INTRODUCCIÓN
La preparación física para las ciencias de la actividad física y el deporte implica la aplicación de un conjunto de ejercicios racionales que permiten el desarrollo y perfeccionamiento de las cualidades motrices en función de incrementar el rendimiento deportivo general y específico, de fortalecer los órganos y sistemas de órganos para incrementar las posibilidades funcionales que incluye, además de la motricidad mencionada, cualidades físicas como la fuerza, la velocidad, la flexibilidad y la resistencia (Dantas, 2019; Morales & González, 2015), aspectos, que en la modelación del entrenamiento deportivo, deben socializarse con el deportista dado que los factores del rendimiento físico, se relacionan directamente con el rendimiento deportivo (Mon-López et al., 2019).
Para el caso específico de la preparación física aplicada al fútbol, existen capacidades determinantes que se priorizan en el proceso integral de dirección del entrenamiento deportivo aplicado (Brüggemann 2019), entre ellas se encuentra la capacidad de resistencia, pues el futbolista en su juego manifiesta un trabajo de intensidad máxima, submáxima y de larga duración. Al tener en consideración las características de los deportistas en términos de funciones del juego y ser el fútbol un deporte acíclico de alta movilidad técnico-táctico e intensidades variadas amerita entonces, de entrenamientos especializados tal y como lo define Alfano (2018).
El entrenamiento de la capacidad de resistencia en el fútbol es un tema recurrente que puede consultarse en la literatura nacional e internacional, donde se teoriza mucho sobre las técnicas y métodos más usuales en la optimización de la preparación deportiva, como es el caso de Arroyo et al. (2019); se implementan, además, diversas estrategias que desde el punto de vista práctico posibilitan mejorar específicamente la capacidad de resistencia, como es el caso de la combinación de la resistencia y el entrenamiento pliométrico de fuerza (Zghal et al., 2019) o simplemente, la valoración de las influencias del entrenamiento de resistencia en el rendimiento físico en los entrenamientos y en competición (Raya-González et al., 2021; Cruz et al., 2017).
En el caso específico del rendimiento del futbolista, independientemente del tipo de resistencia a potenciar, el entrenamiento de dicha capacidad busca establecer un alto desarrollo de las cualidades funcionales, en específico las cardiovasculares y respiratorias. Se incluyen la capacidad aeróbica, anaerobia y mixta, el volumen, la densidad e intensidad del deporte, así como la calidad de los esfuerzos realizados en el fútbol.
Para el caso específico de la capacidad aeróbica, esta se define como la realización de un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible, al ser uno de los indicadores fundamentales de su potenciación el llamado volumen máximo de oxígeno (Vo2máx) según (Ruiz et al., 2019) y las relaciones que pueden establecerse entre dicho indicador y la capacidad aeróbica (Gill, 2020a) que es la medida más utilizada para calificar dicha capacidad.
En función de lo anterior, la literatura describe la utilización del Vo2máx como el indicador que, desde el punto de vista científico y sobre todo desde el punto de vista práctico, establece la base del control de la resistencia aeróbica en los deportes incluido el fútbol, así como la variable que permite delimitar variaciones potenciadoras después de la implementación de alguna estrategia de desarrollo (Vasileios et al., 2018; Singh & Singh, 2021; Gill., 2020b).
El Vo2máx como indicador está directamente relacionado con la capacidad de recuperación orgánica del deportista; en tal sentido, Gill (2020) delimita dicha relación al establecer un vínculo entre el VO2máx y la velocidad aeróbica máxima en jugadores profesionales del fútbol paraguayo, dado que una mayor presencia del VO2máx determina la capacidad existente para afrontar un mayor número de acciones a través del metabolismo aeróbico (Medina et al., 2001).
Es precisamente la capacidad de recuperación del organismo, un indicador que se encuentra relacionado con el VO2máx, si se tiene presente que a mayor consumo máximo de oxígeno, mayor será la recuperación del organismo en un ejercicio de tipo aeróbico, ya que la energía utilizada para realizar el ejercicio físico se produce en presencia de oxígeno y por ende, los umbrales del entrenamiento pueden establecer parámetros de trabajo que metodológicamente suelen modelarse en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo a partir de la cuantificación del VO2máx.
Por ello, optimizar el VO2máx deriva en la optimización del proceso de recuperación orgánica y es un indicador perfectamente entrenable, aunque dependa en parte del factor genético; por ello, se diseñan modelos de potenciación como la carrera, escalar, ciclismo, natación y la utilización de métodos clásicos como el continuo y los ejercicios por intervalos, propios de deportes de cooperación-oposición como es el caso del fútbol.
