SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número71Las construcciones geométricas en el entrenamiento a concursos y olimpiadas de matemáticaEstudio exploratorio de la capacitación del profesor agropecuario para el desarrollo de la habilidad injertar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Varona. Revista Científico Metodológica

versión On-line ISSN 1992-8238

Varona  no.71 La Habana jul.-dic. 2020  Epub 01-Feb-2021

 

Artículo original

Sistemas de actividades para la construcción del texto expositivo escrito: una experiencia en el primer año de la carrera en Español de la Universidad de Panamá

Systems of activities for the construction of the written expository text: an experience in the first-year of the University of Panama's career in Spanish

0000-0003-1118-3634Diameya del Carmen Domínguez1  , 0000-0001-7091-9264Marisela Rodríguez Peñate2  *  , 0000-0001-9070-8958Osvaldo Balmaseda Neyra2 

1 Universidad Interamericana de Educación a Distancia, Panamá

2 Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba

RESUMEN

En este artículo exponen los principales resultados de la investigación desarrollada para la obtención del título de máster en Didáctica del Español y la Literatura luego de dos años de estudio. Fue imprescindible referirse a una síntesis de los criterios teóricos y metodológicos que sirven de base actualmente al estudio de la construcción de textos expositivos. Se aplicaron diferentes métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático, que permitieron también caracterizar al grupo de estudiantes de primer año de la Escuela de Español de la Universidad de Panamá, donde fue aplicada la propuesta. Finalmente se presenta el sistema de actividades para la construcción eficiente del texto expositivo y se valida con docentes de tres universidades.

Palabras-clave: didáctica; sistema; actividades; texto expositivo

ABSTRACT

This article presents the main results of the research carried out to obtain the master's degree in Didactics of Spanish and Literature after two years of study. It was essential to refer to a synthesis of the theoretical and methodological criteria that currently serve as the basis for the study of the construction of expository texts. Different methods of the theoretical, empirical and statistical-mathematical level were applied that also allowed to characterize the group of first-year students of the Spanish School of Panamá University, where the proposal was applied. Finally, the system of activities for the efficient construction of the expository text is presented.

Key words: Didactics; system; activities; expository text

INTRODUCCIÓN

Una cosa es contar cómo se ha escrito, y otra probar que se ha escrito “bien”. Poe decía que “una cosa es el efecto de la obra, y otra el conocimiento del proceso”. […] Cuando Miguel Ángel nos dice que esculpir significa eliminar lo superfluo, liberar la figura que ya está inscrita en la piedra, no nos dice si la Piedad del Vaticano es mejor que la Piedad Rondanini. A veces las páginas más esclarecedoras sobre los procesos artísticos fueron obra de artistas menores, que no sabían producir grandes efectos, pero sí reflexionar muy bien sobre sus propios procesos […].

Apostillas a El nombre de la rosa

Umberto Eco

El texto escrito ha constituido en nuestra cultura el modo de representación del conocimiento, por lo que la escritura adquiere un valor incalculable, pues a partir de ella el ser humano logra perdurar el pensamiento para las siguientes generaciones, puede reflexionar y hacer que ese pensamiento permanezca en el tiempo. Es precisamente en la escritura donde se refleja el punto más alto de la abstracción y la especialización: los lenguajes formales y la terminología especializada. Esta capacidad de la escritura para transmitir y producir conocimiento se le ha asociado al avance cultural y científico.

Antes de penetrar en la lengua escrita es importante recalcar la importancia de esta frente a la oral. Esto se debe a que, gracias a la primera, se ha podido conocer la historia de nuestros antepasados, culturas y saberes en general. Por medio de la escritura nos llegan conocimientos milenarios y de lejanas latitudes, así como textos de toda clase: música, literatura, ciencia, filosofía e historia. El hombre se ha conocido y puede hacer que ese pensamiento sea transmitido de generación en generación. De allí que escritores afirmen que:

“Quizás sean los rasgos distintivos del lenguaje escrito de permanencia y materialidad las que ofrecen las mayores oportunidades al escritor. A diferencia del lenguaje oral, se considera que la permanencia de la palabra escrita permite repensar y revisar ideas por un período extenso, confiriendo relativa estabilidad al pensamiento” (Benvegnú, Galaburri, Pasquale y Dorronzoro, 2001: 7).

