SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Perfil postural en jugadores élite de polo acuáticoLa evaluación de los logros del aprendizaje de la Educación Física, en época de pandemia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física

versión On-line ISSN 1996-2452

Rev Podium vol.18 no.3 Pinar del Río sept.-dic. 2023  Epub 08-Sep-2023

 

Artículo original

Los juegos psicomotrices: un rol importante en niños de tres a cuatro años

Brincadeiras psicomotoras: uma função importante para crianças de três a quatro anos de idade

0000-0003-1859-3302Katiuska Bell Martínez1  *  , 0000-0002-6162-8534Alina Bestard Revilla2  , 0000-0002-1302-9748Rosa Elvira Cabrera Acosta2  , 0000-0001-8331-9209Yoel Ortiz Fernández3 

1Dirección Provincial de Deportes de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, Cuba.

2Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.

3Universidad de Holguín. Holguín, Cuba.

RESUMEN

Promover la estimulación del desarrollo motriz para niños de tres a cuatro años y aprovechar las potencialidades del Programa Educa a Tu Hijo mediante el papel de las familias, la comunidad y los docentes se consideran premisas para el desarrollo del pensamiento creativo que incluye el papel de los juegos en la formación integral, a partir de la ejecución de acciones motrices básicas. Por lo que, se propuso como objetivo de la investigación diseñar un sistema de juegos psicomotrices para los niños de tres a cuatro años del Programa Educa tu Hijo que favorezcan su desarrollo psicomotor. Esto, dio la posibilidad de capacitar a familiares, comunidad y docentes con un enfoque formativo integrador para la motivación del aprendizaje de la motricidad. Los juegos creados dieron muestra de buenas prácticas creativas, incluyeron acciones para expresar el sentir y el deseo de la muestra seleccionada. Para evaluar la temática fueron empleados los métodos teóricos análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural-funcional, empíricos análisis documental, observación, entrevista a los profesores, encuesta a la familia, así como métodos matemático-estadísticos. Por lo que, se ha llegado a la conclusión que los juegos psicomotrices, si se planifican de manera adecuada tienen un impacto positivo en las relaciones sociales, en lo cognitivo, el lenguaje, los sentimientos y las formas en que familiares, comunidad y docentes se preparan para potenciar la formación integral de sus hijos.

Palabras-clave: desarrollo psicomotor; estimulación; juegos psicomotrices

RESUMO

Promover a estimulação do desenvolvimento motor de crianças de três a quatro anos e aproveitar as potencialidades do Programa Eduque Seu Filho por meio do papel das famílias, da comunidade e dos professores são considerados premissas para o desenvolvimento do pensamento criativo que inclui o papel dos jogos no treinamento integral, baseado na execução de ações motoras básicas. Portanto, o objetivo da pesquisa foi propor um sistema de jogos psicomotores para crianças de três a quatro anos do Programa Educa tu Hijo que promovam seu desenvolvimento psicomotor. Isto deu a possibilidade de treinar familiares, comunidade e professores com uma abordagem de formação integrativa para motivar a aprendizagem motora. Os jogos criados apresentaram boas práticas criativas, incluíram ações para expressar os sentimentos e desejos da amostra selecionada. Para avaliar o tema foram utilizados os métodos teóricos de análise-síntese, indutivo-dedutivo e sistêmico-estrutural-funcional, análise documental empírica, observação, entrevista com professores, inquérito familiar, além de métodos matemático-estatísticos. Portanto, concluiu-se que os jogos psicomotores, se planejados de forma adequada, têm impacto positivo nas relações sociais, cognitivas, na linguagem, nos sentimentos e nas formas como os familiares, a comunidade e os professores interagem.

Palavras-Chave: desenvolvimento psicomotor; estimulação; jogos psicomotores

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, se considera como un proceso significativo la estimulación de la educación inicial mediante el Programa Educa tu Hijo, en el que los docentes, las familias y la comunidad se integran desde un constructo teórico-práctico para implementar acciones bien planificadas para la motivación hacia la práctica de habilidades motrices y cognitivas en esta etapa. Los niños(as) de tres a cuatro años de edad deben desarrollar adecuada y progresivamente el lenguaje, el conocimiento de sí mismos y de su cuerpo, desde la interacción social, para propiciar el pleno goce de la salud física y mental.