Mejorar la capacidad de recuperación orgánica en un ejercicio aeróbico es un tema prospectivo para ser potenciado con vista al futuro en futbolistas ecuatorianos de diversas categorías desde el punto de vista práctico, aspecto que los autores de la presente investigación se proponen al trazar acciones de trabajo a corto y mediano plazo. No obstante, al carácter exploratorio que todo estudio debe presentar en su génesis, se plantea como propósito de la presente investigación determinar, por consulta de especialistas, los criterios existentes de la importancia del VO2máx y la capacidad de recuperación de los futbolistas.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación fue de tipo descriptiva-correlacional de orientación exploratoria, se encuestaron 13 especialistas nacionales e internacionales del área de fútbol, mediante cinco indicadores que se relacionaron con los criterios sobre la importancia del VO2máx y la capacidad de recuperación de los futbolistas.
En la selección de los especialistas a encuestar, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión:
Experiencia profesional de al menos 10 años en el área de fútbol.
Grado académico en Actividad Física y Deportes o afines.
Resultados nacionales relevantes en el área de fútbol.
Cada especialista consultado no debe conocer al resto de los especialistas que participan en el estudio.
Los indicadores que rigieron la encuesta sobre el objeto de estudio de la investigación, se describen a continuación:
Importancia de la resistencia aeróbica en el entrenamiento del fútbol (IRA).
Importancia de la resistencia aeróbica en relación al resto de las capacidades físicas aplicadas al fútbol (IRC)
Importancia del indicador VO2máx en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo en el fútbol (IVO2máx).
Correlación entre el VO2máx y la recuperación en los futbolistas (CR)
Necesidad de perfeccionar la resistencia aeróbica en el fútbol ecuatoriano (NRE).
Todos los indicadores analizados estuvieron relacionados directamente con el campo de estudio abordado en la presente investigación, excepto el indicador 5, diseñado prospectivamente para conocer la necesidad futura de perfeccionar la resistencia aeróbica en los futbolistas ecuatorianos, a través del uso de indicadores como el VO2máx. Este aspecto, la autora principal de la investigación lo utilizará como fundamentación para diseñar la investigación de nivel superior (maestría), desde el punto de vista del aporte práctico.
Los especialistas encuestados utilizaron una escala tipo Likert de cinco niveles (un punto: muy baja; dos puntos: baja; tres puntos: media; cuatro puntos: alto; cinco puntos: muy alto); se validaron sus criterios en relación a los indicadores estudiados y descritos con anterioridad y se calificó el índice de importancia que revistieron los indicadores en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo aplicado al fútbol.
Al no evidenciarse una distribución normal de los datos, caso usual en una encuesta con calificaciones de números enteros, se aplicó el índice de concordancia de Kendall como medida que determina la asociación ordinal entre las medidas enunciadas como parte de los indicadores de análisis de la investigación y se consideró como concordancia adecuada sí el valor del estadígrafo es ≥0.5.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 1, se recogieron los resultados alcanzados en las calificaciones que emitieron los especialistas consultados y se describieron, en la última fila, los valores promedios registrados en cada indicador de análisis (Tabla 1).
No | IRA | IRC | IVO2máx | CR | NRE |
1 | 4 | 3 | 4 | 4 | 4 |
2 | 5 | 4 | 4 | 5 | 4 |
3 | 5 | 3 | 5 | 5 | 5 |
4 | 5 | 4 | 5 | 5 | 4 |
5 | 4 | 3 | 4 | 4 | 4 |
6 | 4 | 2 | 4 | 4 | 5 |
7 | 5 | 3 | 5 | 5 | 3 |
8 | 5 | 2 | 5 | 5 | 4 |
9 | 5 | 3 | 4 | 4 | 5 |
10 | 5 | 4 | 5 | 5 | 4 |
11 | 4 | 4 | 4 | 4 | 3 |
12 | 5 | 3 | 5 | 5 | 4 |
13 | 4 | 4 | 4 | 4 | 3 |
Media | 4,62 | 3,23 | 4,46 | 4,54 | 4,00 |
En el indicador que mostró los criterios de los 13 especialistas sobre la importancia de la resistencia aeróbica en el entrenamiento del fútbol (IRA), el puntaje promedio alcanzó la cifra más alta del estudio (4.62), obteniendo una cualificación entre alta a muy alta en términos de nivel de importancia para el proceso de dirección del entrenamiento deportivo.
