INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, se han generado numerosas investigaciones, tanto internacionales como nacionales para determinar los presupuestos teóricos-metodológicos presentes en la didáctica del ajedrez. Por tanto, se analizan los tratados de varios autores de diferentes épocas, citados por García Camejo, Tejeda y Núñez-Aliaga (2020), los cuales utilizan variados procedimientos estructurales para la enseñanza-aprendizaje de los elementos básicos, con cierto grado de espontaneidad, al obviar las particularidades o características psicopedagógicas de la personalidad de los practicantes, que los lleva a limitaciones en lo educativo.
En este sentido, Blanco (2004, citado por García Camejo, Tejeda y Núñez-Aliaga, 2020), también se limita a un sistema de instrucción, que supera a los anteriores al atender a preescolares y escolares, pero en sus obras no mantienen una estructura definida que ofrezca una secuencia de pasos interrelacionados para la dirección de actividad cognoscitiva de niños. Gutiérrez et al., (2017) se limitan a un sistema de actividades para la enseñanza inicial de los elementos básicos, en busca de mejorar la práctica del ajedrez en la Unidad Educativa.
Por otra parte, se consultaron a Fernández-Oliveras, Ortega y Oliveras (2018), quienes hacen una revisión bibliográfica sobre el ajedrez como herramienta de enseñanza-aprendizaje y su uso en el aprendizaje lúdico de las ciencias experimentales y las matemáticas. Así como, a Wessel y Aciego (2017), quienes hacen una comparación desde la Neuropsicología sobre ajedrecistas adolescentes.
En el ámbito cubano, se profundiza en los aspectos didácticos del entrenamiento con Rivero et al., (2015), quienes implementaron el programa integral de preparación del ajedrecista y Heredia et al., (2016), que lo perfeccionó. Con este documento rector, se adapta los pares de métodos de enseñanza-aprendizaje al ajedrez y se presenta un nuevo orden de los contenidos. Por su parte, Díaz y Bernal (2016) basan su estudio hacia la elaboración de un manual de apoyo de ajedrez para la enseñanza de las combinaciones tácticas en los alumnos talentos de la categoría sub 11 años. De igual manera, Bertot, Dopico, Sánchez y Rosero (2016) y Tey, Rodríguez y Cordón (2020) , se limitan al estudio de las aperturas durante la formación de ajedrecistas escolares. En el caso de Pérez Peña (2020), propone una estrategia pedagógica para iniciar en ajedrez a niños de cuatro y cinco años.
No obstante, se revela la ausencia de alternativas de tratamiento al proceso didáctico de iniciación deportiva en ajedrez desde lo contextual, así como limitantes en la dinámica del juego en cuanto a aspectos significativos en la enseñanza-aprendizaje de los elementos básicos y sus procedimientos, al evidenciar limitantes en el accionar psicopedagógico.
Es por ello que, el presente artículo tiene como objetivo caracterizar el proceso de iniciación deportiva del ajedrez, a partir de criterios psicopedagógicos durante la enseñanza-aprendizaje de los elementos básicos. El tipo de investigación realizada fue bibliográfica, en la cual se analizaron documentos científicos provenientes de reconocidos artículos de investigación, libros, tesis doctorales e informes de organismos y organizaciones nacionales e internacionales y se tuvieron en cuenta las consideraciones de García Camejo, Tejeda y Núñez-Aliaga (2020). Las temáticas tratadas fueron características psicopedagógicas del proceso de la iniciación deportiva en ajedrez y los elementos básicos.
DESARROLLO
Los resultados obtenidos mediante la sistematización teórica de las temáticas abordadas son mostrados a continuación, a partir de: Características psicopedagógicas del proceso de la iniciación deportiva en ajedrez
La pedagogía, al asumir a Velázquez de Bustamante, de León y Díaz (2009, p.24), centra su atención en los diferentes modelos y enfoques de la educación, así como los métodos que hacen posible la formación de las personas y la construcción de los aprendizajes en el contexto educativo y social. Sobre esta base se elaboran la teoría y la metodología de su dirección, organización y se perfeccionan contenidos, métodos, procedimientos y medios.
La iniciación deportiva, como sustento de la pirámide de alto rendimiento, se ha convertido en un eslabón fundamental para el ingreso de menores en la práctica del ajedrez. Esta cobra mayor importancia en la actualidad, pues actúa como un factor determinante en la formación básica general de los futuros ajedrecistas.