Por ello, para el estudiante universitario es imprescindible conocer cómo concebir un texto escrito y su importancia en la preservación de la cultura. Una vez que adquiera esta habilidad escritural, puede generar sus propios textos a partir de los conocimientos adquiridos de sus lecturas, de sus experiencias y reflexiones.

Para ahondar más en este estudio se consultaron trabajos y tesis de autores panameños sobre la construcción de textos expositivos, pero en ellos no se encontraron propuestas didácticas que ayuden (tanto a los alumnos, como a los docentes-, en el proceso de la construcción de sus propios textos a partir de los modelos que estos les brindan de los textos no literarios. En Cuba se consultaron algunos trabajos que aplica el tema en secundaria básica, lo que nos sirvió de referencia, previa contextualización, en un contexto educativo donde se forman jóvenes cuyo dominio de la construcción del texto escrito es fundamental, pues la información de las instituciones y medios de comunicación escrito se generan en la tipología expositiva.

Ante esta realidad es necesario ofrecer una propuesta sistemática en la cual se dé al estudiante alternativas para el aprendizaje de la construcción textual que aborde nuevas maneras de redactar diversos textos. Todo esto permitirá generar en los alumnos esas destrezas, habilidades y estrategias que lo ayuden a aplicar técnicas y metodologías más eficaces en la construcción de los textos expositivos escritos, en este caso a partir del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, creado por la doctora Angelina Roméu. Con este enfoque “[…] se articulan así los procesos cognitivos y metacognitivos, el dominio de las estructuras discursivas y la actuación sociocultural del individuo, lo que implica su desarrollo personológico […]” (Roméu, 2011: 59).

Nos propusimos por ello contribuir a la construcción eficiente de textos expositivos escritos por los estudiantes del primer año de la carrera Licenciatura en Humanidades con especialización en Español de la Universidad de Panamá, para lo que fue necesario proponer un sistema de actividades con enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

DESARROLLO

Metodología

Para el desarrollo de la investigación se asumió la dialéctica como método general de la ciencia y se emplearon, además, métodos del nivel teórico (histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, la modelación, entre otros). Se tuvieron en cuenta los aportes realizados por estudios anteriores relacionados con los componentes funcionales de construcción y análisis a la luz del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, que facilitaron la interpretación y valoración de las concepciones y fundamentos acerca del trabajo con el análisis de textos expositivos en la enseñanza de la lengua, así como el procesamiento de la información empírica, la valoración del estado ideal y final, y descubrir regularidades para diseñar la propuesta con una secuencia lógica de las actividades.

Los métodos del nivel empírico, con sus correspondientes instrumentos, fueron utilizados para diagnosticar tanto las normativas en relación con la enseñanza de la construcción de textos expositivos en la Universidad de Panamá, como las motivaciones para construir textos escritos, los problemas de escritura que tienen los estudiantes, y el estado de la enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos expositivos en una muestra de 20 estudiantes tomados de una población total de 36, que constituyen la matrícula de primer año nocturno de la carrera de Licenciatura en Humanidades con especialización en Español de la Facultad de Humanidades, Universidad de Panamá, y una muestra intencional de los cinco docentes que trabajan la asignatura Redacción de Textos.

La encuesta proporcionó la información necesaria sobre las actividades metodológicas que reciben los profesores para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos y cómo han estado potenciando sus lineamientos teóricos y metodológicos en las diferentes clases. La observación, en cambio, se empleó durante la puesta en práctica de la propuesta para seguir de cerca los cambios que se experimentaban en los estudiantes, lo que se constató con el uso de cuestionarios para las pruebas pedagógicas (entrada y salida) con apoyo de los métodos estadísticos y matemáticos, como el análisis porcentual y la prueba estadística de Wilcoxon, prueba no paramétrica que se utilizó para determinar si los avances en la variable eran significativos o no.

El texto expositivo

Existe una definición amplia de texto, que incluye todas las formas de expresión que el hombre emplea para emitir significados y que comprende los discursos orales o escritos, pinturas, esculturas, películas o, simplemente, la forma como vestimos o como vivimos. De hecho, los textos expositivos son muy frecuentes en el uso escritural, por ser textos denotativos, es decir, de significados directos y de uso cotidiano; los encontramos en libros de textos, revistas, manuales, diccionarios, enciclopedias y otros.

