SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3Estudio de la respuesta hipertensiva en adultos con riesgo coronario practicantes de ejercicios físicosPropuesta metodológica sobre la evaluación en Educación Física en los escolares con discapacidad intelectual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física

versión On-line ISSN 1996-2452

Rev Podium vol.13 no.3 Pinar del Río set.-dic. 2018

 

Artículo original

Metodología para la familiarización de los niños del sexto año de vida con el ajedrez desde la Educación Física

A methodology for the children of 6 years of life to get familiar with Chess by means of Physical Education lessons

Mercedes Miló Dubé1  *  , Yarima Laffita Paulin2  , Danay Quintana Rodríguez2 

1Universidad de Pinar del Río, «Hermanos Saíz Montes de Oca», Facultad «Nancy Uranga Romagoza», Pinar del Río, Cuba

2Universidad de Matanzas, Cuba

RESUMEN

En la presente investigación, se diseñó una metodología para favorecer la familiarización de los niños de sexto año de vida con el ajedrez desde la Educación Física, lo que les permitirá arribar a la enseñanza primaria con algunos conocimientos de este deporte que recibirán por vez primera. El objetivo se centra en proponer una metodología para la familiarización de los niños del sexto año de vida con el ajedrez desde la Educación Física. Para el logro de este propósito se seleccionó una muestra de 693 niños del sexto año de vida y 48 maestras de este nivel de enseñanza, así como diez especialistas del ajedrez y expertos en la temática. En el proceso de recopilación de datos, se emplearon los métodos de investigación teóricos: el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, hipotético-deductivo y el sistémico-estructural-funcional. Con respecto a los métodos empíricos se utilizó el análisis de documentos, la entrevista, la encuesta, la observación y la triangulación metodológica. Además, se requirió aplicar el criterio de los especialistas, de los expertos y el experimento (preexperimento, en su variante de pretest y posttest para un grupo). Se procesaron estadísticamente los datos obtenidos a través de la prueba de McNemar. Como resultado de la investigación se elaboró una metodología para la familiarización de los niños del sexto año de vida con el ajedrez desde la Educación Física, que contribuye al desarrollo integral de los niños y les brinda una mejor preparación para su arribo a la enseñanza primaria con lo que se demuestra su validez y factibilidad.

Palabras-clave: Metodología; Identificación; Ajedrez; Educación Física

ABSTRACT

In this research it is designed a methodology to favor the process of identification of the Children of 6 years of life with Chess by means of Physical education lessons. This product will facilitate the preparation for the children before receiving this subject in primary schools. For the development if this research it was necessary to select a sample of some children of 6 year of life with the corresponding teachers as well as some experts and specialists on the topic. In the processing of information, it was used some methods, such as the historical logical, analytical syntetical, hypothetical deductive and the systemical structural functional. As empirical methods it was used documents, interviews, surveys and the observation. It was also employed the criteria of experts, the experiments and validated through the McNemar test. This methodology has been validated and put into practice with very positive results so far.

Key words: Methodology; Identification; Chess; Physical Education

Introducción

La educación en Cuba tiene como fin el logro del máximo desarrollo integral del individuo, donde se le otorga especial importancia al período que comprende del primero al sexto año de vida. El desarrollo integral del niño en esta etapa se proyecta, según López, J. S. (2005), en «el crecimiento físico, su estado de salud y nutricional, la formación de sus cualidades personales, los hábitos de comportamiento social, el desarrollo intelectual, moral, socio afectivo, de la comunicación y del lenguaje, en la actividad. Este desarrollo de los diferentes componentes no se da de forma aislada, sino en interrelación, teniendo en consideración las particularidades de estas edades y el contexto sociocultural en que vive y se desarrolla».

En los momentos actuales, es importante que el niño se eduque y aprenda en un ambiente lúdico. Este ambiente constituye de manera inequívoca, un elemento potenciador de las diversas esferas que configuran la personalidad del niño. El desarrollo psicosocial de una personalidad integral se obtiene, de manera muy especial en el juego; así se tiene que la actividad lúdica no es algo ajeno o un espacio al cual se acude para distenderse sino una condición para acceder a la vida y al mundo. El juego es sin lugar a dudas, un fenómeno único que puede tener diferentes manifestaciones, pero que siempre está muy vinculado a la vida y educación de la nueva generación.

Las edades de cinco a seis años constituyen la fase final de la etapa preescolar. La continuidad del proceso educativo garantiza la adquisición de las habilidades y capacidades físicas elementales que los preparan para la escuela y para la vida. Lo anterior significa que la preparación del niño y de las influencias educativas que se ejercen, tanto en las instituciones infantiles como en el seno del hogar, potencian su desarrollo en la esfera motriz, unida a lo cognitivo y afectivo que son necesarias para los años posteriores, así como para el desarrollo armónico e integral como máxima aspiración de la educación.

La Educación Física en correspondencia con el encargo social de la educación en Cuba debe contribuir a la formación integral de los ciudadanos; le corresponde prepararlos físicamente para vivir en la sociedad y desempeñarse activamente en ella. El compromiso de la Educación Física, aunque se orienta al componente físico de la educación integral, no es un componente aislado, sino que interactúa con los demás e incluso contribuye decisivamente a que estos puedan cumplir su función.