La importancia de la estimulación psicomotricidad en la infancia cuenta con fuertes bases teóricas y evidencias empíricas actualizadas y ha resurgido el interés por el estudio y la estimulación del desarrollo psicomotor desde la perspectiva ecológica, en particular, las comparaciones transculturales de los logros motores (Keller, et at., 2016).

Por consiguiente, la estimulación es vista como un conjunto de acciones que favorecen las habilidades físicas, mentales y psicológicas del niño de forma sistemática, conformada por un grupo de ejercicios que le felicitan las experiencias necesarias para alcanzar un alto potencial intelectual.

Ello es posible si se reconocen, en el contexto educativo, las actividades conjuntas del Programa Educa tu Hijo que se realizan en la comunidad; esta idea, se sustenta en las teorías de Vygotsky (citado por Rodríguez y Ríos, 2016). Por lo que, estos autores consideran el contexto educativo como el espacio esencial para el desarrollo de una interacción más eficaz en la construcción del conocimiento, ello permite al educando resolver las tareas de aprendizaje mediado por el profesor.

El juego estimula el desarrollo motor del niño, pues constituye la fuerza impulsora para realizar la acción deseada. Por ejemplo, el bebé que quiere coger un objeto que está lejos tiene que gatear para llegar hasta él, utilizar sus músculos, su motricidad gruesa; además de aportar al niño placer y momentos de distracción, el juego es una actividad que estimula y activa diferentes componentes de desarrollo infantil.

De la misma forma, constituye el escenario en el cual ellos pueden practicar la experiencia de medir sus propias posibilidades en las diferentes situaciones de su vida y que influye en todos los ámbitos del desarrollo humano por lo que va a ser diferentes aportes como:

  1. Aportaciones al desarrollo cognitivo: el juego pone en marcha las habilidades cognitivas del niño, en cuanto que le permiten comprender su entorno y desarrollar su pensamiento.

  2. Aportaciones al desarrollo social: permite a los niños aprender a cooperar y a mostrar comportamientos socialmente aceptables, a interaccionar entre ellos, se aprende a dar y a recibir, a competir autorregularse, y hablar sobre sus emociones.

  3. Aportaciones al desarrollo emocional: el niño decide la vida de los personajes de sus juegos: lo que hacen, durante cuánto tiempo, de qué manera, quién está implicado, Además les presta sus sentimientos y emociones la expresión de sí mismo -. Por otra parte, el equilibrio emocional que se consigue con el juego es un estado placentero que siempre se tiende a buscar.

  4. Aportaciones al desarrollo motor: el juego estimula el desarrollo motor del niño ya que constituye la fuerza impulsora para realizar la acción deseada.

En esta línea de pensamiento, Fernández (2004), Ramos et al. (2016) y Pentón y Piñeda (2018) plantean:

La motricidad considera el movimiento como un medio de comunicación, expresión y relación con los demás, teniendo un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad, debido a que los niños y niñas no solo desarrollan sus habilidades motoras, sino que esta les permite integrar el pensamiento, las emociones y la socialización. (p. 87)

La psicomotricidad es la técnica que ayuda a los niños y bebés a dominar sus movimientos corporales de una forma sana, así como a mejorar su relación y comunicación con los demás. El principal beneficio que tiene en la etapa infantil es el fortalecimiento de la salud física y mental, se habla de psicomotricidad infantil hasta la edad de los siete años.

Investigadores como Aguilar et al. (2022), Cabrera y Dupeyrón (2019), Cobos (2007), Díaz y Yagüe (2017), House (2013), Núñez y Quiñonez (2020), Pol et al. (2021) y Tapia et al. (2014) aportan elementos a tener en cuenta en el trabajo con las áreas que contribuyen al desarrollo de la psicomotricidad como el esquema corporal, la lateralidad, el equilibrio, el espacio, el tiempo-ritmo, la motricidad gruesa y la motricidad fina.

