SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Programa de gimnasia laboral para los moldeadores manuales metalúrgicosSistema de juegos inclusivos para el desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con trastorno del espectro autista índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física

versión On-line ISSN 1996-2452

Rev Podium vol.19 no.2 Pinar del Río mayo.-ago. 2024  Epub 03-Ago-2024

 

Artículo original

Danza contemporánea y expresión corporal en la Educación Física inclusiva: una estrategia para estudiantes con múltiples discapacidades

Dança contemporânea e expressão corporal na Educação Física inclusiva: uma estratégia para alunos com deficiência múltipla

0009-0005-9432-1407Laura Janett Cedeño Andade1  *  , 0009-0006-9601-3034Pilar del Rocío Segura Osorio1  , 0000-0003-3919-4589Orlando Patricio Romero Ibarra2  , 0000-0001-6282-3027Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo1 

1Universidad Bolivariana de Ecuador. Ecuador

2Universidad de Guayaquil. Ecuador.

RESUMEN

La necesidad de buscar alternativas que permitan la inclusión de los estudiantes con diferentes discapacidades en la práctica de la Educación Física induce a que se utilice la danza contemporánea como expresión corporal, pues impacta en el desarrollo y mejora la calidad de vida, en lo físico y psicológico, al expresarse emociones y sentimientos a través del movimiento. El trabajo que se presenta tiene como finalidad diseñar una estrategia de inclusión para estudiantes con discapacidades múltiples donde la Educación Física utilice la danza contemporánea como expresión corporal en las aulas especializadas, en la unidad educativa “Dolores Cacuango” de la parroquia Pascuales, Guayas-Guayaquil. Para el estudio se aplicaron métodos científicos como la revisión documental, la entrevista, la encuesta y la observación para recopilar información acerca de los estudiantes con diferentes discapacidades, y de los docentes involucrados en las clases de Educación Física y su combinación con la danza contemporánea. Como resultados, se diseña una estrategia de inclusión para estudiantes con discapacidades múltiples donde la Educación Física utiliza la danza contemporánea como expresión corporal. Se concluyó que las dinámicas de las actividades danzarías propuestas en la estrategia, se fundamentaron sobre bases científicas, y en correspondencia con la relación entre actividad física, condición física y salud, para fortalecer los músculos, mejorar el equilibrio, la coordinación del movimiento, la inclusión a la sociedad, y el compartir un mismo proyecto humano.

Palabras-clave: danza; discapacidad; Educación Física Inclusiva; estrategia; expresión corporal.

RESUMO

A necessidade de buscar alternativas que permitam a inclusão de alunos com diferentes deficiências na prática da Educação Física leva à utilização da dança contemporânea como expressão corporal, uma vez que impacta o desenvolvimento e melhora a qualidade de vida, física e psicológica, quando as emoções e os sentimentos são expressos através do movimento. O objetivo do trabalho apresentado é desenhar uma estratégia de inclusão de alunos com deficiência múltipla onde a Educação Física utiliza a dança contemporânea como expressão corporal em salas de aula especializadas, na unidade educacional “Dolores Cacuango” da freguesia de Pascuales, Guayas-Guayaquil. Para o estudo foram aplicados métodos científicos como revisão documental, entrevista, levantamento e observação para coletar informações sobre alunos com diferentes deficiências e professores envolvidos nas aulas de Educação Física e sua combinação com a dança contemporânea. Como resultado, desenha-se uma estratégia de inclusão para alunos com deficiência múltipla onde a Educação Física utiliza a dança contemporânea como expressão corporal. Concluiu-se que a dinâmica das atividades de dança propostas na estratégia foram baseadas em bases científicas, e em correspondência com a relação entre atividade física, condição física e saúde, para fortalecer os músculos, melhorar o equilíbrio, a coordenação do movimento, a inclusão na sociedade, e compartilhando o mesmo projeto humano.

Palavras-Chave: dança; deficiência; Educação Física Inclusiva; estratégia; expressão corporal.

INTRODUCCIÓN

El proceso pedagógico manifiesta la relación entre la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje, encaminado al desarrollo de la personalidad del educando en su preparación para la vida como ser social (Rodríguez et al., 2022).