Para lo que nos atañe en este trabajo se considera el texto como cualquier enunciado comunicativo coherente, portador de un significado, que se expresa en un contexto determinado con una intención y una finalidad definida, para lo cual el emisor se vale de determinados medios comunicativos funcionales.

Para Roméu, los textos en los que aparece la exposición como forma elocutiva presentan y explican las ideas que tiene el autor sobre un tema dado. En la exposición, al igual que en la descripción, las ideas se van agregando sin que exista un orden establecido ni secuencialidad; pero mientras la descripción es más concreta y objetiva, la exposición es más abstracta.

Irene Yufera en “El discurso expositivo”, destaca la importancia que representa la capacidad de interpretar y comunicar información escrita a través del texto expositivo en la sociedad de la tecnología y el conocimiento, en los ambientes académico, científico, laboral, entre otros; en este punto también define este tipo de texto como aquellos mediante los cuales se comparte y se comunica el conocimiento objetivo, alcanzado en un cierto momento sobre un tema determinado y cuya estructura ordena y jerarquiza la información para beneficio del lector (Yufera, 2014: 123).

Características del texto expositivo

El escritor debe reflexionar sobre cómo va a transmitir la información, es decir, existen diversos modos de organización para disponer de la información de los textos expositivos (Yufera, 2014). Estos textos se clasifican según el esquema informativo que guía la exposición de la información a través de definición o descripción, clasificación o tipología, comparación y contraste, pregunta y respuesta, problema y solución, causa y consecuencia o causa o efecto y, por último, ilustración y concreción.

Estructura del texto expositivo

Para Yufera, la estructura del texto expositivo es la siguiente (Yufera, 2014: 150-155):

  • Introducción: se plantea el tema, se define y se explican los antecedentes, se sitúa el texto y su objeto en el marco de la disciplina a la que pertenece, se fijan los objetivos del texto y se anuncia el contenido de las partes que lo compondrán.

  • Desarrollo: se expresa a través de distintos párrafos. Se conoce también como medio, nudo o exposición. Aquí el autor redacta su aportación fundamental al enriquecimiento del bagaje del lector. Se despliegan los temas y subtemas, se ejemplifican, se ilustran y se comparan.

  • Conclusión: se expresa en uno o más párrafos, se redondean las ideas principales que se han expuesto a lo largo del texto, se cierra el texto retomando las ideas expresadas al principio, se hacen valoraciones o sugerencias de nuevas líneas de desarrollo del tema o se sintetizan las ideas más importantes del texto o de las conclusiones intermedias.

Según Carlino en todos los casos escribir implica una actividad cognitiva en la que se procesa y conecta información (Carlino, 2013: 100). Este proceso ocurre en un contexto dinámico. El contexto es construido por el proceso, y a su vez, lo determina. De suerte que los alumnos deben desarrollar habilidades de síntesis y de análisis, así como de relacionar y comparar conceptos e ideas, lo que les permite internalizar el pensamiento a este respecto. En esta esfera hay muchos obstáculos de comprensión por parte del alumno debido a su carente conocimiento cultural.

Para la enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos expositivos se toma, como fundamento general, el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua y la literatura. Este enfoque es una construcción teórica que resulta del estudio de las nuevas concepciones lingüísticas que fijan su atención en el discurso y en los procesos de comprensión y producción de significados en diferentes contextos. Tiene como objetivo desarrollar la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural, y su aplicación debe contribuir a que los alumnos adquieran modos de actuación y estrategias para la comprensión, análisis y construcción de discursos en diferentes contextos y situaciones sociales de comunicación.

Según este enfoque la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural, se define como:

“[…] una configuración psicológica que comprende las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y construir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas y discursivas y las habilidades y capacidades para interactuar en diversos contextos socioculturales, con diferentes fines y propósitos. Se articulan así los procesos cognitivos y metacognitivos, el dominio de las estructuras discursivas y la actuación sociocultural del individuo, lo que implica su desarrollo personológico (cognitivo, afectivo- emocional, motivacional, axiológico y creativo)” (Roméu et al., 2003: 13).