A pesar de los grandes esfuerzos realizados por los investigadores para ayudar a los niños de entre tres a cuatros años a alcanzar un alto desarrollo motriz y mental, todavía son insuficientes los resultados que se alcanzan en el Programa Educa tu Hijo, en el Combinado Versalles. Para dar respuesta a la problemática planteada se propone como objetivo elaborar un sistema de juegos psicomotrices para los niños de tres a cuatro años del Programa Educa tu Hijo que favorezcan su desarrollo psicomotor.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los métodos fueron seleccionados, en correspondencia con el objetivo de la investigación. Los teóricos fueron:

  • Analítico-sintético: para el examen de las fuentes teóricas que permitió profundizar en la problemática planteada y en las valoraciones sobre los resultados obtenidos con la implementación de las bases neurológicas.

  • Sistémico-estructural-funcional: permitió diseñar los juegos motrices para el desarrollo psicomotor en niños de tres a cuatro años, a partir de la consideración de sus partes, funciones y relaciones entre ellas.

Empíricos:

  • Análisis documental: se utilizó en la revisión del Programa Educa a tu Hijo y el Programa de Educación Preescolar, tercer ciclo, 4to y 5to. años de vida de los Círculos Infantiles, así como investigaciones científicas realizadas para determinar las insuficiencias del Programa con respecto al desarrollo psicomotor motricidad.

  • Observación: a las actividades realizadas por los profesores, para constatar el tratamiento que dan al desarrollo psicomotor.

  • Entrevista a profesores: permitió analizar la preparación de los docentes acerca de los juegos motrices y la utilización de los medios de enseñanza para el desarrollo psicomotor de los niños entre tres y cuatro años del Programa Educa a Tu Hijo.

  • Encuesta a la familia: se aplicó a las familias de los niños entre tres y cuatro años incorporados al Programa Educa a Tu Hijo, para obtener información sobre su preparación para contribuir al desarrollo psicomotor de sus hijos.

  • Prueba de medición: se utilizó el test tepsi sereening tamizaje para evaluar el estado actual que poseen los niños de tres a cuatro años del Programa en cuanto al desarrollo psicomotor.

Como matemático-estadístico se empleó el cálculo porcentual para el análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico y en la valoración de la factibilidad de los ejercicios.

Estos métodos posibilitaron la constatación de la problemática que presentaba el objeto de estudio, facilitando la obtención de información y su procesamiento para la aplicación de la propuesta, así como la validación de sus resultados.

Los juegos motrices y los ejercicios propuestos fueron aplicadas de manera flexible, ello posibilitó la valoración de su aplicación en otros contextos, desde el respeto por las normas éticas requeridas en investigaciones de esta naturaleza.

El diagnóstico se realizó en la Comunidad de Versalles y contó con una población compuesta por 10 profesores, 60 familias y 28 niños de ambos sexos. A partir de un muestreo de tipo aleatorio simple, se seleccionaron como muestra a 10 profesores, 20 familias y 28 niños (15 niños que representan el 42 % y 13 niñas, el 46 %). Con tres años seis niños que representan el 21 % y 22, de cuatro para un 78 %.

Se asumen y contextualizan indicadores establecidos en el Programa Educa a tu Hijo; estos responden a una metodología cualitativa y permiten otorgarles valor cuantitativo a los indicadores y realizar valoraciones de los mismos.

  • La motricidad de los niños.

  • Preparación de los profesores.

  • Contribución de la familia.

Los niños estudiados son del sexo femenino y masculino; se indagó acerca de los antecedentes de los mismos antes de realizar los test evaluados con la coordinación del CDO, ninguno posee antecedentes de retraso, solo tres presentan antecedes de bajo peso.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se realizó un análisis del desarrollo psicomotor en el área de la motricidad de los niños del Programa Educa a tu Hijo del Combinado deportivo Versalle, donde se pudo evidenciar que el desarrollo psicomotor motricidad se encuentra en la categoría de normal (80 %), en riesgo el 78 %, en la categoría retraso se encuentra el (13 %), el sexo masculino resultó ser el más afectado en el equilibrio y la coordinación (Tabla 1).

