SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número76Los principios de la Educación Avanzada, sustento de la superación en el sistema de TurismoPolítica lingüística para la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Varona. Revista Científico Metodológica

versión On-line ISSN 1992-8238

Varona  no.76 La Habana ene.-jun. 2023  Epub 30-Mar-2023

 

Articulo original

Las habilidades profesionales pedagógicas del estudiante de la primera infancia desde la disciplina integradora

The professional pedagogical skills of the early childhood student from the integrative discipline

0000-0001-5564-926XMSc. Mercedes L. Martínez Carranza1  *  , 0000-0002-3341-5881Dr. C.  Vilma Esther Moreno Ricard1  , 0000-0002-4486-9379Dr. C.  María Teresa Ferrer Madrazo1 

1Universidad de Ciencias Pedagógica Enrique José Varona. Cuba.

RESUMEN

La formación integral de los profesionales de la educación se ha convertido en el mayor reto que enfrentan las instituciones universitarias en el mundo. Los avances científicos y tecnológicos imponen la necesidad de formar educadores altamente preparados en el orden cognitivo y en el orden investigativo, hoy es necesario egresar profesionales competentes, comprometidos, creativos y versátiles, capaces de dar respuesta a los principales problemas de su profesión y autoprepararse para enfrentar y resolver los nuevos problemas de la comunidad universitaria y el entorno social actual. Investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional abordan los problemas de la falta de concreción, sistematización en la estructura, tratamiento y consecutividad de las acciones u operaciones de las habilidades con énfasis en las relacionadas con la profesión. En el artículo se presenta una alternativa didáctica dirigida a la estructuración para la invariante de habilidad en la Carrera Licenciatura en Educación Preescolar (LEP), la cual facilita a profesores la comprensión y organización del proceso docente educativo, en aras de la formación del profesional que necesita la comunidad educativa de la de la primera infancia.

Palabras-clave: formación inicial; disciplina principal integradora; atención educativa; invariante de habilidad

ABSTRACT

The integral formation of education professionals has become the greatest challenge faced by university institutions in the world. Scientific and technological advances impose the need to train highly prepared educators in the cognitive and investigative order, today it is necessary to graduate competent, committed, creative and versatile professionals, capable of responding to the main problems of their profession and self-prepared to face and solve the new problems of the university community and the current social environment. National and international research addresses the problems of the lack of concreteness, systematization in the structure, treatment and consecutiveness of the actions or operations of the skills with emphasis on those related to the profession. The article presents a didactic alternative aimed at structuring the skill invariant in the Bachelor's Degree in Preschool Education (LEP), which facilitates teachers' understanding and organization of the educational teaching process, in order to train the professional needed by the early childhood educational community.

Key words: initial training; integrative main discipline; educational attention; ability invariant

Introducción

Uno de los retos esenciales de la Universidad del siglo XXI está dado en la formación integral, lo que se traduce en la formación de valores en los profesionales de forma más plena, dotándolos de cualidades de alto significado humano, capaces de comprender la necesidad de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad lo que implica la necesidad de formar a un profesional creativo, independiente, preparado para asumir su autoeducación durante toda la vida y mantenerse constantemente actualizado. (Horruitiner, 2006, p. 47)

En tal sentido, las universidades enfrentan nuevos retos en cuanto a la manera de gestionar, producir e intercambiar los conocimientos, en un escenario mundial complejo caracterizado por un marco general de globalización neoliberal que plantea disyuntivas difíciles a las políticas educativas en lo que respecta a la calidad, al desarrollo humano, al progreso material, a la equidad, a la conservación de la naturaleza, con nuevos avances científico-tecnológicos. Además, de un desmedido crecimiento de la información y la mundialización de algunos problemas, como la letal Pandemia que azota al mundo desde inicios del 2020.

Es por ello, que la pertinencia de la universidad está estrechamente relacionada con la capacidad de adaptación a los contextos sociales y su condicionamiento, por lo cual requiere de una transformación para el logro de la eficacia, en correspondencia con los profundos cambios socioculturales y económicos, que imprimen un sello particular a los sistemas educativos. (Martín, 2015, pp. 337-349)

Por lo que es necesario tomar decisiones acertadas que posibiliten un desarrollo creciente en las mismas.