Según López, A. (2006) se considera necesario ir a la búsqueda de una generalización didáctica del enfoque contemporáneo de la clase de Educación Física en el ámbito escolar, que oriente las direcciones esenciales en que debe desarrollarse el proceso docente-educativo y físico-deportivo, que permita seguir elevando su eficiencia y calidad a planos superiores, teniendo como eje central de esta proyección el enfoque humanista de la educación.

En su concepción refiere que el aprendizaje significativo es un aprendizaje penetrante, que no consiste en un simple aumento de conocimientos, sino que entreteje cada aspecto de la existencia del individuo. Entre sus características están:

  • La implicación personal o involucramiento de la persona como totalidad, se estructura dentro de su experiencia total, combinando lo afectivo y lo cognitivo.

  • Es autoiniciado o por iniciativa propia, es decir, se relaciona con los objetivos de desarrollo y enriquecimiento personal. Es un método de autodirección y libertad responsable.

  • Es participativo, experiencial, vivencial, adecuado a las necesidades del sujeto.

  • Es evaluado por los propios estudiantes.

  • Está libre de situaciones amenazantes y se desarrolla en un ambiente de autenticidad, aceptación y comprensión empática, facilitando la relación interpersonal y la comunicación.

  • Es perdurable, profundo y relevante.

En el aprendizaje significativo no solo interviene el intelecto. La facilitación del aprendizaje trabaja con aspectos motivacionales para desatar el sentimiento de indagación y la confianza en las tendencias constructivas y a la actualización de los y las estudiantes. Dicho autor opina: «a menos que nuestras escuelas puedan convertirse en centros de estudio plenos de entusiasmo e interés, lo más probable es que están condenadas a desaparecer».

Así, la motivación por aprender como un tipo de motivación intrínseca, se convierte en un asunto central tanto para el aprendizaje significativo como para su facilitación. En la bibliografía especializada, varios autores, entre ellos Ruiz, A. y col. (1985); Agrelo, O. y col. (2013) coinciden en plantear que:

"la Educación Física desarrolla las emociones y sentimientos; las relaciones interpersonales y normas de comportamiento; el conocimiento del mundo de los objetos; las relaciones espaciales; la expresión oral, la expresión corporal y el juego. Los ejercicios físicos contribuyen a mantener estable el estado de ánimo, las relaciones con otros niños y con los adultos; a regular la conducta, a sentirse útiles, a cooperar con los demás; a valorar la calidad de sus acciones y las de los demás; a planificar y organizar sus juegos y a expresar imágenes con movimientos corporales, entre otros".

En la actualidad, es un hecho que el niño precisa de aprendizajes significativos para desarrollar las habilidades que le permitan un desempeño motriz, así como para estimular el desarrollo de las demás esferas que conforman su integridad: cognitiva, afectiva y social.

En correspondencia con lo anterior, no solo se debe orientar la Educación Física al desarrollo de habilidades motrices y capacidades físicas, sino también como una asignatura encargada del desarrollo integral de la personalidad. En este sentido, resulta importante apoyar el desarrollo cognitivo de los niños y dotarlos, desde este escenario, de habilidades y conocimientos que tributen a su desempeño escolar y social. Un recurso importante para propiciar el desarrollo cognitivo de los niños, desde la Educación Física, lo constituye la práctica del ajedrez.

El ajedrez es uno de los juegos más completos para el desarrollo intelectual de los niños, en el que la observación, reflexión, paciencia, concentración y serenidad son primordiales como puentes de enlace entre los niños como seres biopsicosociales. Es por ello que, la autora considera que la familiarización con los elementos básicos del ajedrez en el sexto año de vida puede ser un aporte a la formación integral del niño.

En relación a la temática, se han realizado trabajos recientes en el plano internacional que abordan el ajedrez como herramienta educativa para el desarrollo de habilidades intelectuales, entre ellos: Sallán y Amigo, (2015) y Blanco, (2017). En el plano nacional sobresalen las investigaciones de Watson, H. (2008) y Laffita (2015-a, b y c), encaminadas a potenciar la práctica del ajedrez en las escuelas.

Tales autores coinciden al plantear que la práctica del ajedrez favorece el desarrollo intelectual, sobre todo cuando se comienza desde edades tempranas, formando aptitudes y talento para el autoaprendizaje a partir del desarrollo de ciertas habilidades como son: la concentración de la atención, sentido de la lógica, el análisis, la síntesis, la intuición y la imaginación.

En las escuelas cubanas la masificación del ajedrez es un hecho, debido a los beneficios que ofrece al desarrollo de la personalidad desde la infancia, hasta la juventud, por lo que se encuentra presente en los diferentes niveles de enseñanza excepto en el preescolar. El ajedrez es un juego complejo que puede provocar rechazo entre los infantes por la atención que demanda y la posición sedentaria que lo caracteriza. Luego entonces, no es posible enseñar el ajedrez al margen de las características psicoevolutivas de esta etapa de la vida del niño. Los principales antecedentes que motivan al estudio del asunto se fundamentan en que uno de los objetivos del programa del sexto año de vida es preparar al niño en todas las áreas del conocimiento, a través de las diferentes actividades, para su arribo al primer grado de la educación primaria.

En Cuba, el ajedrez se impartía como asignatura en el currículum escolar de la enseñanza primaria de primero a sexto grado hasta al curso escolar (2014-2015), actualmente se concibe su incorporación como una actividad en los turnos de Deporte Participativo o «Deporte para Todos» y en la conformación de las cátedras de ajedrez.