En los momentos actuales, constituye una necesidad imperiosa la aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, pues acerca la enseñanza de la lengua al uso oral que hacen de esta los hablantes. Revela el nexo entre los procesos cognitivos y comunicativos que expresan la unidad del pensamiento y el lenguaje y su dependencia al contexto sociocultural.

Siendo consecuentes con este enfoque, no se apunta a los resultados, sino al proceso de la construcción tal como lo señala la profesora Domínguez:

“En la construcción de textos, lo importante no es enseñar solo cómo debe ser la versión final de un escrito, sino mostrar y aprender todos los pasos intermedios y las estrategias que deben utilizarse durante el proceso de creación y redacción” (Domínguez, 2006: 9).

Nos recomienda la atención sistemática en los procesos de aprendizaje y muy especialmente en la construcción textual cuya habilidad se adquiere a través de la práctica constante, desde las actividades más sencillas hasta las más complejas: “[…] La construcción textual como quehacer social y académico necesita una atención sistemática en la escuela, no importa el nivel de educación de que se trate […]” (Domínguez, 2006: 62).

Al realizar un diagnóstico detallado según las dimensiones cognitiva, comunicativa y sociocultural, se pudo apreciar que en su mayoría los alumnos dominan algunos conceptos sobre el texto expositivo. Ahora bien, es importante señalar que no son capaces de redactar este tipo de texto con sus características apropiadas, sobre todo en el empleo de los mecanismos de cohesión que le ayudan a estructurar de forma ordenada, clara y legible su texto, así como también en el uso de las estrategias comunicativas para iniciar y finalizar sus textos, en hacerlo significativo para los lectores, pues no se suele tener en cuentas las características del contexto en sus textos expositivos escritos para lograr su coherencia semántica, formal y global. Para determinarlo se establecieron los siguientes indicadores por dimensiones:

  • Dimensión cognitiva: posee conocimientos previos acerca del tema dado:

    • Infirió y desarrolló adecuadamente el tema solicitado.

    • Aplicó estrategias de autorregulación en el proceso.

    • Muestra riqueza léxica.

    • Revela en el texto sus creencias y convicciones.

  • Dimensión comunicativa:

    • Emplea estrategias para el inicio, desarrollo y cierre propias del texto expositivo (estructura).

    • Ortografía.

    • Coherencia.

    • Uso de mecanismos de cohesión y conectores.

    • Precisión léxica.

  • Dimensión sociocultural:

    • Elabora su texto para que sea atractivo a sus posibles lectores (características personológicas y sociales).

    • Adecua el texto a lo que se quiere decir y a las características del contexto.

    • Respeta las ideologías de sus posibles lectores.

    • Cumple con la intención, situación y finalidad comunicativa.

Al indagar con los alumnos sobre las principales deficiencias en las habilidades para la escritura de textos expositivos que presentan y en sus causas, en términos generales manifestaron que sienten muy poca preparación en la escritura del texto expositivo debido a que consideran que se les ha impartido muy poco esta clase de textos a lo largo de todos sus estudios.

De las respuestas de los cinco profesores encuestados se puede inferir que hace falta actualización docente, sobre todo en el área de la construcción de textos y la investigación en la búsqueda de una bibliografía actualizada y pertinente. Los educadores han indicado un aspecto muy importante en las deficiencias de los alumnos y es su ubicación en el tema y la estructuración de este.

Sistema de actividades pedagógicas

De esta situación se infiere lo imperante que se hizo una propuesta con un sistema de actividades para la construcción de textos expositivos escritos, a partir del análisis como mediador en su relación con los otros componentes funcionales: comprensión y construcción “mediados todos por la lectura, concebida también como una vía de información y un proceso interactivo entre lector, texto y contexto” (Roméu, 2011: 8). Así como también que se diera importancia a métodos productivos y técnicas eficaces para la construcción de textos, y una visión interdisciplinar y a la vez autónoma en el estudio del lenguaje.

Se concibe el sistema de actividades como el conjunto de tareas docentes concebidas para contribuir al desarrollo del proceso docente-educativo con el objetivo de adquirir conocimientos, hábitos, habilidades. Estas deben responder a objetivos del programa de estudio, el interés de las necesidades del grupo y de la escuela.