Constituye entonces, una tarea de prioridad actualizar y perfeccionar las cuestiones del diseño curricular y en particular seleccionar y organizar los contenidos pertinentes que, en calidad de cultura, deben ser enseñados y aprendidos en la escuela, en un contexto que impone retos altamente complejos a las políticas educativas ante la Pandemia que azota al mundo y en el que no está exenta Cuba. Para el logro de este propósito es fundamental que en la formación de los profesionales de la educación se garantice que adquieran las herramientas necesarias para cumplir con éxito el encargo que les asigna la sociedad.

Es en este sentido, la formación y desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas (HPP) adquieren una importancia especial en el proceso de formación de los profesionales de la Educación de la Primera Infancia. Estas deben comenzar desde el inicio de la carrera, en correspondencia con el objeto de su trabajo, los problemas profesionales que deberá enfrentar y las funciones que deberá asumir una vez graduado, los cuales se declaran en el Modelo del Profesional del Licenciado de la Educación y se concretan en la Disciplina Principal Integradora Formación Laboral Investigativa (DPIFLI).

De ahí, que el objetivo va dirigido a ofrecer reflexiones, comentarios y acciones a los docentes acerca de la formación y desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación preescolar, desde la Disciplina Principal Integradora Formación Laboral Investigativa (DPIFLI).

Desarrollo

Los primeros acercamientos a la explicación de la esencia de la formación profesional, desde la perspectiva dialéctico-materialista, se encuentran en pedagogos y psicólogos internacionales, esencialmente del extinto campo socialista. En las mismas se abordan aspectos vinculados con la actividad de los profesionales de la educación, y específicamente con la formación y desarrollo de conocimientos, hábitos, habilidades (Castillo, Guerra y Álvarez (2022), actitudes, valores, así como la motivación, la organización, los métodos, entre otros aspectos esenciales para la formación y desarrollo de la personalidad de los futuros profesionales.

Con respecto a los principios del proceso formativo, se comparte la idea de que este es un proceso pedagógico, que debe dirigir su atención a la búsqueda de las relaciones entre los componentes académico, laboral e investigativo, donde se propicie y condicione la reflexión crítica, el dialogo reflexivo y la creatividad de los estudiantes en la solución de los problemas de la profesión.

Los planes de estudios (C y D) potenciaron en gran medida la formación integral de los educadores en la escuela y para la escuela, no obstante, la cantidad de objetivos contemplados, incidían desfavorablemente en el cumplimiento del carácter integrador del proceso formativo por lo que es precisamente en el Plan de Estudios “E” que se incrementa la necesidad de lograr un proceso formativo más inclusivo e integrador que responda a las complejas demandas del contexto económico y social del país.

Este plan se distingue por la concepción del perfil amplio, el enfoque en sistema del proceso de formación dado por: la unidad entre centralización y descentralización (currículo base, propio, optativo/electivo), esencialidad, la racionalidad, así como la concreción de las estrategias curriculares. En la que la Disciplina formación laboral investigativa, asume un carácter rector como guía, orientador y conductor del desarrollo de las HPP.

La Disciplina Formación Laboral Investigativa en el desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas

En el contexto actual, la disciplina principal Formación Laboral Investigativa favorece el protagonismo del estudiante desde la misión transformadora de la práctica pedagógica, para lograr una mayor implicación en los diversos procesos que en ella se realizan; teniendo como eje central el objeto de trabajo del profesional, dirigido hacia la atención educativa integral de los educandos de la. Por tanto, se hace necesario definir las invariantes de las habilidades relacionadas con el ejercicio de la profesión y determinar los niveles de complejidad de las acciones previstas para su formación y desarrollo.

Es por ello que les corresponde a los profesores de la universidad y de los centros escolares, formar un educador que ame su profesión y tenga una jerarquía de valores en correspondencia con los priorizados por la sociedad, a partir de un proceso formativo con un enfoque profesional pedagógico que le permita interiorizar su modo de actuación. Se reconoce entonces que en la disciplina formación laboral investigativa se deben enfocar los objetivos al cumplimiento de tales exigencias.

El carácter de disciplina principal integradora exige que el trabajo metodológico promueva las relaciones inter e intradisciplinarias, las que deben ser analizadas desde la ubicación de las disciplinas y asignaturas del currículo de la carrera Educación Preescolar, para la realización de un estudio de posibilidades que permita identificar los contenidos que pudieran conformar programas, que puedan ser objeto de integración.