En la actualidad, no se propicia el proceso de continuidad y articulación del ajedrez, pues los niños no reciben en su currículo ninguna preparación para enfrentarse a este deporte en el primer grado. La enseñanza preescolar no cuenta con un programa, ni con orientaciones metodológicas a nivel nacional, que les oriente cómo lograr la familiarización con este deporte.

Partiendo de lo anterior, el objetivo del presente trabajo se centra en proponer una metodología para la familiarización de los niños del sexto año de vida con el ajedrez desde la Educación Física.

Materiales y métodos

La presente investigación es longitudinal de campo, de carácter descriptivo y correlacional. Consiste en la observación directa de cosas, comportamiento de personas grupos y hechos. Se utilizó una muestra no probabilística de manera intencional de 997 niños del sexto año de vida de la enseñanza preescolar del municipio de Matanzas, de ellos, 693 utilizados en el diagnóstico y 304 (166 hembras y 138 varones). Se cuenta, además, dentro de los sujetos pertenecientes a la muestra, con 48 maestras de preescolar, todas del sexto año de vida, del municipio de Matanzas que participaron en el diagnóstico de la investigación, a las cuales se les aplicó una encuesta para comprobar los conocimientos que poseían sobre el ajedrez, sus criterios en relación con la importancia de la familiarización con el ajedrez en niños de edad preescolar y si poseían orientaciones metodológicas en este sentido.

Para la aplicación de la metodología se seleccionaron todas las maestras de preescolar de las escuelas ubicadas en los Consejos Populares «Pueblo Nuevo y Armando Mestre» del municipio de Matanzas (16) del nivel superior con un promedio de 16 años de experiencia.

Como parte de la muestra utilizada en el diagnóstico se seleccionaron diez especialistas de ajedrez para tomar sus experiencias sobre los elementos básicos del ajedrez y la propuesta de actividades, todos con título académico y con 24.4 de años de experiencia.

Para constatar el nivel de adecuación de la metodología fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico basado en su experiencia y formación académica 30 profesionales, los cuales colaboraron como expertos en la misma.

Se emplearon durante la investigación los métodos teóricos histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, hipotético-deductivo y sistémico-estructural-funcional para la búsqueda de información en la selección de lo más relevante, con el fin de elaborar la base teórica para la investigación, además de la interpretación de los resultados del diagnóstico y el experimento, así como establecer la relación entre las distintas etapas de la metodología dependencias y combinaciones con las actividades lúdicas para la familiarización con el ajedrez.

Métodos empíricos

Análisis de documentos: se utilizó con el objetivo de precisar el contenido de los documentos siguientes:

  • Programa de Educación Preescolar.

  • Programa de Educación Física Preescolar.

  • Programa de ajedrez de Primer Grado.

  • Publicaciones de estudios similares en el ajedrez.

El análisis al Programa de Educación Preescolar y al Programa de Educación Física del sexto año de vida, se realizó para constatar la existencia de indicaciones sobre el trabajo con el ajedrez en estas edades, que le permitiera a la maestra realizar determinadas actividades con sus niños, encaminadas a la familiarización con este deporte mediante la Educación Física.

Por otra parte, se empleó también para precisar los objetivos y contenidos del Programa de ajedrez de primer grado y seleccionar los contenidos que conforman el curso introductorio para las maestras de preescolar. Por último, se concretó la aplicación de este método en la revisión de la bibliografía especializada para constatar la existencia de diferentes medios u orientaciones metodológicas, en función de orientar el trabajo de la familiarización con el ajedrez desde la Educación Física, a partir de la confección de los cuentos, canciones y juegos vinculados con este deporte, que incorporen elementos básicos del mismo y su posible relación con las habilidades motrices básicas.

Encuesta: se aplicó a especialistas de ajedrez, con el objetivo de seleccionar los elementos básicos de este deporte, que se deben tener en cuenta para la familiarización en el sexto año de vida.

Se les aplicó además a las maestras de preescolar para determinar los conocimientos que poseen sobre el ajedrez y sus criterios relacionados con la práctica del mismo en estas edades.

Entrevista: se aplicó a los niños de las diferentes escuelas de los Consejos Populares de "Pueblo Nuevo y Armando Mestre", para determinar los conocimientos que poseen acerca del ajedrez.

Triangulación metodológica: permitió el entrecruzamiento de la información derivada de los métodos de análisis de documentos, la encuesta y la entrevista para compararlos y contrastarlos entre sí, lo que posibilitó elevar la objetividad del análisis de los datos.

Observación: se llevó a cabo una observación abierta no incluida como componente del experimento y los aspectos considerados a observar son los descritos en el pretest y postest.

Criterio de especialistas: los especialistas aportaron la información necesaria sobre los contenidos específicos del deporte y las posibilidades de la conformación de una nueva herramienta para la familiarización de los niños de preescolar con el ajedrez.

Método de expertos: el método utilizado para validar la propuesta de solución al problema planteado fue el método de Comparación por Pares con el objetivo de elaborar pronósticos a largo plazo; este consiste en la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de expertos para obtener un consenso de opiniones informadas (Ver anexo 5), con el empleo del paquete estadístico SPSS para Windows versión 21.0.