Tabla 1.  - Nivel de desarrollo psicomotor motricidad 

Indicadores motricidad Femenino Masculino Total
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Normal 10 76 2 15 12 80
Riesgo 10 76 12 80 22 78
Retraso 1 7 1 7 2 13
Total 13 100 15 100 28 100

En la encuesta realizada a las 20 familias, se comprobó que el 100 % posee desconocimiento sobre el desarrollo psicomotor motricidad de sus hijos y la necesidad de recibir orientaciones apropiadas para alcanzar niveles de preparación en cuanto a la temática estudiada. De la misma forma, 14 familias que representa el 70 % tienen una gran ausencia a las actividades conjunta del Programa, lo que influye negativamente en su preparación (Tabla 2).

Tabla 2.  - Resultados de la encuesta de la familia 

Indicadores Nivel de desarrollo psicomotor
Bien % Regular % Mal % Total %
Conocimiento acerca desarrollo psicomotor motricidad x x x x 20 100 20 100
Participación a las actividades conjuntas 14 70 x x x x 14 70
TOTAL 14 70 x x x 100

Se pudo apreciar, además, que, de las 20 actividades observadas, solo en cuatro (20 %) se utilizaron ejercicios físicos encaminados al desarrollo psicomotor, los tres restantes (15 %) realizaron ejercicios que se dirigían al desarrollo de la educación plástica.

La preparación de los profesores se apreció en las evaluaciones a clases, donde siete de ellos (70 %) resultaron evaluados de regular y tres (30 %) de Mal, lo que demostró la necesidad de una preparación más profunda y eficaz (Tabla 3).

Tabla 3.  - Resultados de la observación profesores 

Indicadores Escala evaluativa
Adecuada Poco adecuada Inadecuada Total
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Ejercicios empleados para motricidad 4 20 8 84 42
Actividades para motricidad empleadas 1 10 x x x x 1 10
Aplicación medios enseñanza motricidad x x 6 60 x x 6 60
Preparación del profesor acerca motricidad x x x x 3 x 3 30
Total 1 10 60 3 x 100 100

Con la aplicación de los métodos utilizados en el diagnóstico se ratificó el problema científico de la investigación, dado en la existencia de limitaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje para el desarrollo psicomotor motricidad en niños de 3 a 4 años del Programa Educa a tu Hijo.

La pertinencia del sistema de juegos psicomotrices orientados a la preparación de profesores y familias, se determinó por medio del instrumento (método criterio de expertos); la funcionalidad a través del preexperimento.

Para el desarrollo del método criterio de experto se asumen las etapas descritas por Mesa (2021).

Se identificaron 26 posibles expertos, de los cuales luego de procesados el coeficiente de competencia, se seleccionaron nueve expertos caracterizados: doctores, seis en Ciencias de la Cultura Física (66.6 %) y dos en Ciencias Pedagógicas (22.22 %), un máster en Pedagogía del Deporte y la Cultura Física (11,11 %) (Tabla 4).

Tabla 4.  - Resultados del coeficiente de competencia de los expertos 

Expertos Coeficiente de conocimiento información Coeficiente de argumentación Coeficiente de competencia Expertos Coeficiente de conocimiento información coeficiente de argumentación Coeficiente de competencia
1 0.8 0,9 0.85 16 0.9 0.85 0.85
2 0.9 0.8 0.85 17 0.8 0.9 0.85
3 0.8 0 0.8 0.8 18 0.9 0.85 0.8
4 0.8 0.8 0.8 19 0.8 0.85 0.8
5 0.9 0.8 0.85 20 0.8 0.85 0.85
6 0.9 0.9 0.9 21 0.9 0.9 0.9
7 0.9 0.7 0.85 22 0.9 0.9 0.8
8 0.8 0.8 0.85 23 0.9 0.7 0.8
9 0.8 0.8 0.85 24 0.8 0.85 0.8

Posterior a este paso, se procede a la respuesta de nueve ítems por los expertos; usándose la escala cualitativa siguiente (Tabla 5):

MA- muy adecuado, A- adecuado, PA- poco adecuado, I- inadecuado.