Si bien Heredia et al., (2016), propone tres etapas o niveles de preparación para los ajedrecistas: 1. Nivel de formación básica, 2. Nivel de formación de la maestría y 3. Nivel de perfeccionamiento de la maestría, los autores de este artículo prefieren llamar al primer nivel: Etapa de iniciación, la cual, como proceso de enseñanza-aprendizaje del escolar principiante, se puede extender desde pasados los seis años hasta los doce años de edad para ambos sexos, con las categorías pioneriles siete-ocho, nueve-diez y once- doce años. La etapa de iniciación transita por dos períodos muy importantes en la preparación del ajedrecista: 1) formación básica general y 2) formación básica especial.
Los autores centraron la indagación en el primero de esos dos períodos, el de formación básica general en ajedrez. Este primer momento de la etapa de iniciación marca el comienzo de la vida deportiva del escolar. El mismo se corresponde con la necesidad de la enseñanza-aprendizaje de contenidos tales como: los valores del juego, características del tablero, movimientos (traslación y captura) y valor de las piezas, el jaque y jaque mate, la partida tabla, características y principios generales de las fases de la partida e ideas estratégicas y temas tácticos.
Por tanto, en este período se destaca la base orientadora en la acción de la enseñanza de los elementos básicos durante el proceso de iniciación deportiva en ajedrez, con los cuales se hace consciente el aprendizaje. Comprende las acciones que deben realizarse para el desarrollo de las habilidades de planificar, controlar, su vínculo estrecho con la ejecución y los mecanismos de carácter regulador donde se analiza la calidad de la comprensión, ejecución y del resultado obtenido.
Durante la enseñanza-aprendizaje de los elementos básicos, es necesario conocer, en primer término, los rasgos externos de los movimientos. Este conocimiento se logra gracias a la demostración organizada del tablero y las piezas que se estudian, su orden, organización y evaluación. La eficacia en estas condiciones depende de la capacidad del profesor para destacar los eslabones fundamentales de las medidas y la efectividad de las percepciones visuales de los escolares.
Además, se conciben la notación de la partida, los elementos para valorar una posición, los procedimientos para desarrollar el cálculo de variantes, la práctica de juegos de preparación y de torneos y las nociones elementales del reglamento. Un elemento central son los contenidos axiológicos, la historia del ajedrez, su desarrollo en Cuba y en la localidad, las síntesis biográficas de destacados jugadores con énfasis en los del patio, entre otros que exigen este nivel de preparación.
Los niños que entran en la categoría siete-ocho años son los llamados por algunos psicólogos escolares menores o pequeños y que por regla general inician su vida escolar al cursar el primer y segundo grado, incluidos en el 1er. ciclo de la enseñanza primaria de la llamada educación formal. La denominada Escuela Integral Deportiva (Eide) y demás centros de alto rendimiento se registran en este sistema de educación regulada. Sin embargo, la práctica deportiva en los combinados no se inscribe en un sistema educativo regulado. La educación en el área deportiva es también intencional, tiene objetivos definidos, está institucionalizada y se realiza por personal calificado, pero entra dentro del concepto de educación no formal.
No obstante, el deporte de base debe orientarse hacia el cumplimiento del fin de la escuela primaria, definido por Rico, Santos y Martín-Viaña (2008):
(…) contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, fomentando desde los primeros grados la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales (...) (p.9).
Es importante la relación entre habilidades actuales del escolar y su potencial, al asumir el enfoque sociohistórico cultural. Un primer nivel de desempeño actual consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de desarrollo real. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que el escolar puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama "zona de desarrollo próximo" (ZDP). La idea de que un adulto significativo (o un par -como un compañero de clase-) medie entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje.
Se asume como otra contribución la interrelación entre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Esta área reconoce la interconexión entre el lenguaje oral y los conceptos mentales, al plantear que pensamiento y palabra están ligados por completo y que no es correcto tomarlos como dos elementos aislados. En la ZDP, es necesario pensar en el proceso enseñanza-aprendizaje y tener en cuenta el tránsito de la señalización a la significación de los contenidos del ajedrez que imparte el profesor. Por su fundamento psicológico, el interés de este enfoque se centra máxime en la formación básica general de lo escolares. La relación que establece el hombre con el mundo material tiene un carácter dialéctico por cuanto se establece una interrelación objeto-sujeto: la unidad de la teoría con la práctica, principio asumido en el marco teórico-metodológico seleccionado, aplicado a la psicología de una forma creadora por el enfoque vigotskiano.