Una vez elaborada la metodología y antes de aplicarla se pretendió conocer el grado de aceptación, por una parte, de la comunidad científica especializada en los campos en que se ubica dicha metodología.

Experimento: se seleccionó un grupo experimental, al cual se les aplicó un pretest compuesto por cuatro elementos básicos del ajedrez: reconocimiento del tablero, de las piezas, su ubicación inicial, movimiento y captura; se introdujo la metodología desde septiembre del año 2015 a julio de 2016 y se aplicó el postest con el mismo contenido del pretest.

Técnicas estadísticas y procedimientos matemáticos para el análisis de los resultados

Los datos obtenidos se procesaron matemática y estadísticamente con el programa EXCEL, los paquetes estadísticos SPSS 21.0 y el STATGRAPHICS 5 sobre plataforma de WINDOWS, basados en los siguientes indicadores matemáticos y estadísticos:

Valores porcentuales: se utilizan en el procesamiento de los resultados del diagnóstico y de los métodos empíricos aplicados.

Promedio o media aritmética: se utiliza en la descripción de la muestra y en la metodología de comparación por pares para la determinación de los puntos de corte.

Test de McNemar: se utiliza para verificar si existen diferencias significativas entre los resultados de las pruebas de los niños en cuanto a los conocimientos que poseen sobre el ajedrez.

Resultados y discusión

En el análisis de los documentos se obtuvo los siguientes resultados.

Programa de Educación Preescolar

En el programa, donde se plasma las diferentes áreas del conocimiento, específicamente la Educación Física, no se observan contenidos o indicaciones relacionadas con la introducción del ajedrez, lo que dificulta la articulación que debe existir entre la enseñanza preescolar y el primer grado de la enseñanza primaria.

Programa de Educación Física Preescolar

En un análisis más detallado de la estructura del Programa de Educación Física del sexto año de vida en la caracterización del programa, objetivos, contenidos y orientaciones metodológicas, no se observan orientaciones de carácter pedagógico que sirvan de guía a las maestras de preescolar para trabajar la familiarización con el ajedrez.

Programa de ajedrez para el primer grado de la enseñanza primaria

Se analizó el programa de ajedrez establecido por el ISLA para el primer grado, y se pudo apreciar que los objetivos y contenidos a desarrollar son complejos para estos niños que se inician en este deporte. Estos objetivos se orientan a acciones de juego frente al tablero con la exigencia de análisis de jugadas y sus consecuencias, como por ejemplo el enroque y el rey ahogado.

Los resultados de la encuesta a diez especialistas del ajedrez, con el objetivo de seleccionar los elementos básicos para la familiarización con este deporte en el sexto año de vida, considerando los contenidos del programa de primer grado, deducen la viabilidad del desarrollo de la familiarización en el sexto año de vida e igualmente consideran que el empleo de cuentos, canciones y juegos serían acciones apropiadas para el desarrollo de las actividades que se programen. Aunque en un porciento menor, pero aun significativo, consideran la posibilidad de vincular los elementos básicos del ajedrez a las habilidades motrices básicas empleando cuentos, canciones y juegos. Los elementos básicos a tener en cuenta para la familiarización con el ajedrez en el sexto año de vida son:

  • Historia del ajedrez mediante las propias actividades lúdicas para que resulte motivada.

  • Reconocimiento del tablero y los colores, las casillas identificando fila, columna y diagonal.

  • Sobre las piezas, su reconocimiento, ubicación inicial, movimiento y captura.

En los resultados de la encuesta realizada a las maestras de preescolar se pudo apreciar que el 89.5 % de las maestras encuestadas exponen no poseer conocimiento alguno sobre el ajedrez, valor muy significativo. No constituye para ellas un aspecto a tener en cuenta en su superación individual para dar cumplimiento a los objetivos del sexto año de vida. No obstante, el 10.5 % manifestó poseer muchos conocimientos.

En cuanto a la trasmisión de conocimientos sobre este deporte a sus niños, resulta muy significativo que el 83,33 % nunca lo han realizado, además del desconocimiento que posee la gran mayoría, no resulta de exigencia alguna.

Se debe resaltar que el 100 % de las maestras encuestadas, valor muy significativo, reconocieron la importancia de que sus niños se puedan apropiar de algunos conocimientos de este juego ciencia. En cuanto a las orientaciones que reciben para desarrollar el ajedrez, el 100 % de las maestras manifiestan no contar con ninguna orientación que les permita la familiarización con el ajedrez.

De igual manera, el 100 % de las maestras encuestadas consideran importante tener la posibilidad de contar con un grupo de juegos u otras actividades que favorezcan la familiarización con este deporte en este año de vida. Estos resultados son muy significativos e ilustran la necesidad de desarrollar acciones que favorezcan el trabajo de las maestras.

Con respecto a los recursos didácticos para lograr que sus niños se apropien de los conocimientos sobre el ajedrez las maestras proponen:

  • Crear juegos sencillos con las piezas de ajedrez para familiarizar al niño.

  • Que se prepare un material para el personal docente del sexto año de vida.

  • Realizar juegos didácticos y de conocimiento en esta área de Educación Física.

  • Que preparen a las maestras para impartir actividades con orientaciones metodológicas según los juegos.

  • Confeccionar tableros murales para enseñarles nociones generales del ajedrez a los niños.

  • Que les enseñe el ajedrez un personal especializado como el profesor de Educación Física o profesor de ajedrez.