Tabla 5.  - Respuesta de nueve ítems por los expertos 

Ítems C1 C2 C3 C 4 suma PROMEDIO NP
P1 -0.46 -0.04 1.13
P2 0.37 0.65 1.30 1.32 3.62 0,91 .051
P3 -0.99 0.75 -0.37 0.29 -1.82 -0.46 .0,86
P4 0.51 0.12 -0.25 0, 0.85 2.17 0.54 -0.14
Puntos de corte -0.41 -0.005 0.70 1.73 8.09

El procesamiento estadístico del cuestionario relacionado con la calidad de la propuesta es mediante el coeficiente de concordancia de Kendall (W) (Tabla 6).

Tabla 6.  - Concordancia del criterio de expertos 

N KENDALL´SW CHI - SQUARE DF ASYMP. SIG
9 ,178 18,742 8 0,013

Fuente: Elaboración propia en base del Programa Statistical Package for the Social Sciences (IBM ®SPSS 20.0).

El proceso permite analizar el nivel de concordancia entre los expertos con respectos a los parámetros establecidos, para este procedimiento se establece primero:

  1. Problema, orientado a: conocer si existe concordancia entre los criterios emitidos por los expertos sobre los diferentes parámetros, luego se establecen las hipótesis que permitirán contrastar si existe concordancia, siendo:

  2. Hipótesis:

  • H0: No existe concordancia entre los criterios emitidos por los expertos.

  • H1: Existe concordancia entre los criterios emitidos por los expertos.

Posterior al paso, se define por el autor de la investigación, el nivel de significación y confianza con el que se trabajó siendo de: α = 0, 05 con un 95 %. Comparación: 0.013 < 0.05

El último paso es la interpretación estadística: al considerar los resultados verificados se decide que: la baja probabilidad conforme a H0 asociada con el valor observado de W (0,013), permite rechazar la hipótesis de nulidad plasmada; para un valor de alfa prefijado de un cinco por ciento de significación; comprobándose que existe concordancia entre los criterios emitidos por los expertos sobre la propuesta teórico-prácticas, sometidas a su consideración.

Por otra parte, se evaluó la factibilidad de su implementación en profesores y familias seleccionadas de muy adecuado. Los señalamientos y recomendaciones permitieron perfeccionar las propuestas diseñadas.

Cuestionario para la validación del sistema de juegos psicomotrices orientados a la preparación de profesores y familias a través del criterio de expertos.

Aunque la valoración general emitida por los expertos resulta favorable en todos los indicadores, se recopilará un conjunto de sugerencias que permiten enriquecer el instrumento propuesto, estas se relacionan a continuación:

  • Perfeccionar el empleo de métodos y procedimientos que permita una mayor participación de los niños en las actividades conjuntas desde la Educación Física.

  • Incrementar la preparación de los profesores de Educación Física desde el pregrado.

  • Incrementar acciones para la sistematización de actividades para el hogar.

La caracterización del estado actual obtenida a través de la aplicación y valoración de los resultados alcanzados en el diagnóstico evidenciaron la necesidad de un sistema de juegos psicomotrices orientados a la preparación de profesores y familias a través de las diferentes actividades conjuntas

Juego 1: Nombre las huellas.

Objetivo: desarrollar motricidad gruesa equilibrio y coordinación.

Organización: hileras.

Materiales: para crearlo, simplemente se necesitan unas cartulinas de colores con las que hacer las huellas o pisadas, o dibujarla con tizas en el suelo, de esta forma aprenderán conceptos espaciales como la izquierda y la derecha, se puede incluir, asimismo, la silueta de las manos para que el juego sea más completo y trabajen más músculos.

Desarrollo: los niños saltaran con un pie sobre las huellas de las manos y los pie que se colocaran en el piso.

Reglas: debe saltar con un solo pie encima de las huellas.

Juego 2: La carretilla.

Objetivo: desarrollar motricidad gruesa.

Organización: dúos e hileras.

Materiales: banderitas.

Desarrollo: se realiza en pareja, un niño toma al otro por las piernas y el otro se desplaza al frente.

Reglas: debe desplazarse con las manos y llegar a la meta.

Juego 3: Los bolos.

Objetivo: desarrollar motricidad fina.

Organización: frontal.

Material: bolos y pelotas.

