de los casos. La atención al trabajador de la salud fue una prioridad, pues se encontraba en la primera línea de enfrentamiento a esta pandemia y se necesitaba que este personal posea las mejores aptitudes físicas y mentales para incorporarse a su labor toda vez que se está recuperando de la enfermedad por SARS-CoV-2. Por ello analizando las otras variables laborales se encuentra un mayor por ciento en la categoría de profesionales, el turno de trabajo rotativo y la jornada laboral de 12 horas, dando cumplimiento a las indicaciones del Ministerio de Salud Pública del país en el Plan de enfrentamiento a la pandemia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 80 al 85 % de las infecciones por COVID-19 se presentan en sus formas leves o son asintomáticas, de un 10 a 15 % en sus formas graves y solo un 5% son críticas resultados similares se encontraron en este estudio. (8

Se desconocen los motivos y la notable variación entre individuos de las secuelas, así como la fluctuación de las manifestaciones clínicas en el tiempo,9,10 a citar, en un estudio realizado en Wuhan, China con 1 733 pacientes; los síntomas prevalentes fueron fatiga y debilidad muscular (63 %), trastornos del sueño (26 %), alopecia (22 %), anosmia (11 %),11 , en la Encuesta Internacional de Síntomas se recopiló la información de 3 762 participantes de 56 países que padecieron la COVID-19, los síntomas descritos con mayor frecuencia fueron fatiga (77,7 %), malestar tras el esfuerzo (72 %) y disfunción cognitiva (55 %),12 el estudio COVERSCAN, realizado en el Hospital Bicétre de París, los síntomas más frecuentes fueron fatiga (31 %), dificultades cognitivas (21 %) y disnea (16 %),13 y otras investigaciones con resultados similares.7,14

La cantidad de síntomas reportados en esta investigación son similares a otros estudios incluso con una mayor cantidad de ellos en las formas graves de la enfermedad.15,16,17,18,19

Múltiples trabajos de este corte han reportado la asociación de esta enfermedad con comorbilidades, incluso como elementos de riesgo para el desarrollo de esta condición postCOVID-19 con resultados contradictorios y no concluyentes, además de comportarse como un factor de confusión en la interpretación de los síntomas.20,21,22 La hipertensión arterial, 141 (63,5 %), la obesidad, 66 (29,1 %) y el asma bronquial, 45 (20,2 %) fueron las principales comorbilidades presentadas por estos trabajadores, en el estudio de Halpin y otros. predominaron los pacientes con asma bronquial y enfermedades cardiovasculares,23 así como en el de Garrigues y otros24 y Tenforde y otros25 donde la hipertensión arterial y la obesidad ocuparon las primeras posiciones igual a los encontrados en este estudio.

Conclusiones

Al cierre de la investigación la totalidad de los trabajadores se encontraban aptos para su trabajo sin limitaciones o modificaciones en el puesto laboral.

La persistencia de los síntomas postCOVID-19 es frecuente. El sexo femenino, la edad de 50 a 59 años y la hipertensión arterial son factores asociados.

Es un reto para la comunidad científica las investigaciones sobre la condición postCOVID-19, esta no es una entidad homogénea ni única, se ha estimado una gran variación en su incidencia y prevalencia y sobre todo en el estudio de la discapacidad asociada a los síntomas a largo plazo.

Limitaciones del estudio

Los autores declaran como una limitación debido al diseño metodológico y tipo de análisis estadístico empleado, que los resultados no demuestran asociación ni causalidad, ya que se trata de un estudio descriptivo; no obstante, se aporta información acertada sobre trabajadores de diferentes sectores ocupacionales en Cuba que padecieron COVID-19 persistente de lo cual no existen antecedentes en el país.

Recomendaciones

Realizar estudios prospectivos a largo plazo con una muestra representativa para proporcionar estimaciones precisas de la incidencia y el espectro clínico y epidemiológico de la condición postCOVID-19.