Se tuvo en cuenta tres etapas: de orientación, ejecución y control.

Actividad 1

Tema: Identificación del texto expositivo.

Objetivo: Reconocer, por sus características lingüísticas, el texto expositivo.

Procedimiento:

  • Lea con atención los textos que se escriben a continuación.

  • Determine cuál de los dos textos que se presentan es expositivo.

  • Escriba en los espacios, las características lingüísticas que adscriben al texto como texto expositivo.

  • Extraiga un fragmento del texto que ejemplifique esas características.

Actividad 2

Tema: Tópico y subtópico.

Objetivos: Reconocer el tópico y los subtópicos del texto expositivo que sigue.

Procedimiento:

  • Lea atentamente el texto expositivo que sigue.

  • Infiera y luego escriba el tópico o idea central del texto expositivo (recordar que el tópico es el enunciado que expresa la idea central o tema del texto, que puede estar expresado o inferido).

  • Infiera y luego escriba los subtópicos del texto expositivo (recordar que el subtópico o temas secundarios son los pequeños temas que se van desencadenando a lo largo de todo el texto y que forma un tema global con el tema principal).

Actividad 3

Tema: La coherencia.

Objetivo: Colocar los subtópicos al siguiente texto de manera que forme un texto coherente, siguiendo las características del texto expositivo.

Procedimiento:

  • Se le presenta un texto fragmentado con tópicos, al que usted debe agregarle posibles subtópicos que hagan coherente el texto, de suerte que forme un solo texto con sentido.

  • Para esto deberá agregar frases o sintagmas que le den sentido al tema que se enuncia en el primer párrafo.

  • Al concluir póngale un título:

    • Panamá tiene una vida cultural muy diversa. Gracias a los esfuerzos de_________________________________________________ que han recopilado y publicado ____________________________________________________, Panamá posee una ______________________________________________________________.

    • La tradición artística ___________________________________ que imitaban la tradición europea, pero a partir de la independencia de Colombia en 1903, el arte panameño _________________________________________________.

    • La música panameña es __________________________________ de varios estilos musicales que incluyen ______________________________________de islas caribeñas. Los instrumentos musicales más utilizados son ______________.

    • Uno de los cantautores más famosos____________. El baile tradicional de Panamá________________, en el que las parejas bailan al son ______________.

    • Existen en Panamá varios museos dedicados a la arqueología. La Comisión Nacional de Arqueología y ___________________son otras entidades de importancia. El Instituto Nacional de la Cultura patrocina __________________.

    • La cultura y el folklor panameños son una combinación ______________que encuentran su expresión en __________________.

    • La cultura cosmopolita de las ciudades cercanas _________________ presenta un gran contraste _______________________. El campo, con sus ranchos y su tradición ganadera es ____________________________________. En esta zona se preservan _______________________ y ______________________, sobre todo cerca de______________________. Los territorios habitados por __________________________ del país también exhiben ________________________, representados por _____________ y ________________ propias. Algunos ejemplos son ____________________y _______________. Las kunas también se distinguen por ___________orales que incluyen _________________. Otras áreas de interés cultural son __________, con sus costumbres netamente antillanas.

    • (Fragmento, Panorama cultural, 2001)

Actividad 4

Tema: La cohesión.

Objetivo: Ordene y construya un texto cohesivo a partir de las proposiciones que le presentamos.

Procedimiento:

  • Estudie el texto que a continuación le proporcionamos

  • Ordene los enunciados de acuerdo con su sentido.

  • Enlace, con conectores y mecanismos de cohesión, las oraciones y sintagmas, de suerte que adquiera cohesión.

  • Forme un texto con coherencia y cohesión.

  • Colóquele un título.

(Aquí se le presentan enunciados en forma de plecas)

Actividad 5

Tema: Reconocimiento de la estructura.

Objetivo: Identifique en el siguiente texto la estructura del texto expositivo.

Procedimiento:

  • Lea con atención el siguiente texto.

  • Reconozca la introducción del texto, resaltando la tesis de este.

  • Delimite el cuerpo o desarrollo del texto.

  • Subraye la conclusión del escrito.