Desarrollo: se colocarán los niños a una distancia de 1 metro, desde una línea lanzarán la pelota para derrumbar los bolos, los niños podrán identificar y conocer cada uno de los colores, así como trabajan los brazos y las piernas en el lanzamiento. a coordinar los movimientos con la intención de tirar el mayor número de bolos posible.

Reglas: lanzar con una sola mano.

Juego 4: Mi animal favorito.

Objetivo: desarrollo de la motricidad fina y gruesa.

Materiales: con previa orientación, se les dice a los niños que deben traer animales de juguetes y medios de enseñanzas del animal que más les gustaría imitar.

Organización: frontal, se agrupan según las características de los grupos afines entre ellos. Trabajarán colectivamente en el equipo, intercambiando ideas, organizando las ideas lógicas de la situación.

Desarrollo: los niños imitaran varios animales.

Reglas: deben imitar el animal correctamente.

Juego 5: Caminando sobre la cuerda.

Objetivo: desarrollar motricidad fina.

Materiales: banco.

Desarrollo: el equilibrio sobre banco: un banco corrido, puedes hacer que ejerciten las piernas, la coordinación y el equilibrio, proponiéndoles que caminen encima sin caerse, como si fueran funambulescas. De no tener un banco, también puedes crear líneas en el suelo con cinta adhesiva de colores y pedir a los niños que las sigan sin salirse, buscar vías para llevar al grupo hacia un acercamiento entre todos, si ya se conocen, crear actividad relacionada con su imaginación.

Regla: No puede salirse del banco.

Aplicación y evaluación de la funcionalidad del sistema de juegos psicomotrices orientados a la preparación de profesores y familias durante el pre experimento

Para la evaluación de la propuesta se contempló la tipología asumida por Hernández et al. (2014), consta del preexperimento, el experimento puro y el cuasi experimento. Durante la aplicación del preexperimento son asumidos los criterios de Hurtado (2012), quien define dos momentos para su ejecución:

Momento 1. Organización del diseño preexperimental.

El objetivo del preexperimento se definió para: evaluar la funcionalidad del sistema de juegos psicomotrices orientados a la preparación de profesores y familias.

Los indicadores establecidos para determinar la preparación didáctica de los profesores y familias que aplican el Programa Educa a tu Hijo, se establecieron a partir de operacionalizar la variable en la cual se determinan, acerca del conocimiento teórico y didáctico de los profesores. Se concibió a partir del análisis del control inicial y final a los efectos de garantizar la validez de los resultados.

La evaluación del pretest estuvo dirigida hacia el dominio de los conocimientos y saberes que poseen los profesores sobre el tema, para la valoración de los resultados obtenidos en la evaluación de los profesores se tuvo en cuenta los indicadores propuestos por Martín (2021), los cuales fueron ajustados a la presente investigación, estos se muestran a continuación (Tabla 7):

Tabla 7.  - Distribución de frecuencias de la evaluación de los indicadores didácticos en el pretest 

Indicador I Indicador II Indicador III Indicador IV Evaluación Integral
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
5 1 4 1 5 4 7 1 2 1 4 5 1 6 3
50% 10% 40% 10% 50% 40% 70% 10% 20% 10% 40% 50% 10% 60% 30%

El carácter integrador de la propuesta posibilita la unidad entre docentes y familiares en la ejecución de las actividades del Programa Educa a tu Hijo en niños de tres a cuatro años, lo cual revela la necesidad que ambas partes estén capacitados para ejecutar los juegos, a partir de la construcción colectiva y talleres de opinión critica. Lo que coincide con Rabilero et al. (2018).

Es de vital importancia que durante la realización de los juegos psicomotrices se integren acciones el desarrollo de la motricidad, el cual es de relevancia donde los niños puedan expresar sus opiniones y deseos. Se articula de este modo lo emocional con lo motriz, elemento fundamental para el desarrollo cognitivo del niño. Se asumen los criterios de Guzmán (2019).

Los juegos psicomotrices contribuyen al desarrollo integral del niño, su desenvolvimiento en la sociedad, a encontrase con su propio cuerpo, se fortalece su memoria, su lenguaje, escritura y su relación con otros niños en su entorno. Se posibilita así su formación como ser humano influenciado por la motivación a la práctica de actividades físicas, lo cual mejora sus habilidades motoras básicas Bernate (2021).