Análisis de los resultados de la entrevista realizada a los niños de sexto año de vida

A los niños se les realizó una entrevista acerca de los conocimientos que poseen sobre el ajedrez, se hace evidente el desconocimiento de los niños de la muestra estudiada sobre los elementos básicos del ajedrez. Este resultado se corresponde con lo esperado, dada la falta de regulaciones e indicaciones orientadas en la Educación Física para la familiarización con el ajedrez en el sexto año de vida. Como se puede observar en los resultados anteriores, es muy escasa la experiencia de los niños, lo que, de no lograrse alguna solución, traerá como resultado que los niños arribarán al primer grado sin conocimiento previo alguno.

Análisis de los resultados de la triangulación metodológica

Los resultados de los métodos empleados en el diagnóstico permitieron realizar una triangulación metodológica para la comparación de los datos, contrastar las informaciones recogidas en los métodos empíricos seleccionados, enriquecer los contenidos con el propósito de lograr una mayor objetividad, confiabilidad y validez en los resultados de la investigación.

En el empleo de los métodos empíricos seleccionados, se aprecia un deficiente tratamiento a la familiarización con el ajedrez en niños del sexto año de vida, como parte de su preparación para el ingreso a la enseñanza primaria, que garantice la continuidad y articulación entre este año de vida y el primer grado. Se pudo constatar en el análisis realizado a los documentos rectores, la falta de indicaciones que permitan la familiarización de los niños del sexto año de vida con el deporte objeto de estudio. La encuesta aplicada a las maestras corrobora los resultados anteriormente expresados y demuestra los escasos conocimientos que poseen sobre los elementos básicos del ajedrez.

La entrevista aplicada a los niños muestra que una muy reducida cantidad de ellos conocen los elementos básicos del ajedrez, el tablero, el nombre de las piezas, su ubicación, movimientos y captura.

En sentido general, los resultados de la encuesta y la entrevista corroboran lo observado en el análisis de documentos, específicamente en el Programa de Preescolar, ya que no aparecen indicaciones para la enseñanza del ajedrez, lo que trae consigo que las maestras posean poco o ningún conocimiento acerca de este deporte, y, por ende, no se facilite la trasmisión de algún conocimiento de este deporte a los niños. En su mayoría reconocen la importancia del juego en estas edades, pero no saben cómo relacionarlo con los contenidos básicos, confirmando así la necesidad de contar con un algún material donde aparezcan ejemplos de juegos u otras actividades que les sirvan de apoyo para sus actividades de Educación Física.

Los métodos empleados durante la investigación permitieron elaborar la metodología para la familiarización de los niños del sexto año de vida con el ajedrez desde la Educación Física.

Metodología para la familiarización de los niños del sexto año de vida con el ajedrez desde la Educación Física

Objetivo: familiarizar a los niños del sexto año de vida con el ajedrez desde la Educación Física

Fundamentación

La metodología para la familiarización de los niños del sexto año de vida con el ajedrez desde la Educación Física, se fundamenta en las concepciones pedagógicas de la educación en Cuba, caracterizada por el sustento dialéctico materialista y el enfoque socio-histórico-cultural, revelando el concepto de zona de desarrollo próximo de los procesos de enseñanza aprendizaje. Particular sustento lo constituyen las características de la Educación Preescolar en Cuba, que destaca el carácter integral de la formación a partir de la atención a los componentes cognoscitivos, afectivo social y motriz del niño.

Constituyen sustentos teóricos los principios generales de la Educación Física, desarrollados por Ruiz, A. (1985) y los planteados por el colectivo de autores del Programa de Educación Preescolar, MINED, (1994), los que tienen especial connotación en la construcción teórica y en el instrumento práctico.

Identifica y concibe un enfoque multilateral, integrador y sistémico para la familiarización de los niños del sexto año de vida con el ajedrez, partiendo de juegos, cuentos y canciones que corresponden con el proceso que caracteriza la edad preescolar, dado en los dos niveles evolutivos:

  1. Conductas reales de los niños (físicas, intelectuales, sociales y psicológicas).

  2. Posibilidades de aprender con la ayuda de otros (maestras, compañeros y familiares).

Al tener en cuenta estos niveles evolutivos en este proceso se deben considerar los conocimientos anteriores que tienen los niños del sexto año de vida de otras áreas y de la Educación Física en específico, conocimientos de la nueva metodología (cuentos, canciones y juegos a utilizar), conocimientos, habilidades y valores que se ponen de manifiesto en el modo de actuación en la dinámica de la familiarización con los elementos básicos de este deporte ciencia, vínculo recíproco entre maestra-niño, niño-maestra y niño-niño. En este sentido, los niños pueden ser protagonistas y hacerles saber a su maestra cualquier otra variante a realizar, es decir, debe haber una interacción continua; la maestra debe utilizar el diálogo y brindar la oportunidad a sus niños de que se conviertan en un ente activo dentro del proceso. En ese sentido, la metodología que se expone ubica de forma relevante canciones y cuentos que se ha seleccionado en correspondencia, no solo con la edad, sino también considerando las tradiciones y preferencias que son atributos de la cultura nacional y que enriquecen los valores en los niños.