Esta disciplina contribuye a la preparación de los estudiantes para el eslabón de base del profesional de la Educación de la Primera infancia, expresándose este en el proceso educativo para la atención integral posible a los niños en ambas modalidades. Por tanto, el objeto de estudio de la disciplina es la actividad laboral investigativa en los diferentes contextos de actuación profesional.

Desde esta perspectiva se determinan problemas profesionales que se corresponden con los del modelo del profesional. No obstante, resulta complejo para las disciplinas y asignaturas desde el modelo del profesional actuante, integrar las acciones dirigidas al desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas declaradas en tronco común desde la Educación infantil, al tener un carácter generalizador, y no particularizar en las de la profesión como educadores la. Esto contribuirá, a la concepción de los objetivos generales de la formación del profesional en el pregrado y los contenidos para lograr la integración curricular.

La actividad científica estudiantil constituye otra arista del trabajo metodológico porque en la disciplina FLI se valoran las diferentes salidas que posee: desde el contenido de todas las actividades docente-educativas del currículo, las nuevas formas de evaluación como el trabajo de curso, el enfoque investigativo e interdisciplinario de todas las disciplinas del plan de estudio y del componente laboral, la sistematicidad en las asignaturas de Metodología de la Investigación Educativa, la realización de: trabajos científicos (extracurriculares, de curso y de diploma) tutorías de estos trabajo, eventos, jornadas, fórum, consultas, asesorías, el desarrollo de los grupos científicos y las publicaciones en revistas y sitios web.

Es esencial para este profesional la aplicación del método científico para la solución de los problemas profesionales como base para su formación profesional. Se deben ponderar las relaciones interdisciplinarias para la integración y la lógica del ejercicio de la profesión, todo lo cual no solo sistematiza, sino que consolida conocimientos, habilidades, hábitos y normas de comportamientos, desde una mirada o perspectiva integradora.

Desarrollo de habilidades

Existen múltiples investigaciones que abordan el término habilidades, de las cuales se pueden obtener una diversidad de juicios acerca de su origen y naturaleza. Son empleadas con frecuencia en la Psicología y la Pedagogía; su estudio constituye un problema no acabado para la ciencia por la variedad de puntos de vistas, sin embargo, hay concomitancias con respecto a que las habilidades son: saber hacer.

Entre los principales estudiosos de las habilidades, desde el ámbito nacional e internacional hay que destacar a Danilov, N. A., Skatkin, M. N., Petrovsky, A., Talízina, N. F, Bayolo Lanuez, M. C., Márquez, A., Fariña, G., Álvarez de Zayas, R. M., Fuentes, H., Mestre, U., Repilado, F., Brito, H., González, V. M., Montes de Oca, N., Bermúdez, R., Ferrer, M. T., Ruiz, A., Pedroso, Y., Ruiz, O., Reyes, D. y Torres, A. entre otros, quienes arribaron a importantes consideraciones.

Para el proceso de desarrollo de las habilidades, el enfoque histórico-cultural ofrece como elementos relevantes: la concepción del aprendizaje y la relación entre aprendizaje y desarrollo; el concepto de zona de desarrollo próximo y el papel de la mediación en el proceso de enseñanza aprendizaje; la concepción de la actividad y la comunicación, la teoría de la formación de las acciones mentales por etapas. En este sentido considerar a la actividad como el centro nodal del proceso de desarrollo social y humano, es clave para la caracterización del objeto de investigación de este trabajo. La teoría de la actividad es medular para el proceso de desarrollo de las habilidades, pues integra los planos del desarrollo de la personalidad: el cognitivo-instrumental y el afectivo-motivacional.

Son variadas la formas y estilos de clasificar las habilidades utilizando para ello diversos criterios como: generales, específicos, laborales, docentes, profesionales, profesionales pedagógicas, con una tendencia a nombrarlas como habilidades pedagógico(a) profesionales.

resaltando la importancia de las acciones que se requieren desarrollar en el puesto de trabajo, para la solución de problemas profesionales que reflejan el perfil ocupacional, en particular la actividad del docente y que su base se encuentra en los conocimientos asimilados durante la formación. Dichas habilidades se desarrollan a partir de la sistematización de las operaciones, su dominio permite una regulación consciente de la actividad.