Mis estudiantes

Como educadora he tratado con diferentes grupos de estudiantes y me he percatado de que tendemos a etiquetarlos debido a ciertas características que presentan. Estoy casi segura de que es antipedagógico encasillar a los grupos, pero lo cierto es que se da como un hecho inevitable e inconsciente. En efecto, hoy día cuento con cinco grupos de segundo año a los cuales identifico con un atributo: el II A los locuaces- aplicados; el II B los aplicados- polifacéticos, el II C los artistas activos; el II CH los carismáticos- creativos y el II D los apáticos- bondadosos.

Los jóvenes del II A forman una algarabía en el aula porque todos quieren hablar a la vez. No se puede lanzar una pregunta al aire, porque responden a coro. Si ríen, ríen a carcajadas, pareciera como si estuvieran conectados por un denominador común. A este grupo solo se le puede dominar manteniéndolo ocupado los cuarenta y cinco minutos; sin embargo, son tan aplicados que acaban rápidamente para poder conversar, por lo que a este grupo de estudiantes los he denominado los locuaces-aplicados.

El II B se caracteriza por ser alumnos muy estudiosos con quienes se puede lograr los objetivos, tanto es así que he tenido que complementar con otros temas para aprovechar el rendimiento académico. Siempre se les ve haciendo actividades constructivas: por ejemplo, Ángel, Carmen, Jénifer, Edgar y Eduardo hicieron una Coral Poética excelente. Nayoska y Karol son comediantes y Sergio, además de declamador, toca el piano y el saxofón; Buna, por su parte, redacta y pinta muy bien: ella sorprende por su capacidad observadora e imaginativa. De allí que los llamé los aplicados-polifacéticos.

El II C es un grupo que no puede estar sentado, es tan activo que parecen guardias de seguridad custodiando de un lado a otro el salón. A este grupo debe mantenérsele trabajando, porque de lo contrario ellos se encargan de inventar qué hacer. Son ingeniosos para otros menesteres que no sean los académicos. Les llamo artistas porque hacen de payasos, bailarines, regueseros y hasta de comediantes. Estos son los artistas-activos.

El II CH es un grupo sumamente agradable. Los estudiantes siempre están alegres y en disposición para lo que indique el profesor. Con ellos, incluso, podemos practicar dinámicas, ya que conocen perfectamente el momento de divertirse y el de trabajar. Se siente tan bien en este grupo, en él se respira un aire de armonía y tranquilidad. Por ello, simplemente los llamo carismáticos.

Mi Consejería es la del II D (por ello no voy a mentir), en realidad son jóvenes apáticos, no les gusta el trabajo, no les divierten las dinámicas y no quieren hacer actividades de consejería. No obstante, he descubierto que son muy bondadosos y que tal vez por la falta de cariño reaccionan de esa manera. Los he denominado paradójicamente apáticos-bondadosos.

Estos son mis alumnos del Primer Ciclo de Puerto Armuelles, donde laboré cuando iniciaba mi carrera de docente y a quienes aprendí a apreciar, estimar, a querer y a valorar de acuerdo con sus diferencias individuales. De allí en adelante, siempre busqué algo bueno en ellos. (Tomado de apuntes de Maestrías).

Actividad 6

Tema: La estructura.

Objetivo: Clasifique los siguientes enunciados según considere que pertenezcan a la introducción, desarrollo o la conclusión de un texto expositivo.

Procedimiento:

  • Clasifique los siguientes enunciados.

  • Elabore tres recuadros que indiquen la introducción, desarrollo y conclusión.

  • Ubique los enunciados según pertenezcan a la introducción, desarrollo y conclusión de un texto expositivo.

  • Coevaluar el trabajo con los compañeros de grupos.

Actividad 7

Tema: La estructura: introducción y conclusión.

Objetivo: Elabore una conclusión contundente y que le dé cierre al siguiente texto expositivo.

Procedimiento:

  • Escriba una introducción atrayente para el texto que le presentamos a continuación

  • Construya una conclusión al texto expositivo que lo reafirme y le dé coherencia y cohesión a este.

Actividad 8

Tema: Texto expositivo: párrafos de contraste y causa y efecto.

Objetivo: Elabore un texto expositivo breve en el cual redacte párrafos de contrastes y causa y efecto.

Procedimiento:

  • Elabore un texto expositivo corto.

  • Agregue un párrafo de desarrollo, contraste.