Aparato teórico cognitivo

El aparato cognitivo lo componen el cuerpo categorial y el cuerpo legal, que establecen una interacción de carácter dialéctico que permite observar las relaciones de carácter sistémico que se dan entre ellos. Este aparato teórico cognitivo está conformado además por un cuerpo legal, que lo integran aquellas normas que regulan el proceso de aplicación de los métodos, procedimientos, técnicas, acciones y medios, y se expresa a través de los principios, requerimientos o exigencias que se tuvieron en cuenta para su diseño o para su aplicación práctica.

Cuerpo categorial

El cuerpo categorial de la metodología está compuesto por un sistema de categorías y conceptos que intervienen en el proceso objeto de estudio, así como las relaciones de significación que se establecen entre ellos.

Para elaborar la metodología propuesta fue necesario identificar los rasgos y características que la distinguen.

En este sentido, por su significación en el contexto de la metodología es que se proponen las siguientes categorías:

Familiarización: la presente investigación asume como el proceso en el que el niño entra en contacto con medios, métodos y contextos que le facilitan en un inicio los primeros acercamientos a un nuevo conocimiento o habilidad.

Ajedrez: es un juego de mesa practicado por dos personas sobre un tablero cuadrado de 64 casillas (mitad clara y mitad oscura), sobre el que se encuentran dos grupos de figuras enfrentadas: blancas y negras y cuyo objetivo es rendir o dar jaque mate al rey adversario. ISLA, (2003).

Habilidades motrices básicas: son las que se corresponden con las distintas formas de desarrollo de los movimientos que desde el punto de vista cronológico tienen el siguiente orden: caminar, trepar, escalar, correr, saltar, lanzar y alcanzar (recepcionar). Estas comienzan con el desarrollo a partir de los primeros años de vida hasta llegar a perfeccionarse, lográndose combinarse una con otras, por ejemplo: correr y saltar, correr y lanzar, correr y chutar (empujar el balón con los pies sobre la marcha) recepcionar y lanzar, lanzar y recepcionar. Estas habilidades sirven al niño para orientarse en el medio, de comunicación, de conservación de la salud, de trabajo, de defensa y de recreación, además de servir de fundamento a las habilidades motrices deportivas.

Niños del sexto año de vida: aquellos niños que tengan entre cinco y seis años de edad que culminan el ciclo de la infancia preescolar, caracterizado por el juego como actividad fundamental.

Estas definiciones constituyen las categorías principales que distinguen a la metodología, a partir de las relaciones que se establecen entre ellas y con otras conceptualizaciones necesarias que aportan elementos enriquecedores al funcionamiento de estas.

Cuerpo legal

Para lograr que los niños puedan transitar por el proceso de familiarización con los elementos básicos del ajedrez, es preciso organizarlo metodológicamente, teniendo en cuenta las habilidades motrices básicas que se trabajan en la Educación Física del sexto año de vida (caminar, correr, saltar, lanzar, cuadrupedia, entre otras). Asimismo, tener en cuenta las regularidades fisiológicas y pedagógicas que se manifiestan en esta edad. Para alcanzar estos propósitos, la maestra debe entender que la Educación Física es un proceso pedagógico que proviene de leyes objetivas de la educación y para facilitar esta labor; es importante apoyarse en la utilización de principios metodológicos inherentes a la actividad específica, lo cual facilita la comprensión, la aplicación de los métodos de enseñanza. El cuerpo legal de la metodología asume el sistema de principios metodológicos de la Educación Física para la familiarización de los niños del sexto año de vida con el ajedrez.

Aparato metodológico-instrumental

Según De Armas, N. (2003), la factibilidad de la metodología está en dependencia en gran medida, del comportamiento en la práctica del con el que cuenta, es decir, con todo el conjunto de métodos, medios, procedimientos y formas organizativas que permiten un mayor conocimiento acerca de la dinámica del proceso. El aparato instrumental, en este caso, está compuesto por los medios a utilizar en la metodología, cuentos, canciones y juegos, relacionados con elementos básicos del ajedrez como son: el tablero, las piezas, su ubicación inicial, movimientos y forma de captura, los métodos que se utilizarán en la metodología son los métodos sensoperceptuales: auditivo, visual, perceptivo motor, método práctico, método de juego y métodos verbales.

Los procedimientos a utilizar son en parejas, dispersos, estaciones, circuito e individual y las formas organizativas son frontal en filas, frontal en hileras, círculos e individual.

Aparato funcional

Concibe una primera fase (instructiva), como la primera etapa (capacitación); en ella se debe instruir a las maestras del sexto año de vida, profundizando en los fundamentos teóricos sobre el ajedrez, así como las orientaciones metodológicas para la aplicación de los cuentos, canciones y juegos creados, con el objetivo de favorecer una adecuada familiarización con este deporte en las actividades de Educación Física y su vinculación con los contenidos del programa sobre el desarrollo de habilidades motrices básicas.

En la segunda fase de la metodología (ejecución), se garantiza en la segunda y tercera etapa por la que transita la metodología (aplicación), teniendo en cuenta los conocimientos de los niños y la dinámica de interacción entre los juegos, cuentos y canciones; se definen cuáles serán los más accesibles para favorecer la familiarización como componente rector, teniendo en cuenta los elementos básicos del ajedrez. Lo anterior se vincula con las habilidades motrices básicas y de esta forma quedan elaboradas, planificadas y aplicadas las actividades lúdicas y las orientaciones metodológicas que aparecen en el cuerpo de la tesis, las cuales fueron avaladas por el Departamento Nacional de Educación Física, el Instituto Latinoamericano de ajedrez (ISLA) y el Centro de Referencia Latinoamericano para la Enseñanza Preescolar (CELEP). En este sentido, se tendrá en cuenta, además, los logros obtenidos por los niños y su valoración.