Al respecto, Vivanco y Sarango (2019), plantean que:

para el desarrollo de las habilidades profesionales es fundamental el desempeño de los futuros egresados en escenarios prácticos toda vez que se reconoce que ahí es donde el estudiante interactúa con los principales problemas profesionales que se le presentan. (p. 344)

En tal sentido, las habilidades son el resultado de la sistematización de la acción subordinada a un fin consciente. Es por esto que su repetición favorece el reforzamiento y perfeccionamiento de las mismas. Supone que, con el fin de aplicar los conocimientos asimilados a una situación dada, el sujeto domine un sistema operacional más o menos complejo que incluya tanto operaciones como otras habilidades y hábitos. Al estar subordinadas siempre a un fin, las acciones no pueden automatizarse, lo cual establece la diferencia entre la habilidad y el hábito.

El desarrollo de una habilidad se vincula al dominio de una acción, por lo tanto, su ejecución debe ser consciente e independiente. La formación de la habilidad consiste en la adquisición consciente de los modos de actuar, bajo la orientación del profesor. A continuación, se transita al uso de la habilidad formada mediante el proceso de ejercitación, que conduce al desarrollo de la habilidad.

El proceso de formación y desarrollo de una habilidad es individual y consciente, lo cual determina la importancia de la actuación del profesor. En la formación de la habilidad es decisiva la orientación, en correspondencia con las necesidades manifiestas por los estudiantes; en el desarrollo de la habilidad debe tenerse en cuenta la atención a las diferencias individuales para la planificación y organización de las acciones.

Para lograr la formación y el desarrollo de las habilidades es preciso cumplir diferentes requisitos que garanticen la sistematización de la acción y la operación, con vistas a su dominio. Entre los requisitos cuantitativos se distinguen: la frecuencia de ejecución y la periodicidad de ejecución. Como requisitos cualitativos están: la flexibilidad de la ejecución y la complejidad de la ejecución.

La frecuencia se relaciona con el número de repeticiones necesarias para que la acción se refuerce, se consolide y se desarrolle como habilidad. Varía no sólo en dependencia de la complejidad de la misma, sino también en función del nivel de desarrollo del sujeto que la ejecuta, por lo que la planificación de las mismas debe basarse en el diagnóstico y a partir de este, establecer estrategias diferenciadas para los estudiantes.

La periodicidad está dada por la distribución temporal de las ejecuciones de las acciones. Plantea la necesidad de retomar cada cierto tiempo la habilidad para que no se olvide, y su planificación está también en dependencia del nivel de desarrollo alcanzado por los estudiantes.

La flexibilidad se expresa en el grado de variabilidad de los conocimientos y el contexto de actuación con los cuales funcionan la acción y la operación; se refiere a la ejecución de la acción en diversas tareas, con diferentes conocimientos, en diferentes condiciones. De este modo se garantiza que la acción se transforme en habilidad.

La complejidad está establecida por el grado de dificultad de los conocimientos con los que funciona la habilidad. La flexibilidad debe ir acompañada de un aumento progresivo en la complejidad de las tareas, en una asignatura, disciplina, o año académico, a lo largo de la carrera.

Además, este tipo de habilidades determina el perfil del egresado, permiten el desarrollo de la actividad profesional con un alto grado de destreza, tienen como base las habilidades pedagógicas de las asignaturas y deben adquirirlas para un desempeño eficiente en su trabajo.

Las habilidades profesionales pedagógicas

En el proceso docente educativo que tiene lugar en las universidades se destaca la importancia de la formación y desarrollo de las habilidades profesionales.

Las habilidades profesionales están determinadas por:

  • El objeto de trabajo del profesional que se forma

  • Los modos de actuación que se pretenden formar

  • Las esferas de actuación, integradas por el conjunto de instituciones donde puede desarrollar su labor

  • Los campos de acción, formados por los contenidos de las disciplinas científicas requeridas por su objeto de trabajo y esferas de actuación

  • Los problemas profesionales que debe identificar y resolver

  • Las funciones que como profesional le corresponden.

En el caso particular del profesional de la educación, como una de las tareas que enfrentan las universidades (Fernández, Rojas & Pérez; 2019), al tomar como elemento las habilidades profesionales deben garantizar el dominio de las acciones que les permitan la formación integral de sus estudiantes, en correspondencia con las exigencias de la sociedad.

Las habilidades profesionales pedagógicas pueden entenderse como el conjunto de acciones intelectuales, prácticas y heurísticas correctamente realizadas desde el punto de vista operativo por el sujeto de la educación al resolver tareas pedagógicas, donde demuestre el dominio de las acciones de la dirección socio-pedagógica que garantiza el logro de los resultados de la enseñanza y la educación. Ellas posibilitan el desempeño exitoso de la dirección del proceso docente-educativo en diferentes situaciones.