El conocimiento se elabora en dos niveles muy vinculados: el nivel sensoperceptual y el nivel racional, este último expresado a través del lenguaje; de ahí la importancia de los medios de enseñanza que se desempeñan como elementos indispensables para que sean más objetivos los contenidos de la enseñanza y con ello el desempeño de un aprendizaje desarrollador en los futuros ajedrecistas.
Se asume la concepción sistémica del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior, que el sistema de habilidades de una rama del saber se establece sobre la base de niveles de sistematicidad del conocimiento, enmarcados en el concepto, los principios y teorías, en las cuales se pone de manifiesto su carácter dialéctico. Estos niveles de sistematicidad se ven reflejados en el ajedrez; por tanto, los profesores deben enmarcarse en la enseñanza de los elementos básicos para el logro de un aprendizaje desarrollador. Lo que se ha abordado por varios pedagogos, de los cuales se toma en esta investigación a Castellanos (2002, citado por Gamboa, Barrera y Ramos, 2018), como aquel que: "Garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social (epíg. 1.3, párr. 2).
Por tanto, para ser desarrollador, el aprendizaje tendría que cumplir el criterio elemental: promover la formación básica general del escolar, lo que garantiza la unidad de lo cognitivo y lo afectivo-valorativo en el desarrollo y crecimiento personal de los aprendices. Potenciar el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y a la autorregulación, así como el desarrollo en el sujeto de la capacidad de conocer, controlar y transformar su propia persona y su medio.
Desarrollar la capacidad para realizar aprendizajes a lo largo de la vida, a partir del dominio de las habilidades y estrategias para aprender a aprender y de la necesidad de una auto-educación constante. Por tanto, la categoría Situación Social de Desarrollo (SSD) es preciso tenerla en cuenta, la cual Fariñas (2005) citada por González (2018), resume:
… al principio de cada período etario se establece una relación peculiar, única e irrepetible, específica para esa etapa de la vida, entre el niño y su medio, ante todo social. A esta relación, la denominamos situación social del desarrollo...esta relación significa... un nuevo carácter de la percepción de la realidad externa y de la actividad en esta, un nuevo carácter de la percepción de la vida interna del propio niño y de la activación interna de su vida psíquica…La situación social del desarrollo es el momento de partida para todos los cambios dinámicos que ocurren en el desarrollo durante un período dado. Ella determina de manera completa y global aquellas formas y aquel camino, a través de los cuales el niño adquiere nuevas propiedades de la personalidad (párr.15).
González (2018) continúa citando a Fariñas (2005), para definir… el desarrollo consiste, entonces, en la llegada a una nueva situación social del desarrollo, en la que se genera y sostiene el desenvolvimiento humano ulterior… La situación social del desarrollo expresa la conjunción dinámica de las condiciones interpersonales o externas y las intrapersonales o internas, que producen el desarrollo de la persona… que también forma parte de dichas vivencias personales (párr.15).
De esta manera, se deben visualizar los elementos básicos del ajedrez como herramienta para la formación básica general como nueva situación social del desarrollo que, a la vez, asume como referente el enfoque integral físico-educativo, planteado por López Rodríguez (2006) y, además, se sirve de las demás disciplinas docentes como instrumento para el logro de conocimientos y habilidades. O sea, tener presente el componente educativo junto al recreativo, sin priorizar el deporte de alto rendimiento, pues a largo plazo tributará a este, pero sin imposiciones.
Sobre el tema es importante considerar a Grosser (1986), citado por García Camejo y Garcés Carracedo (2012, párr.15), al plantear que desde hace muchos años el deporte de rendimiento ha penetrado en el mundo de los niños y los jóvenes. En algunos lugares, les exigen de forma esquizofrénica a niños cada vez más pequeños, resultados más altos.
Por ende, la iniciación en los deportes como proceso de enseñanza-aprendizaje debe hacerse según las características de los escolares y de acuerdo con los fines a conseguir en cada grado. Es importante atender los fundamentos que explican la evolución del proceso educativo en principio, en la edad temprana desde perspectivas sociológica, biológica, psicológica, pedagógica y de género porque en esta etapa comienza la formación básica general.