Este proceso resulta un aspecto clave para las personas con discapacidad que como todo ser humano sienten, disfrutan y expresan sentimientos de amor, tristeza, miedo, ansiedad; además, aprenden por medio de todo aquello con lo que se relacionan o adaptan a sus necesidades. En ellos, las dificultades del desarrollo psicomotor y las afecciones del cuerpo o la mente dificultan la accesibilidad a diferentes actividades cotidianas, lo que los limita, según el grado de afectación que presentan, del poder interactuar con el mundo que los rodea.

En este sentido, los sistemas educacionales a nivel internacional desempeñan un importante papel en el tratamiento de los estudiantes con discapacidad, pues se ve afectada la relación dinámica entre el control y la coordinación de la mente con el cuerpo, la definición de movimientos y el área verbal.

En consecuencia, los estudiantes pueden presentar problemas de aprendizaje que afecta la coordinación, lateralidad, torpeza en los movimientos, en el balanceo, en la imitación de ejercicios, limitaciones para la sociabilidad y la integración entre sus pares. Muchas veces son poco comunicativos, y los procesos y las causas de los problemas conductuales que presentan con frecuencia no siempre se pueden manejar, por considerarlos no capaces de generar grandes cambios en la interpretación de la vida y subestimar su aprendizaje; lo que los convierte en estudiantes inseguros y confusos.

La inclusión ayuda a elevar los niveles educativos generales de un país (Sánchez, 2023, p.503). Es evidente que mientras más preparado esté el personal docente de las escuelas regulares, se diseñan óptimas estrategias para educar en la diversidad, se establecen mejores condiciones generales, higiénicas, organizativas y de acceso al currículo para los escolares que lo requieran y así, serán menos los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) que precisen ser ubicados en escuelas especiales.

Se considera que la inclusión educativa es un derecho ciudadano en el que la igualdad de oportunidades es para todos y todas independientemente, del contexto social, económico, políticos y personal, impulsado por los principios de la igualdad. En tal sentido, la ejecución de políticas de inclusión en la educación desempeña un papel primordial, puesto que tiene significativa relevancia en la construcción de una sociedad justa y equitativa (Núñez y Gaona, 2021).

La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento dominante en la práctica educativa. Se resalta que la educación inclusiva es parte de la respuesta integral ante una emergencia y tiene como objetivo garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso equitativo y continuo al aprendizaje en todos los contextos.

La educación inclusiva tiene una gran relevancia a nivel nacional, ya que se establece en instrumentos legales y políticas socioeducativas que la consideran como el fundamento para lograr una educación de calidad accesible para todos. La normativa vigente en Ecuador sobre inclusión educativa busca promover la igualdad de derechos para todas las personas, en especial las que están en situación de desigualdad (Núñez y Gaona, 2021).

Desde esa perspectiva, se entiende que la transformación social da respuesta a la problemática de la inclusión y la integración de las personas con discapacidad en todos los ámbitos y desarrolla un sistema artístico-educativo que asiste y es favorecido por la diversidad, promueve la salud integral, fomenta el desarrollo de las capacidades potenciales de todas las personas, estimula vivencias artísticas que propicien un cambio en la concepción de las limitaciones, elimina la trágica y persistente cultura del desamor y la exclusión, lo que mejora los diferentes niveles de la comunicación entre personas con y sin discapacidad.

En este sentido, la inclusión actualmente evita verse restringida a determinado grupo familiar o social; la inclusión se refiere al hecho de fomentar cambios de actitud, de percibir situaciones, es una apuesta afectiva y efectiva, basada en el compromiso del ser humano. De ahí que las aulas especializadas para la educación inclusiva partan de la premisa de que todos los niños pertenecen y pueden aprender en la escuela ordinaria. Este pensamiento postula la diversidad como una fortaleza dentro del aula, ya que ofrece a todos sus miembros mayores oportunidades de aprendizaje, y por ello la inclusión precisa de acciones puntuales.

En algunos contextos se habla hoy de inclusión como una nueva alternativa orientada hacia la innovación que reconozca y atienda la diferencia y la complejidad de la discapacidad, pero desde la realidad que se investiga, se precisa la integración total de los estudiantes, a través de estrategias que generen la motivación intrínseca y viceversa, en una serie de actividades que favorezcan su desarrollo.

En las actividades del área de Educación Física (EF) en la expresión corporal artística se fomenta la práctica de actividades inclusivas desde lo artístico-educativo que permitan, con una visión interdisciplinaria, contribuir a la formación de personas más íntegras y conscientes del valor del cuerpo en la experiencia vital del movimiento, contextualizadas a los estudiantes con discapacidad.