Por lo que, se puede concluir asegurando que los juegos psicomotrices juegan un rol importante en el desarrollo motriz de los niños de 3 a 4 años del Programa Educa tu Hijo, donde la integración de docentes y familiares constituyen el papel primordial para motivación y estimulación mediante acciones adecuadas para la etapa, las que tendrán un impacto significativo para toda su vida.

La mayoría de los niños que se evaluaron en el desarrollo psicomotor en el arrea de la motricidad no presentaron retraso, solo dos niños, terminaron evaluados de normal donde estuvo más afectado con significación en la motricidad en los niños del sexo masculino a diferencia de las niñas

De ahí, que sea concebido el juego como el espacio donde se involucran distintas formas de generar disfrute y placer en el desarrollo psicomotor, de los niños y que sirve de herramienta en el proceso pedagógico del profesor, la familia y la sociedad es donde el niño es capaz de expresar sentimientos, voluntades y deseos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar-Escalona, I. Y., Espinosa-Tamayo, Y., & Figueredo-Mojena, Y. (2022). Estimulación del desarrollo psicomotor en niños de cuatro a cinco años, mediante la orientación familiar. Revista de Desarrollo Local REDEL 6 (1), pp. 130-139. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/2936/6080Links ]

Bernate, J. (2021). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), pp. 643-661. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/957Links ]

Cabrera-Valdés, B.C., & Dupeyrón-García, M. N. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de Educación, 17(2), pp. 222-239. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200222&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Díaz-Benito, A., & Yagüe, E. (2017). Introducción a la teoría de la Integración sensorial de j. Ayres. PAMPLONA: Camino de Santiago. https://autismonavarra.com/wp-content/uploads/2018/10/Dossier-de-Integracion-Sensorial-Y-TEA-para-profesionales-y-familias.pdfLinks ]

Guzmán, M. C. (2019). Estimulación temprana para niños y niñas de 3 a 4 años de edad de la Unidad Educativa fray Jodoco Ricke. Revista Conrado, 15(66), pp. 214-218. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado. [ Links ]

Keller, H., Dzeaye-Yovsi, R. & Voelker,S. (2016). The of role of motor stimulation in parental ethnotheries the case of cameroonian nso andgerman women. Journal of Cross-Cultural Psychology 33 (4). https://doi.org/10.1177/002221020330040Links ]

Núñez, J., & Quiñonez, E. (2020). Música y danza tradicional como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Universidad de la Costa. Departamento de humanidades. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6125Links ]

Pentón-Hernández, B.H., & Piñeda-Sierra, M. E. (2018). Metodología para desarrollar la motricidad fina de las manos en alumnos entre 8 y 9 años. Lecturas: Educación Física y Deportes 23 (239). https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/364/135Links ]

Pol, Y., Durruthy, R., & Robert, D. A. (2021). Juegos motrices y habilidades motrices básicas. Revista DeporVida, 18(3), pp. 143-151. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/787/2314. [ Links ]

Rabilero-Sabatés, H.R., Rivero-Camacho, A. C., & Rabilero- Sabatés, Y. (2018). Actividades físicas para estimular el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3- 4 años del programa educa a tu hijo. Revista DeporVida 15(37), pp. 77-88. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/download/459/1150/1628Links ]

Ramos, P., Jiménez-Iglesias, A., Rivera, F., & Moreno, C. (2016). Evolución de la práctica de actividad física en los adolescentes españoles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 16 (62), pp. 335-353. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista62/artevolucion692.htmLinks ]

Rodríguez-Diaz, Z., & Ríos-Morales, E. (2016). Sistema de actividades de ajedrez para mejorar la psicomotricidad en niños con retaso mental moderado. PODIUM- Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 11(3), pp. 132-143. https://podium.upr.edu.cu/index.php/pódium/article/view/667Links ]

Recibido: 18 de Enero de 2023; Aprobado: 26 de Julio de 2023

*Autor para la correspondencia: katy.bell@nauta.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License