Las habilidades profesionales pedagógicas deben tener tratamiento común y son de obligatoria formación, en vínculo con las restantes habilidades del pensamiento lógico, intelectuales y prácticas. De igual modo, forman parte de los objetivos generales de la carrera y se estructuran a partir de la disciplina Principal Integradora Formación Laboral Investigativa; en estrecha relación con ella deben diseñarse las diferentes disciplinas del currículo de la carrera en especial con los Fundamentos Pedagógicos generales y Fundamentos de las Didácticas particulares de la Educación Preescolar.

La formación y desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas se concreta en el colectivo de año mediante las asignaturas del currículo y las actividades de carácter laboral, investigativo y extensionista que se planifican en el Proyecto educativo para dar cumplimiento a los objetivos del año.

¿Cómo estructurar el sistema de habilidades profesionales a lo largo de una carrera universitaria?

Múltiples son las habilidades que debe asimilar un graduado universitario y todas de una forma u otra se interrelacionan, el problema radica en encontrar un hilo conductor, un elemento que rectore y organice esta relación. Este elemento lo constituye el invariante de habilidad.

Establecer un invariante de habilidad significa determinar entre todas las habilidades la que resulta fundamental o esencial, o que en calidad de invariante debe aparecer en el contenido de las disciplinas y llegar a ser dominado por el estudiante. Expresa un nivel de generalización que le permite integrar y subordinar a otras más simples. Su grado de significación favorece en el estudiante el proceso de apropiación del objeto de la profesión, pues puede enfrentar y resolver, de manera consciente, los problemas complejos que se relacionan con el ejercicio de la profesión aplicando dicha invariante.

La autora coincide con Feria (2005) al reflexionar que en el Modelo del Profesional quedan declaradas las habilidades profesionales, no el invariante de habilidad profesional, pues este es fruto del trabajo del conjunto de profesores y directivos que laboran en una carrera, en dependencia del grado de perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje que se ha logrado y considera que por la vía inductiva, le corresponde a las disciplinas del ejercicio de la profesión, guiar, orientar y conducir al resto de las disciplinas en las invariantes de las habilidades de la profesión, en particular a la disciplina principal integradora la cual define como invariantes de la profesión que se ilustra en el esquema 1.

Fuente: elaboración de la autora principal

Esquema 1 - Estructuración de Invariante de habilidad desde las disciplinas de la Carrera Educación Preescolar 

El punto de partida para la determinación de las invariantes de habilidades profesionales para la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar está dado por el objeto de trabajo del profesional de esta carrera, que es la atención educativa integral a la Primera infancia y su campo de acción: en su actividad profesional el educador de la Educación Preescolar, da solución a los problemas relacionados con el proceso educativo para la atención integral a la en las dos modalidades curriculares y la coordinación del sistema de influencias educativas que deben ejercer conjuntamente, con la familia y otros agentes y agencias educativas del entorno.

De ahí, que se declaren como invariantes de la habilidad de la profesión (IHP) nombrada así en lo adelante:

  • Demostrar con una actitud revolucionaria consecuente con la situación de los contextos nacionales e internacionales, que se concrete en su compromiso con la defensa de la Patria y los principios que rigen el sistema político cubano; en la responsabilidad, en el cumplimiento de la legalidad de sus deberes estudiantiles universitarios, en mantenerse informado acerca de la realidad económica, política, ambiental y social de su localidad, de Cuba y del Mundo.

  • Diagnosticar y caracterizar las particularidades del desarrollo de los niños de la Primera infancia

  • Comunicarse correctamente con niños de la, familia y otros agentes educativos con el empleo de las normas de la expresión oral y escrita de la lengua materna y otras lenguas, en su práctica personal, académica e investigativa.

  • Fundamentar desde el punto de vista fisiológico, psicológico y pedagógico el desarrollo del niño y del proceso educativo, así como la importancia de la profesión pedagógica.

  • Atender y compensar las regularidades y variabilidades del desarrollo de la.

  • Dar solución a los problemas de la profesión con el empleo del método científico de la investigación educativa y el uso eficiente de las TIC.