Tal y como se abordó en el apartado introductorio, la potenciación de la resistencia aeróbica en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo aplicado al fútbol, se consideró altamente utilizado en el modelaje planificado e incluyó el control de la preparación del deportista; en tal sentido, autores como Arroyo et al. (2019) y Cruz et al. (2017) estudiaron la modelación de la resistencia en sus diferentes variantes para optimizar la preparación del deportista al delimitar cómo y cuándo entrenar la resistencia en el futbolista (Alfano, 2018), aspecto que permitió deducir que la resistencia aeróbica en el fútbol fue una capacidad determinante, tal y como lo definieron Sánchez-Cañas et al. (2017).
Para el caso del indicador IRC que delimitó la importancia de la resistencia aeróbica en relación al resto de las capacidades físicas aplicadas al fútbol, los especialistas consultados calificaron la variable con el menor puntaje promedio alcanzado en la investigación (3.23). Si bien la capacidad aeróbica, se considera determinante en el fútbol (Arroyo et al., 2019; Sánchez-Cañas et al., 2017) existen otros componentes de la preparación del deportista que también se constituyen en determinantes como la velocidad (Arroyo et al., 2019), la capacidad de fuerza (Zghal et al., 2019) y la coordinación motriz (Carchipulla Enríquez, 2021); y de tener en cuenta otros componentes se incluiría el rendimiento técnico-táctico, (Silva & Ayala, 2021; Morocho-Bonifaz, 2022) y la preparación psicológica del jugador, (Jaramillo, 2022) entre otros, dado que el rendimiento depende de variables interrelacionadas independientemente del deporte analizado, tal y como fue expresado por Mon-D et al. (2019).
Dado lo anterior, se pudo entender que si bien los especialistas consultados consideraron de importancia la capacidad aeróbica (IRA), otros componentes de la preparación, como los antes citados, son igualmente importantes en el proceso de dirección y a consideración de los especialistas el desarrollo de la capacidad aeróbica fue determinante, pero bajo diversos supuestos otros componentes de la preparación pueden ser mucho más determinantes en el rendimiento del futbolista.
Para el caso del indicador "IVO2máx", los especialistas consultados consideraron como positiva su inclusión en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo en el fútbol, dicho indicador alcanzó una media en el puntaje de 4.46 (alta).
El VO2máx es el indicador por excelencia para medir la potencia aeróbica del organismo (Medina et al., 2001; Gill, 2020a) y un valor cuantitativo que aparece expresado en numerosas investigaciones aplicadas; por ello, se consideró la base para establecer correlaciones entre él (VO2máx) y la recuperación en los futbolistas (CR). En tal sentido, los especialistas expresaron a través de sus calificaciones una media en el puntaje promedio para el indicador CR de 4.54 (entre alta a muy alta), evaluado como el segundo indicador de mayor puntaje en la presente investigación. Dicha correlación, se hizo evidente en la literatura internacional, por ejemplo, en el estudio de Gill (2020b), se demostró la alteración en el VO2máx luego de casi dos meses de desentrenamiento.
Por último, el indicador NRE que precisó la necesidad de perfeccionar la resistencia aeróbica en el fútbol ecuatoriano alcanzó una puntación promedio de 4 (alta), aspecto que evidencia la importancia en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo, al ser la resistencia aerobia determinante en el rendimiento deportivo del futbolista. El indicador antes mencionado justificó una necesidad en el entorno práctico de los futbolistas ecuatorianos y sirvió como fundamentación para la toma de acciones futuras que deriven en el perfeccionamiento del consumo máximo de oxígeno, una estrategia que la autora de la presente investigación debe sustentar desde el punto de vista del aporte práctico, tema recurrente en postgrado y acción prospectiva a desarrollar en el futuro próximo.
La tabla 2 mostró los resultados alcanzados por el coeficiente W de Kendall, expresado en un valor de 0.527, lo que constituyó un valor aceptable en la concordancia de los especialistas al calificar cada indicador de análisis, aspecto que demuestro la confiabilidad en las evaluaciones emitidas por cada especialista con un grado adecuado de confiabilidad (Tabla 2) y (Tabla 3).
CONCLUSIONES
Con un aceptable grado de concordancia, la investigación demostró la alta importancia teórica brindada por un grupo de especialistas consultados para establecer el vínculo entre el VO2máx y la capacidad de recuperación de los futbolistas, así como la importancia de la resistencia aeróbica en el entrenamiento del fútbol y, por ende, la importancia del VO2máx como indicador directamente relacionado. En relación a lo anterior, existe la necesidad como recomendación de la investigación, del diseño de estrategias de desarrollo para potenciar desde la práctica la capacidad de resistencia aeróbica en el fútbol ecuatoriano, para lo cual la presente investigación constituyó una base teórica que sustentará acciones prospectivas en el futuro inmediato.