Desde lo sociológico, se reconoce al ajedrez como un fenómeno social que se manifiesta de múltiples formas, lo que conlleva a sustentar la relación entre la socialización y la individualización en el desarrollo de la personalidad, al reconocer la contextualización como un proceso esencial que dinamiza dicha relación. Lo que constituye la base teórica y metodológica para establecer un sistema didáctico que contribuya a superar las insuficiencias que se manifiestan en el proceso de iniciación deportiva.
Los planteamientos de Castro (2008) citado por Torres (2006, pp.340-343) se relacionan con lo expuesto: "Lo que me gusta del juego [de ajedrez] es que obliga a pensar, ese es el problema, no es cuestión de ganar lugares, educa al hombre en el hábito de optar entre variantes y uno de los peores problemas que yo veo muchas veces es que la gente no tiene el hábito de buscar variantes; (...) a veces tenemos muchos conocimientos, pero no tenemos el hábito de ponernos a pensar en solucionar un problema y el ajedrez te coloca a cada instante ante la necesidad de resolver el problema (...). El ajedrez es un gran instrumento para desarrollar el hábito de utilizar la inteligencia".
Criterios que avalan la enseñanza-aprendizaje de los elementos básicos del ajedrez
Se hace necesario analizar ciertas definiciones como es el caso de Álvarez de Zayas (1996), quien enfatiza que:
"la sistematización del nuevo contenido, del nuevo objeto y, en especial, de su invariante, se alcanza en la dinámica del proceso y es el resultado fundamental, es el aprendizaje de más valor" (p.112).
El propio Álvarez de Zayas (1995) define a la enseñanza como: "la actividad que ejecuta el profesor en el proceso docente-educativo" (p.14). El autor asume el criterio de que la enseñanza transita de un nivel a otro y así, de modo sucesivo, hasta concluir su instrucción apropiándose de los fundamentos para desarrollar habilidades y hábitos para expresar su pensamiento y para estudiar las nociones, contenidos de los fundamentos básicos de manera lógica, secuencial y sistémica.
La dinámica de enseñanza-aprendizaje de los elementos básicos es el eslabón fundamental en la iniciación deportiva donde, a través de la interacción entre el profesor y los escolares implicados en un espacio de construcción de significados y sentidos, desarrollan la actividad formativa ajedrecística y con ello su capacidad transformadora. Por tanto, se asume que la dinámica actual de enseñanza-aprendizaje de los elementos básicos del ajedrez tiene un carácter autocrático y fragmentado. Pues, concibe que los profesores actúan como transmisores de un cuerpo fijo de contenido que envían a los aprendices pasivos, quienes operan como receptores y donde la enseñanza exitosa implica la transmisión eficiente del contenido que se pretende lograr. O sea, que el contenido se transfiere de forma mecánica por lo que el profesor hace a los escolares pasivos y dóciles, con un diálogo limitado entre ellos; no se puede confundir lo que se quiere con la total horizontalidad y no directividad.
Los procedimientos específicos que se aplican para determinar los núcleos de contenidos de los elementos básicos son limitados en el acercamiento entre lo que el escolar conoce y lo que va a aprender, así restringe la formación básica general. Los fundamentos teóricos y conceptuales de la enseñanza-aprendizaje del ajedrez y las regularidades conducen a los autores a caracterizar el tratamiento metodológico dado en las principales experiencias investigativas relacionadas con los elementos básicos.
El término elementos básicos se emplea para identificar los contenidos de las primeras unidades de los programas de enseñanza. Así se asume como elementos básicos del ajedrez al sistema de conocimientos, habilidades y valores primarios o esenciales que conforman el sustento del aprendiz para poder entender y practicar este juego-deporte con eficacia y eficiencia.
De esta manera, lo fragmentado se evidencia en la enseñanza de los elementos básicos que lleva a crear lagunas en el aprendizaje; por ejemplo, en la temática de los movimientos de las piezas, los autores no se ponen de acuerdo con el proceder. Unos orientan el siguiente orden: torre, alfil, dama, rey, caballo y peón. Otros también inician con la torre, pero dejan al peón de penúltimo y de último al caballo.