En la tercera fase de la metodología denominada (valorativa o de evaluación), que coincide con la tercera etapa de la metodología, se realiza un análisis exhaustivo de las principales deficiencias y virtudes que ha presentado la aplicación de la propuesta, esta fase es considerada muy importante dentro del proceso de aplicación, teniendo en cuenta que no se debe pasar de una fase a otra, hasta no tener la certeza de que se ha cumplido el objetivo por la cual fue elaborada. Una vez concluido el análisis se realizará la retroalimentación hacia el diagnóstico con el objetivo de encontrar nuevas potencialidades y conocimientos en los niños objeto de estudio.

Etapas de la metodología

Primera etapa: etapa de capacitación:

Esta etapa comprende un curso introductorio que permite instruir a las maestras del sexto año de vida, profundizando en los fundamentos teóricos-metodológicos y prácticos relacionados con el ajedrez y se tienen en cuenta los métodos de enseñanza y procedimientos organizativos, así como las indicaciones metodológicas para la aplicación de los cuentos, canciones y juegos creados, con el objetivo de favorecer una adecuada familiarización con este deporte desde la Educación Física, y su vínculo con las habilidades motrices básicas declaradas en el programa de Educación Física Preescolar.

Sistematización de las actividades lúdicas

  1. Familiarizar a los niños con el tablero, cómo está conformado y su ubicación correcta, por lo que la primera actividad que se debe realizar es el cuento:

    • «El tablero: campo de batalla». A través de este el niño se familiarizará con la conformación del tablero: los colores, las casillas y la ubicación correcta del tablero.

    • El cuento lo realizará la maestra como forma de recuperación en la parte final de la actividad programada y en la actividad independiente. Como recomendación de las directoras de las escuelas, pueden utilizarlo en otra área del conocimiento como la lengua materna.

  2. Seguidamente la maestra pasará a familiarizar a los niños con el nombre de las piezas y su ubicación inicial en el tablero. Para ello debe realizar primeramente el cuento: «El reino del ajedrez», una vez narrado el cuento por la maestra, los niños estarán familiarizados. Para reforzar este objetivo la maestra utilizará tres canciones en el siguiente orden:

    • «Las piezas del ajedrez»: los niños primeramente cantarán la canción y seguidamente la maestra les orientará ir ubicándose en el tablero pintado en el área.

    • «¿Dónde van la reina y el Rey?»: con esta canción se refuerza la ubicación de la reina y el rey.

    • «El Juego de ajedrez»: mediante el canto los niños recuerdan los colores de las piezas del ajedrez. Esta canción no les dice dónde se ubican cada una de ellas, pero les orienta a realizar la ubicación correcta. Después del canto la maestra puede realizar la ubicación de las piezas en forma de juego, nombre de todas las piezas y su ubicación correcta en el tablero.

Segunda etapa: etapa de aplicación

Esta etapa comprende, en un primer momento, la realización de un diagnóstico que les permita a las maestras comprobar los conocimientos que poseen los niños del sexto año de vida sobre el ajedrez, en relación con los elementos básicos de este deporte (el tablero y las piezas) que favorezca su familiarización. El segundo momento de la etapa requiere la aplicación, por parte de las maestras de preescolar, de los cuentos, canciones y juegos relacionados con algunos elementos básicos del ajedrez como son: el tablero, nombre de las piezas, su ubicación inicial, movimiento y captura vinculado con las habilidades motrices básicas del año de vida, teniendo en cuenta las orientaciones metodológicas brindadas.

Tercera etapa: etapa de valoración de los resultados

Permite a las maestras realizar una valoración de los resultados de los logros que alcancen los niños luego de aplicadas las actividades lúdicas. Esta valoración tiene un carácter eminentemente cualitativo, por ello, su fin no es otorgar una categoría evaluativa a los niños, sino que estará dirigida a comprobar el nivel de familiarización alcanzado por los niños, como consecuencia del cumplimiento de los objetivos de los elementos básicos del ajedrez incorporados en los cuentos, canciones y juegos.

Procedimientos correspondientes a cada etapa

Primera etapa

El objetivo de la etapa es instruir a las maestras de preescolar sobre los elementos básicos del ajedrez. Para lograr lo anterior se realiza la coordinación con el Departamento Provincial y Municipal de Educación Preescolar, donde se les informa sobre el objetivo de la investigación y la importancia de su aplicación en el sexto año de vida. Se planifica en conjunto el curso introductorio que comprende tres temas, los cuales son:

  • Tema 1. El ajedrez: su origen y valores.

  • Tema 2. Conociendo el ajedrez. El tablero, las piezas, su ubicación, movimiento y captura.

  • Tema 3. Las habilidades motrices básicas en el sexto año de vida y las actividades lúdicas vinculadas con el ajedrez.

Procedimientos correspondientes a la segunda etapa

Objetivo 1. Identificar los conocimientos que poseen los niños sobre el ajedrez.

Objetivo 2. Aplicar los cuentos, canciones y juegos elaborados.