  • Escriba un párrafo de desarrollo, causa y efecto.

  • Revise la ortografía del texto de acuerdo con las normas del lenguaje.

  • Entregue su texto para que la profesora lo corrija.

  • Realice las correcciones dadas por la docente.

Actividad 9

Tema: Construcción del texto expositivo.

Objetivo: Construya un texto expositivo en el cual prevalezca el párrafo de clasificación y enumeración.

Procedimiento:

  • Elabore un texto expositivo corto con coherencia y cohesión.

  • Agregue un párrafo de desarrollo, tipo clasificación.

  • Escriba un párrafo de enumeración al texto expositivo.

  • Autorrevise la ortografía del texto de acuerdo con las normas del lenguaje.

  • Entregue su texto a la profesora para ser corregido.

  • Realice las correcciones dadas por la docente.

Actividad 10

Tema: Construcción del texto expositivo.

Objetivo: Redacte un texto expositivo de acuerdo con las características y especificaciones estudiadas sobre este texto.

Procedimiento:

  • Redacte un texto expositivo acerca de un tema de actualidad. A continuación le damos a elegir entre los siguientes temas: “Cultura de mi país”, “Autores representativos de mi país”, “Obras representativas de Panamá” y “Problemas sociales y económicos”.

  • Construya el texto expositivo siguiendo los siguientes consejos: use lenguaje denotativo, escriba en tercera persona, utilice la estructura adecuada de estos textos, elabore una introducción atractiva, recordando que es en esta sección donde se expresa la tesis, escriba tres o cuatro párrafos de desarrollo donde utilice párrafos acordes al texto expositivo (contraste, comparación, enumeración, explicación), utilice de dos o tres citas para reforzar sus ideas, redacte la conclusión redondeando las ideas principales y cerrando el texto retomando la tesis expresada al inicio.

Durante la aplicación de la propuesta se tuvo en cuenta la concepción de la construcción textual como proceso, con sus etapas: orientación o preparación, ejecución o textualización y autorrevisión y revisión de los textos escritos.

Para medir el avance, además de la observación aplicada durante el desarrollo de la puesta en práctica se aplicó una prueba final que consistió en un ejercicio de construcción sobre un tema dado de un texto expositivo escrito.

En los textos redactados se evidenciaron logros significativos. Los alumnos se ajustaron al tema, ordenaron con logicidad, claridad y precisión sus ideas, se ajustaron al contexto y cumplieron con la caracterización lingüística del texto expositivo.

Validación de la propuesta por los especialistas

Se colocaron 10 encuestas para la validación de la propuesta del sistema de actividades. Estas fueron aplicadas a 10 especialistas de tres universidades: La Universidad Nacional de Panamá (4), Universidad Tecnológica de Panamá (2), Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona de la Habana (4). Tres de ellos están formados en el nivel de doctorado y siete de máster (magíster). Los docentes tienen desde 18 a 42 años de servicios y son profesores auxiliares, titulares y especiales. El nivel de competencia (de 1 a 10) que los profesores señalaron en cuanto al tema en cuestión es: 3 (30 %) indicaron 8; 3 (30 %) indicaron 9 y 4 (40 %) indicaron 10. En cuanto a la fuente de argumentación y el conocimiento teórico acerca del tema en una escala de alto medio y bajo 6 (60%) indicaron alto y 4 (40%) indicaron medio. En relación con la fuente de argumentación, nivel empírico 4 (40 %) señalaron alto y 6 (60%) señalaron medio. Se les presentó 12 criterios para evaluar la propuesta: muy adecuado (MA), bastante adecuado (BA), adecuado (A), poco adecuado (PA) y no adecuado (NA) (Tabla 1).