Otros dos ejemplos a analizar, el primero sobre la lógica que inicia con torre, seguido de alfil, caballo, rey, dama y deja de último al peón. En el segundo, inicia con la dama, seguido del rey, torre, alfil, peón y deja de último al caballo.
Asimismo, llama la atención que algunos proponen iniciar con el peón, seguido de dama, torre, alfil, caballo y de último enseñan al rey. O, después de iniciar con peón, siguen con el rey, torre, dama, alfil y caballo.
Por otra parte, está la propuesta de la Federación Internacional de Ajedrez (Fide) (2018) en Leyes del Ajedrez, que declara iniciar con el alfil, torre, dama, caballo, peón y dejan de último al rey. Sin embargo, en cursos On Line se puede ver una propuesta similar: alfil, torre, dama, pero cambia al continuar con rey, caballo y peón.
Uno de los clásicos del ajedrez, el ex Campeón del Mundo Garri Kasparov, sobresale de manera controvertida, pues orienta proceder primero con las piezas antes que con el tablero y propone una lógica aún más discutida en la enseñanza de los movimientos de traslación y captura de las piezas: torre, alfil, dama, caballo, peón y deja de último al rey. Esta dinámica también se sugiere en cursos On Line, así como con procederes diferentes: torre, alfil, dama, rey, caballo y peón. De la misma manera, se observan propuestas con el siguiente orden: peón, caballo, alfil, torre, dama y rey. También se analizó una propuesta de iniciar con rey, dama, torre, caballo, pero deja de penúltimo al alfil y finaliza con el peón De estos trabajos, se asume el valor social del ajedrez como actividad multidisciplinar.
Por otra parte, García Camejo, G., Tejeda, M. y Núñez-Aliaga (2019), sobre el orden de enseñanza de las piezas, proponen un procedimiento lógico secuencial, a partir de la jerarquía de las piezas y emiten el criterio:
…en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Ajedrez, no debe considerarse al Caballo como la pieza más compleja. Además, consideran que al presentar esta pieza a escolares menores debe hacerse como Caballero, siendo más atrayente para los/as niños/as y más si se relaciona con historias y leyendas de caballerías. Otro elemento importante que el profesor debe observar a favor del aprendizaje de sus alumnos/as es que durante el desarrollo de las partidas para los/as pequeños/as aprendices no es agradable que le capturen los caballos, los prefieren en relación con los alfiles en el cambio de piezas, a pesar de considerarse como generalidad a estos últimos algo superior (p.4).
Además, García Camejo, G., Tejeda, M. y Núñez-Aliaga (2019), hacen referencia a varias obras y agregan: "… que, en el proceso de iniciación deportiva, varios autores consideran al Caballo como la pieza más compleja del Ajedrez debido a su salto singular; así los llevan a que en la lógica de la enseñanza de los movimientos de traslación y captura de las piezas, dejen de último a esta figura". (p.4).
Asimismo, se asume la crítica que hacen a la forma de enseñar el movimiento del Caballo como una "L" y plantean:
Al parecer, estos autores dirigieron la enseñanza a grupos poblacionales con edades superiores, ya que no tuvieron en cuenta las características de las edades ni el grado en que se encuentra el/la alumno/a. De esta manera, el profesor puede deformar el aprendizaje de la letra "L", ya que el escolar menor puede tomar como referencia la enseñanza del movimiento de esta pieza, cuando lo ideal sería tributar a la educación formal con la enseñanza del abecedario, de la escritura y lectura (García Camejo, G., Tejeda, M. y Núñez-Aliaga, 2019, p.5).
Referido a los autores cubanos, es de destacar los trabajos realizados por el colectivo de profesores del Instituto Superior Latinoamericano de ajedrez (Isla), estos han propuesto en diferentes momentos: 1) rey, torre, alfil, dama, caballo y peón; 2) rey, torre, alfil, dama, sigue con el peón y dejan de último al caballo.
Rivero et al., (2015), en el primer programa integral de preparación del deportista de ajedrez, sugieren: rey, dama, torre, alfil, peón y también dejan de último al caballo. Este programa divide la enseñanza de los movimientos de las piezas, las cuatro primeras las ubican en la clase tres y las dos últimas en la clase seis, con dos clases intermedias sobre temas de Jaque Mate. Dicho programa, al igual que las anteriores versiones, tiene limitaciones en jerarquizar el orden de enseñanza de los demás elementos básicos.