  • Modelar el proceso educativo de la

  • Diseñar el proyecto educativo institucional respondiendo al fin del nivel educativo

  • Autogestionar los recursos materiales, metodológicos y didácticos que requiere el proceso educativo

  • Autoevaluar los resultados de los procesos que dirige

  • Dirigir con eficiencia y calidad el proceso educativo de la institución

En este estudio se desarrolló una revisión documental de los planes de estudio C, D y E, así como encuesta a los docentes. El mismo se desarrolló para realizar el estudio de dichos planes destinados a formar profesionales en la Carrera de Licenciatura en Educación Preescolar, con el objetivo de constatar el grado de preparación de los docentes para llevar a vías de hecho la formación y desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas desde el enfoque integrador de la Disciplina Principal Formación Laboral Investigativa. Los métodos teóricos y empíricos se conjugaron con el procedimiento de la triangulación y con el matemático y estadístico.

La observación participante, el análisis de los productos de la actividad y el análisis documental, contribuyeron al diagnóstico de los estudiantes, la caracterización del problema, a identificar las condiciones del diseño del currículo para la formación y desarrollo de las HPP con la puesta en práctica de una propuesta interdisciplinaria desde la DPFLI.

En este sentido se asume lo declarado en las bases conceptuales del Plan de Estudio E, en el que se hace referencia a que el proceso de integración de los contenidos científicos de diferentes disciplinas crea la necesidad de incluir enfoques intra, inter y transdisciplinarios de los contenidos y actividades que se realizan con fines formativos, como condiciones para que los futuros egresados sean capaces de identificar y solucionar problemas en su labor profesional.

Es por ello que a continuación se demuestran algunos ejemplos de acciones integradoras que se pueden trabajar desde el primer año de la carrera, atendiendo a los diferentes contenidos del año académico, los cuales refuerzan el modo de actuación del profesional de la Educación infantil y contribuyen a la formación y desarrollo de las invariantes de la habilidad de la profesión.

Propuesta de acciones integradoras:

  • En el primer año de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar se imparten en correspondencia con el Plan de estudios E, asignaturas básicas y específicas entre las que se encuentran: Seguridad Nacional, Defensa Nacional, Filosofía, Anatomía y fisiología del desarrollo humano, Comunicación y lenguaje e Introducción a la Educación infantil, la cual pertenece a la DPIFLI, en consonancia con esto, se le atribuye a esta última, la responsabilidad en el año académico de acondicionar e introducir el desarrollo de las habilidades investigativas, comunicativas; desde la aplicación de las técnicas de estudio, el protagonismo estudiantil, la realización del estudio consciente, la autogestión del conocimiento, así como la comprensión por los estudiantes de las exigencias del Modelo de Formación de la Profesión.

Asimismo, se introduce el desarrollo de otras habilidades como son observar, identificar y comparar desde el vínculo de la teoría y la práctica pedagógica, en la unidad indisoluble del estudio con el trabajo, lo cual genera contradicciones que conllevan a la crítica e identificación de los problemas de la profesión.

Es de esta forma que en este contexto son óptimas las condiciones que permiten integrar los saberes de las diferentes ciencias desde un mismo año académico y donde el resto de las asignaturas se integran contribuyendo al cumplimiento de los objetivos generales del año que constituyen invariantes de la profesión:

Ejemplos de contenidos que se pueden integrar, desde las asignaturas del primer año de la carrera licenciatura en Educación Preescolar en el CPE:

Disciplina: Marxismo Leninismo

Asignatura del año: Filosofía

Contenidos a integrar desde la asignatura:

  • Reflexionar sobre la concepción dialéctico materialista del desarrollo sus ideas esenciales. Aplicación a la formación del profesional y a la actividad educacional.

  • Reflexionar sobre la concepción dialéctico materialista de la actividad. Ideas esenciales y aplicación la formación del profesional y a la actividad educacional.

  • Reflexionar sobre la concepción materialista de la historia. Ideas esenciales.

  • Valorar su utilidad en la formación del profesional y actividad educacional.

Disciplina: Preparación para la defensa.

Asignatura del año: Seguridad y Defensa Nacional

Contenidos a integrar desde la asignatura:

La disciplina Preparación para la Defensa deviene exigencia imprescindible para el futuro desempeño profesional de los estudiantes en las diferentes áreas del desarrollo económico, político y social, lo que se corresponde con la política del Partido y la Revolución, contribuyendo a su formación revolucionaria, patriótica y los valores éticos.