Se busca favorecer, a través de la danza y sus diferentes estrategias, el progreso de su status corporal y social, por ser el ritmo y el movimiento una destreza que forma parte de las acciones innatas de la comunicación humana. Jaya (2020) precisa que la identificación, la evaluación temprana, las necesidades del estudiante y la adecuación del currículum permiten desarrollar las capacidades en un marco educativo regulado.

Estas adaptaciones deben ser individualizadas para estudiantes con limitaciones cognitivas, donde se extienda su tiempo de aprendizaje y también para estudiantes más avanzados, al reducir su tiempo de escolarización. Todo este proceso de progreso o ajuste del período de escolarización debe ser solicitado a la administración educativa.

Según el planteamiento anterior, la población que se estudia es diversa y cuando se habla de inclusión se enfoca en el desarrollo de capacidades que promuevan la interacción de los grupos, desde este criterio los estudiantes con múltiples discapacidades no siempre logran incluirse o que se les incluya en las actividades de EF y existen dificultades a nivel conductual, emocional, físico e intelectual.

En este sentido, se considera dar respuesta a la interrogante cómo incluir a los estudiantes con múltiples discapacidades para que desde la EF se utilice la danza contemporánea como expresión corporal en las aulas especializadas de la unidad educativa fiscal “Dolores Cacuango” en la parroquia Pascuales, Guayas-Guayaquil.

El tema que convoca valora en la EF una forma de intervención pedagógica que se extiende como práctica social, su objeto de estudio no es solo el cuerpo del niño en su aspecto físico, sino su corporeidad, es decir, sus experiencias motrices, vivencias, deseos, motivaciones, aficiones y sus destrezas (Ogarrio et al., 2021). Esto implica por lo tanto organizar la estructura de la enseñanza, a partir de competencias educativas y para la vida que hagan significativo lo aprendido y pueda ser utilizado en sus respuestas motrices y formas de convivencia basadas en el respeto, la equidad de género y la inclusión.

La EF para las y los estudiantes con necesidades educativas especiales, se sirve del juego y del deporte como instrumentos de comunicación, relación y expresión. Educar, a través del cuerpo y el movimiento sirve para adquirir las competencias afectivas y de relación tan necesarias para vivir en sociedad (Gómez et al., 2019).

En el currículo de EF vigente en Ecuador, en el Subnivel de Bachillerato General Unificado, la intención de trabajar en bloques está relacionada, también, con aquellos aprendizajes que se necesitan en la construcción de su autonomía y en su desempeño como parte de un equipo, no solo en la participación de prácticas corporales, sino al favorecer la transferencia a otras tareas escolares y de la vida cotidiana.

Este documento consta de tres bloques curriculares para tal desempeño por niveles educacionales, en el bloque curricular tres, para el nivel de Bachillerato General Unificado, refiere las prácticas corporales expresivo-comunicativas entre los objetivos básicos imprescindibles (OEF); en el OEF.5.3.2 se exploran e identifican diferentes tipos de danzas (tradicionales, populares, contemporáneas, entre otras), sus pasos básicos, coreografías y las posibilidades de crear nuevas y propias formas de expresarse corporalmente; por tal razón, se considera permite tratar didácticamente, desde la clase de EF, a estudiantes con NEE.

El estudio que se presenta se articula con el proyecto de investigación que aborda la EF y calidad de vida en contextos inclusivos y diversos. Es necesario resaltar que se analiza la información en la sublínea de investigación: La expresión corporal como alternativa para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, inclusión y atención a la diversidad de estudiantes con NEE asociados o no a una discapacidad, con el fin de aplicar la danza contemporánea como estrategia de inclusión.

En tal sentido, Vázquez (2018) opina que la práctica de la danza en la educación de niños, jóvenes y adultos, se enfoca en dar un sentido pedagógico por fomentar el espíritu artístico al formar educandos creativos, con la ejecución no solo de tipo la danza folclórica, la clásica, sino orientarse a la expresión de los ritmos y la temática que coexisten en la actualidad en un país; ello genera una cultura para combatir las problemáticas sociales con los estilos propios de la danza contemporánea, sin perder el valor cultural de los estilos mencionados.