Estos procedimientos estructurales del contenido se desarrollan en el Programa integral de preparación del deportista en ajedrez de Heredia et al., (2016), el cual divide los contenidos teóricos por puntos temáticos en: rudimentos básicos, historia del ajedrez, reglas, aperturas, medio juego y finales. El programa, como documento rector vigente para las diferentes instituciones, asume el procedimiento: rey, torre, alfil, dama, sigue con el peón y deja de último al caballo y establece los rudimentos básicos por puntos.
Punto uno. El tablero y sus características; el movimiento [traslación], captura y características de las piezas incluyen el valor y potencialidades.
Punto dos. Colocación inicial de las piezas, El jaque y las formas de evadirlo y el jaque mate como fin de la partida. Deja para este momento la regla que dos reyes nunca pueden estar próximos, la cual debe tratarse en el primer punto. En el punto tres, le da tratamiento a la captura, al paso y los enroques, elementos que pertenecen a movimientos de las piezas. En este, también se trata al ahogado y seguido a la partida tablas, al ser el primero parte de la última. Asimismo, se abordan de forma apresurada los elementos de la combinación por su complejidad.
En el punto cuatro, se le da tratamiento por adelantado a la anotación de la partida con la propuesta innecesaria del sistema descriptivo más el algebraico en ese orden, aunque aclara dar preferencia al último. Además, aborda la compleja simbología de comentarios utilizada por el Informador ajedrecístico. Para los escolares, es más importante aprender a jugar y después a anotar de acuerdo con lo asimilado en el currículo escolar.
En el punto cinco, le da tratamiento a los mates simples o elementales, lo cual puede tratarse en el punto cuatro. La lógica que propone es: rey y dama contra rey; rey y torre contra rey, cuando debe enseñarse antes al que deja de tercero: el mate de rey y dos torres contra rey, por ser más sencillo. Seguido por cuatro. El mate de rey y dos alfiles contra rey; pero no le da tratamiento en este punto al mate básico de rey, alfil y caballo contra rey, al que más adelante lo aborda en los temas tácticos de combinaciones de jaque mate con caballo y alfil. En el punto seis, procede con las fases de la partida y sus características y la relación entre estrategia y táctica.
Al abordar los contenidos de los principios elementales de la apertura, inicia con las del doble peón rey con el siguiente orden: primero, apertura italiana; segundo, apertura española; tercero, apertura escocesa; sin embargo, esta última es más sencilla que las dos primeras. Para seguir con el tratamiento, al gambito del rey y apertura del centro, estructurado a partir de la lógica y del principio elemental de lo simple a lo complejo, sin embargo, Heredia et al., (2016), en el programa integral, toman un basamento de alta competencia al expresar en las orientaciones metodológicas: "(…) las temáticas de aperturas pueden ajustarse en cuanto a su orden, pues pueden adecuarse a la formación de un posible repertorio según los criterios de los alumnos y entrenadores (…)" (p.25).
De forma general, al revisar las diferentes versiones del Programa integral de preparación del deportista en ajedrez, las Leyes de Ajedrez de la Fide y otros textos sobre el tema, se observan insuficientes orientaciones metodológicas que expliquen el porqué del procedimiento estructural que brindan. Solo Blanco (2004b, citado por García Camejo, Tejeda, Núñez-Aliaga, 2020), sin dejar claridad, refiere: "siguiendo el mismo orden en que describimos el tablero, o sea, comenzando por piezas que se muevan a través de columnas, filas y diagonales, respectivamente" (p.162).
En las clases de ajedrez, la demostración de los ejercicios para los escolares menores debe tener un contenido sencillo, ser comprensible; en ellos, se deben separar claramente las partes y elementos necesarios.
CONCLUSIONES
La caracterización psicopedagógica permite comprender y, a la vez, perfeccionar el proceso de iniciación deportiva en el ajedrez desde la perspectiva de los elementos básicos, pues ellas actúan como facilitadoras al apreciar cada movimiento desde que nace hasta que termina, incluso su momento de valoración, análisis del tablero y cada particularidad de las piezas que intervienen. El proceso de iniciación deportiva en el ajedrez demanda de la preparación psicológica una relación en sus aspectos cognitivos y volitivos, lo que influye en la enseñanza-aprendizaje de los elementos básicos.