Tabla 1.  Resultados de la validación de los criterios para evaluar la propuesta 

Criterios MA BA A PA

Sobre los fundamentos teóricos de la propuesta

10 (100 %)

Sobre la sistematización didáctica de las actividades

9 (90 %) 1 (10 %)

Sobre la pertinencia de los objetivos en general

8 (80 %) 2 (20 %)

Sobre la correspondencia de los objetivos con las actividades

5 (50 %) 5 (50 %)

Sobre la pertinencia de las actividades para desarrollar habilidades en la construcción del texto expositivo

6 (60 %) 4 (40 %)

Sobre la correspondencia de las actividades con el fin propuesto

8 (80 %) 1 (10 %) 1 (10 %)

Sobre la correspondencia de las actividades con el nivel, la edad y los intereses de los estudiantes

6 (60 %) 4 (40 %)

Sobre la suficiencia de los elementos a tener en cuenta para perfeccionar la construcción textual

4 (40 %) 4 (40 %) 2 (20 %)

Sobre las formas de organización propuestas para las diferentes actividades

4 (40 %) 6 (60 %)

Sobre la contribución de la propuesta al desarrollo de las habilidades de construcción del texto expositivo

5 (50 %) 4 (40 %) 1 (10 %)

Sobre el orden dado a las actividades

4 (40 %) 6 (60 %)

Sobre el tiempo de ejecución para cada una de las actividades

1 (10 %) 8 (80 %) 1 (10 %)

Finalmente se verifica la validez de la propuesta con la aplicación parcial de las actividades, en este sentido se evidencia un alto porcentaje en la dimensión cognitiva, ya que activaron sus saberes sobre el tema, y en la dimensión comunicativa los estudiantes estructuraron sus textos atendiendo a las normas que rigen la lengua en cuanto a coherencia formal y al sentido del texto. En relación con la dimensión sociocultural y el orden contextual situacional se refleja que los alumnos aumentaron en un 75 % la atención al contexto.

Ante estos resultados verificamos la validez de la propuesta, pues los especialistas con un nivel alto de experiencias y conocimientos han señalado, en casi todos los ítems, que la propuesta es muy adecuada y bastante adecuada, en cuanto a la pertinencia, la sistematización, orden de las actividades, sobre las formas de organización y su aportación al perfeccionamiento de la construcción textual, específicamente en la tipología expositiva.

Cabe destacar también que hicieron unas aportaciones muy valiosas para el mejoramiento de esta propuesta, de las cuales unas fueron tomadas en cuenta y otras son válidas para la aplicación en distintos contextos y situaciones, de allí su carácter flexible.

CONCLUSIONES

  • La elaboración de las actividades permitió reflexionar sobre el entorno sociocultural en su aplicación, y mejorar un proceso didáctico, secuencial y más científico en la realización de las actividades. Todo esto, con una secuencia lógica y con sentido para facilitarles a los estudiantes la adquisición de las habilidades en la construcción del texto expositivo y que el acto en sí de la construcción dejara de ser complejo.

  • La validación de la propuesta permitió comparar y comprobar los avances de los estudiantes en materia de construcción textual, con lo que se corrobora la validez del sistema de actividades propuesto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benvegnú, M. A., Galaburri, M. L., Pasquale, R. y Dorronzoro, M. A. (2001). ¿Por qué ocuparse de la lectura y la escritura en la universidad? La lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias. Disponible en: http://www.unlu.edu.ar/~redecom/borrador.htm. [ Links ]

Carlino, P. (2013). Escribir, leer y aprender en la Universidad, una introducción a la alfabetización Académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Domínguez, I. (2006). El Enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Roméu, A. (2011). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua: periodización y aportes. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba. [ Links ]

Roméu, E., et al. (2003). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural y su aplicación en la clase de lengua y literatura. Proyecto. Edición digitalizada. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana. [ Links ]

Yufera, I. (2014). El discurso expositivo. En: Montolío, E. (Ed.). Manual de Escritura Académica y profesional. Vols. I y II. Madrid: Editorial Ariel, Sello Planeta S.A. [ Links ]

Recibido: 13 de Julio de 2020; Aprobado: 21 de Septiembre de 2020

* e-mail: mariselarp@ucpejv.edu.cu / osvaldobn@ucpejv.edu.cu

La autora declara que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no han sido publicados con anterioridad, ni están siendo sometidos a la valoración de otra editorial.

La autora es la responsable del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.

Diameya del Carmen Domínguez: redacción del artículo, fundamentos teóricos-metodológicos y tratamiento informático.

Marisela Rodríguez Peñate: revisión de todo el contenido y asiento de la bibliografía.

Osvaldo Balmaseda Neyra: revisión de todo el contenido y asiento de la bibliografía.

Creative Commons License