Referencias bibliográficas

1.  Occupational Safety and Health Administration. Guidance on preparing workplaces for COVID-19. 2020 [acceso 12/03/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.osha.gov/sites/default/files/publications/OSHA3990.pdf 1.  . [ Links ]

2.  Organización Internacional del Trabajo. La COVID-19 y el mundo del trabajo.2020 [acceso 07/07/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/coronavirus/impacts-and-responses/WCMS_767045/lang--es/index.htm 2.  [ Links ]

3.  Word Health Organization. A clinical case definition of post COVID - 19 condition by a Delphi consensus. 2021 [acceso18/10/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-Post_COVID-19_condition-Clinical_case_definition-2021.1 3.  [ Links ]

4.  Albizu-Campos EJ. Cuba. Una mirada a la población económicamente activa. Rev Nov Pob. 2020 [acceso 10/06/2022];16(32):132-81. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782020000200132&lng=es&nrm=iso 4.  [ Links ]

5.  Herrera G, Arellano M, Juárez G, Contreras A. Persistencia de síntomas en pacientes después de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en un hospital de tercer nivel de Puebla, México. Med Int Méx. 2020;36(6):789-93. DOI: https://doi.org/10.24245/mim.v36i6.4581 [ Links ]

6.  Darley D, Dore G, Cysique L, Wilhelm K, Andresen D, Tonga K, et al6.  . Persistent symptoms up to four months after community and hospital-managed SARS-CoV-2 infection. Med J Aust. 2021; 214(6):279-80. DOI: https://doi.org/10.5694/mja2.50963. [ Links ]

7.  Ruiz R, Terán M, Zambrano M, Poleo G. PostCOVID-19: caracterización clínica y paraclínica. Med Interna (Caracas). 2023 [acceso18/10/2023];39(2):85-98. Disponible en: Disponible en: https://svmi.web.ve/wp-content/uploads/2023/08/Revista-Volumen-39-na-2_SVMI-1.pdf 7.  [ Links ]

8.  Dong E, Du H, Gardner L. An interactive web-based dashboard to track COVID-19 in real time. Lancet Infect Dis 2020;20(5):533-4. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30120-1. [ Links ]

9.  Proal A, Van E.Long COVID or Post-acute Sequelae of COVID-19 (PASC): An Overview of Biological Factors That May Contribute to Persistent Symptoms. Front Microbiol. 2021 Jun 23;12:698169. DOI: https://doi.org/10.3389/fmicb.2021.698169 [ Links ]

10.  Lechner-Scott J, Levy M, Hawkes C, Yeh A, Giovannoni G. Long COVID or post COVID-19 syndrome. Mult Scler Relat Disord. 2021 Oct;55:103268. DOI: https://doi.org/10.1016/j.msard.2021.103268 [ Links ]

11.  Huang C, Huang L, Wang Y. 6-month consequences of COVID-19 in patients discharged from hospital: a cohort study. Lancet. 2021;397(10270):220-32. DOI: https://doi.org/10.1016/s0140-6736(20)32656-8 [ Links ]

12.  Dennis A, Wamil M, Alberts J, Oben J, Cuthbertson DJ, Wootton D, et al12.  . COVERSCAN study investigators. Multiorgan impairment in low-risk individuals with post-COVID-19 syndrome: a prospective, community-based study. BMJ Open 2021 [acceso 12/03/2022]11:e048391. Disponible en: Disponible en: https://bmjopen.bmj.com/content/bmjopen/11/3/e048391.full.pdf 12.  [ Links ]

13.  Morin L, Savale L, Pham T, Colle R, Figueiredo S, Harrois A, et al. The Writing Committee for the COMEBAC Study Group. Four-Month Clinical Status of a Cohort of Patients After Hospitalization for COVID-19. JAMA 2021;325(15):1525-34. DOI: http://doi.org/10.1001/jama.2021.3331.13.  [ Links ]

14.  Codas ME, Torres V, Barrios G. COVID largo, síntomas más frecuentes en pacientes post COVID-19, Paraguay, 2021. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. sept 2022;9 (2):75-83. DOI: https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2022.09.02.75. [ Links ]