Primeramente, la maestra realizará un diagnóstico para identificar los conocimientos que tienen los niños sobre el ajedrez en una conversación programada de forma independiente con cada niño. Para determinar los conocimientos que expresan los niños sobre el tablero, los nombres de las piezas, su ubicación, movimientos y captura, la maestra realizará diferentes preguntas. La maestra contará con un juego de ajedrez para comprobar si realmente tienen conocimientos sobre este deporte aquellos niños que respondan afirmativamente.

En un segundo momento, la maestra aplicará los cuentos, canciones y juegos relacionados con algunos elementos básicos del ajedrez como son: el tablero, nombre de las piezas, su ubicación inicial, movimiento y captura, vinculado con las habilidades motrices básicas del año de vida, teniendo en cuenta las orientaciones metodológicas brindadas, que le permitan a través de las actividades de la Educación Física, realizar la familiarización de los niños del sexto año de vida con el deporte.

Las actividades lúdicas se encuentran vinculadas con las habilidades motrices básicas que se desarrollan en el cuarto ciclo del Programa de Educación Física de la Educación Preescolar.

Resultados de la aplicación de la metodología

Una vez elaborada la metodología y validada con el criterio de los expertos, se aplicó la misma; para ello se tomó una cantidad de 166 niñas y 138 niños, un total de 304, con edades comprendidas entre cinco y seis años, pertenecientes a ocho escuelas primarias de los Consejos Populares «Pueblo Nuevo y Armando Mestre», así como 16 maestras de preescolar que les imparten la Educación Física.

Para la aplicación de la metodología se utiliza el preexperimento de control mínimo. Se aplica un pretest y postest a un solo grupo de control, después del diagnóstico inicial se introduce la variable independiente y posteriormente se evalúa en la constatación final por el efecto que resulta en la variable dependiente.

Con los resultados obtenidos mediante la aplicación del test de McNemar se demuestra sin lugar a dudas que la aplicación de las actividades lúdicas empleadas logra el reconocimiento de los alumnos de las distintas piezas del tablero.

Estos resultados prueban que la metodología para la familiarización de los niños del sexto año de vida con el ajedrez desde la Educación Física, en la que se vinculan los elementos básicos del juego con actividades lúdicas y las habilidades motrices básicas, es válida y factible para su introducción en el Programa de Preescolar.

Los estudios consultados demuestran que el tratamiento que se le brinda a la familiarización con el ajedrez, no son metodologías y generalmente son frente al tablero, lo que no facilita crear un ambiente lúdico recreativo para el niño. Los métodos de investigación aplicados permitieron comprobar que las maestras no poseen la preparación necesaria sobre este deporte y es muy reducido el número de niños que conocen los elementos básicos del juego.

A partir de los referentes teóricos consultados y la opinión de los especialistas, se logró conformar una metodología para la familiarización de los niños del sexto año de vida con el ajedrez desde la Educación Física, que comprende cuentos, canciones y juegos relacionados con los elementos básicos del deporte, que se vinculan con las habilidades motrices básicas del programa de Educación Física. Como una herramienta de utilidad, queda elaborada una multimedia que permite facilitar la superación de las maestras y constituye una guía práctica para la introducción del resultado.

Referencias bibliográficas

Agrelo, O. (2013). Lecturas de Educación Física Preescolar y su Didáctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Blanco, J. (2017). Desarrollo del aprendizaje estratégico a través del juego de ajedrez. Actividad Física y Ciencias, 8(2). [ Links ]

ISLA. (2003). Ajedrez Integral. Tomo I. La Habana: Editorial Deportes. [ Links ]

De Armas, N. (2003). Aproximación al estudio de la metodología como resultado científico. Villa Clara: Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico «Félix Varela». [ Links ]

Laffita Paulino, Y. (2015-a). Actividades lúdicas para la familiarización con el ajedrez en la educación física de los niños y niñas del 6to. año de vida. Revista ACCIÓN electrónica. ISSN: 1812-5808 La Habana, Cuba. No 2. Vol. 11. [ Links ]

Laffita Paulino, Y. (2015-b). Cuentos y canciones para motivar el aprendizaje del ajedrez en los niños y niñas de preescolar. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. ISBN: 978-959-16-1326 9. [ Links ]

Laffita Paulino, Y. (2015-c). Juegos para la familiarización con el ajedrez en los niños y niñas del 6to año de vida. Universidad de Matanzas «Camilo Cienfuegos: Matanzas, Cuba. ISBN: 978 959-16 2100 9. [ Links ]

López, J. S. (2005). El proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

López, A. (2006). El proceso de enseñanza y aprendizaje en educación física. La Habana: Editorial Deporte. [ Links ]

MINED. (1994). Programa de Educación Preescolar. La Habana: Editorial Deportes. [ Links ]

Ruiz, A. (1985). Metodología de la enseñanza de educación física. Tomo I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Sallán, J. G., & Amigo, J. F. (2015). Enseñar matemáticas con recursos de ajedrez. Tendencias Pedagógicas, 15, 57-90. [ Links ]

Watson, H. (2008). Teoría y práctica de los juegos. La Habana: Editorial Deporte . [ Links ]

Recibido: 02 de Junio de 2018; Aprobado: 01 de Diciembre de 2018

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: mercedes.milo@upr.edu.cu

Creative Commons License