Disciplina: Estudios lingüísticos y literarios.

Asignatura del año: Comunicación y Lenguaje

Contenidos a integrar desde la asignatura que constituyen invariantes de la habilidad de la profesión:

  • Fundamentar la teoría de la comunicación, con el empleo de las normas correctas para la comunicación oral y escrita mediante el empleo de técnicas como la construcción de resúmenes, informes escritos.

  • Explicar las funciones de la comunicación

Disciplina: Formación pedagógica general (FPG)

Asignatura del año: Anatomía y fisiología del desarrollo humano

Contenidos a integrar desde la asignatura que constituyen invariantes de la habilidad de la profesión:

Particularidades del desarrollo fisiológico del niño de 0 a 6 años. Papel, tareas y funciones del educador preescolar.

  • Caracterizar a los educandos, atendiendo a las particularidades del desarrollo anatomofisiológico, con el uso de las diferentes técnicas, para observar, diagnosticar, indagar, comprobar.

Disciplina: Formación laboral-investigativa (DPIFLI)

Asignatura del año: Introducción a la Educación infantil

Contenidos a integrar desde la asignatura que constituyen invariantes de la habilidad de la profesión:

  • Aplicar las técnicas de estudio, para la realización del estudio independiente, la autogestión del conocimiento y la gestión de los recursos didácticos y metodológicos para elevar la calidad del estudio.

  • Caracterizar el Modelo de Formación del Profesional de la Educación Infantil, las habilidades de la profesión, cualidades y funciones. Objetivos generales y específicos del año académico.

  • Demostrar conocimiento del objeto de trabajo de la profesión, esferas de actuación, campo de acción, modo de actuación y funciones del profesional.

Asignatura del año: Práctica pedagógica

Contenidos a integrar desde la asignatura:

Se integran los contenidos aprehendidos de las diferentes asignaturas del año, en función de la adecuada caracterización, diagnóstico, comunicación y dirección del proceso educativo de los niños y niñas de la.

Disciplina: Fundamentos teóricos y didácticos de la Educación Preescolar

Asignatura del año: Lengua Materna y su didáctica

Contenidos a integrar desde la asignatura que constituyen invariantes de la profesión:

  • Caracterizar y diagnosticar el proceso educativo de la lengua materna desde los diferentes momentos educativos de la vida de los niños

  • Comunicarse correctamente con niños de la, familia y otros agentes educativos con el empleo de las normas de la expresión oral y escrita

Conclusiones

Este estudio permitió abordar algunos elementos teóricos, metodológicos y didácticos que refrendan la necesidad de repensar el proceso formativo de los profesionales de la Educación infantil, en particular del licenciado en la especialidad de Educación preescolar, con un enfoque integrador desde las potencialidades que ofrecen los contenidos de las diferentes ciencias que constituyen el plan de estudios, con la máxima de formar a un educador que ame su profesión y tenga una jerarquía de valores en correspondencia con los priorizados por la sociedad cubana, a partir de un enfoque profesional pedagógico que le permita interiorizar su modo de actuación y cumplir con éxito el encargo que les asigna la sociedad.

Referencias bibliográficas

Castillo Duret, G., Guerra Perdomo, M., & Álvarez Bonet, D. (2022). La práctica inclusiva. Su formación y desarrollo en el licenciado en Educación Primaria. Varona, (EE-CU-2022). Recuperado a partir de http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1611 Links ]

Feria Velázquez, F. F. (2005). El invariante de habilidad profesional. Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos25/habilidad-profesional/habilidad-profesionalLinks ]

Fernández Rodríguez, Y., Rojas Hidalgo, M. y Pérez Ortiz, M. (2019). La formación del profesional de la para el ejercicio de la orientación familiar. LUZ, 19(1), 30-43. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1012 Links ]

Horruitiner, S. P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. Félix Varela. La Habana. [ Links ]

Martín Sospedra, D. R. (2015). La formación docente universitaria en Cuba: Sus fundamentos desde una perspectiva desarrolladora del aprendizaje y la enseñanza. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 337-349. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100020Links ]

Vivanco, G y Sarango, J (2019) Las habilidades pedagógicas profesionales en los estudiantes de la educación superior. Revista Conrado, 15(67), 341-348. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200342Links ]

Recibido: 18 de Noviembre de 2022; Aprobado: 20 de Diciembre de 2022

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: mercedeslmc@ucpejv.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License