15.  Carfi A, Bernabei R, Landi F. Persistent symptoms in patients after acute COVID-19. JAMA. 2020;324(6):603-5. DOI: : https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2022.09.02.75. [ Links ]

16.  Chopra V, Flanders S, O'Malley M, Malani A, Prescott H. Sixty-day outcomes among patients hospitalized with COVID-19. Ann Intern Med. 2021;174(4):576-8. DOI: http://dx.doi.org/10.7326/M20-5661. [ Links ]

17.  Goërtz Y, Van Herck M, Delbressine J, Vaes A, Meys R, Machado F, et al17.  . Persistent symptoms 3 months after a SARS-CoV-2 infection: the post-COVID-19 syndrome?. ERJ Open Res. 2020;6(4):00542-2020. DOI: http://dx.doi.org/10.1183/23120541.00542-2020 [ Links ]

18.  Rodríguez L, Armenteros del O, Caballero S, Bilbao F. La persistencia de síntomas de la COVID-19 y su diagnóstico en la primera ola de la pandemia en España. Med Gen Fam. 2021;12(2). DOI: http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2021.009 [ Links ]

19.  Santana L, Perdomo H, Amador R. Condición postCOVID-19 en trabajadores de la salud. La Habana. Un año de seguimiento Rev haban cienc méd. 2022 [acceso 21/1/2023];21(6). Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5119 19.  [ Links ]

20.  López-Sampalo A, Bernal-López M, Gómez-Huelgas R. Síndrome de COVID-19 persistente. Una revisión narrativa [Persistent COVID-19 syndrome. A narrative review]. Rev Clin Esp. Apr 2022(4):241-50. Spanish. DOI: https://doi.org/10.10.16%2Fj.rce.2021.10.003 [ Links ]

21.  Al-Aly Z, Xie Y, Bowe B. High-dimensional characterization of post-acute sequelae of COVID-19. Nature 2021;594:259-64. DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-021-03553-9 [ Links ]

22.  Ghosn J, Piroth L, Epaulard O, Le Turnier P, Mentré F, Bachelet D, Laouénan C; French COVID cohort study and investigators groups. Persistent COVID-19 symptoms are highly prevalent 6 months after hospitalization: results from a large prospective cohort. Clin Microbiol Infect. 2021 Jul;27(7):1041.e1-1041.e4. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cmi.2021.03.012 [ Links ]

23.  Halpin S, McIvor C, Whyatt G, Adams A, Harvey O, McLean L, et al23.  . Postdischarge symptoms and rehabilitation needs in survivors of COVID-19 infection: A cross-sectional evaluation. J Med Virol. Feb 2021;93(2):1013-22. DOI: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/jmv.2636823.  [ Links ]

24.  Garrigues E, Janvier P, Kherabi Y, Le Bot A, Hamon A, Gouze H, et al24.  . Post-discharge persistent symptoms and health-related quality of life after hospitalization for COVID-19. J Infect.2020;81(6):e4-6. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jinf.2020.08.029 [ Links ]

25.  Tenforde M, Kim S, Lindsell C, Billig R, Shapiro N, Files DC, et al25.  . Symptom duration and risk factors for delayed return to usual health among outpatients with COVID-19 in a multistate health care systems network - United States, march-June 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2020;69(30):993-8. DOI: : http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6930e1 [ Links ]

Recibido: 23 de Febrero de 2024; Aprobado: 12 de Abril de 2024

*Autor para la correspondencia: psantana@infomed.sld.cu

Las autoras declaran no tener conflicto de intereses.

Conceptualización: Sandra Santana López. Arlene Oramas Viera.

Curación de datos: Sandra Santana López. Arlene Oramas Viera.

Análisis formal: Sandra Santana López. Arlene Oramas Viera.

Investigación: Sandra Santana López.

Metodología: Sandra Santana López.

Supervisión: Sandra Santana López.

Validación: Sandra Santana López.

Redacción del borrador original. Sandra Santana López. Arlene Oramas Viera.

Redacción, revisión y edición. Sandra Santana López. Arlene Oramas Viera.

Creative Commons License