De manera que el objetivo de la investigación se centró en diseñar una estrategia de inclusión para estudiantes con discapacidades múltiples donde la EF utilice la danza contemporánea como expresión corporal en las aulas especializadas en la unidad educativa “Dolores Cacuango” de la parroquia Pascuales, Guayas-Guayaquil.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se contextualizó en las aulas especializadas de la unidad educativa “Dolores Cacuango” en la parroquia Pascuales, Guayas-Guayaquil. La población total fue de 130 niños, niñas, adolescentes y jóvenes con múltiples discapacidades establecidos en los cinco niveles de educación: Preparatoria, Básica Elemental, Media, Superior y Bachillerato.

La muestra fue intencional, se correspondió con 15 estudiantes, con diferentes edades del nivel de Bachillerato General Unificado, nivel primero con diferentes tipos de discapacidad, habilidad, contextos educativos y que participan en las clases de danza contemporánea. Lo que permitió una representación diversa y significativa del objeto de estudio (Tabla 1).

Tabla 1.  - Cantidad de estudiantes en aulas especializadas según su discapacidad 

Discapacidad
Física Intelectual Psicosocial Auditiva Visual
(TEA)
2 10 2 0 1

Metodología

La investigación tuvo un enfoque mixto, combina métodos cualitativos y cuantitativos para abordar el problema de investigación de manera más completa y enriquecedora. Se utilizaron tanto métodos teóricos como empíricos para obtener una visión amplia y profunda del impacto de la danza contemporánea en las clases de EF para el desarrollo inclusivo de los estudiantes con múltiples discapacidades.

En el desarrollo de la investigación se utilizó el análisis documental como método teórico, se logró de manera exhaustiva la valoración de la literatura científica y estudios previos relacionados con la danza contemporánea, la inclusión educativa y el desarrollo socioemocional y psicomotor que estudiantes con múltiples discapacidades pueden lograr en la clase de EF.

En tanto, como métodos empíricos, se realizó la entrevista al personal docente, administrativo del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) y la Unidad Distrital de Apoyo a la inclusión (UDAI), para conocer específicamente como se estructuraron las aulas especializadas en la institución; con qué recursos humanos se contó para atender, desde la inclusión educativas, a la muestra en estudio; así como la disposición ante la tarea educativa. La encuesta se aplicó con el objetivo de conocer el papel orientador del personal docente y administrativo, en el DECE, la UDAI y padres de familia de la unidad educativa fiscal "Dolores Cacuango" Guayas-Guayaquil, desde la planificación de acciones concretas para la búsqueda de soluciones a los problemas de estos niños.

La observación tuvo dos escenarios importantes, primero conocer el grado de inclusión que se mostró desde la comunidad escolar, la familia y la participación de los estudiantes en las clases de EF, para ello se valoraron los aspectos (Tabla 2).

Tabla 2.  - Aspectos a tener en cuenta para valorar el nivel de inclusión de la muestra estudiada  

Ítems Indicadores Parámetros
Excepcional Admirable Aceptable En proceso
Todos los estudiantes participan. Al menos 5 de los 15 estudiantes participan activamente Al menos la mitad de los estudiantes muestran iniciativa de participación. Solo 2 o 3 personas participan activamente
Cultura Educativa Inclusiva (Aulas) Participación del número de estudiantes
Responsabilidad compartida
Calidad de la interacción
Apoyos y materiales
Comunidad Escolar Se evidencia relación escuela familia
Se evidencia relación escuela comunidad
Existe un sentido de comunidad (estudiantes, docentes y familia)
Roles dentro del grupo Estrategias adaptadas para las diferentes discapacidades (Currículo)
Existen roles asignados a cada estudiante. (apoyo entre pares)
Practica de trabajo colaborativo.
Administración educativa Aplica medidas y recursos de apoyo a la inclusión
Rangos para evaluar: Excepcional---10 puntos ----- Excelente, Admirable-----6 puntos-------Bien, Aceptable-----4 puntos--------Regular, En proceso----2 puntos-------Mal

Como segunda intención, la observación facilitó recopilar datos de los estudiantes y docentes involucrados en las clases de EF, con danza contemporánea (Tabla 3).

Tabla 3.  - Indicadores y parámetros valorativos para la motricidad de los estudiantes  

Ítems Bien Regular Mal
Sentido espacial Es conscientes de las relaciones que mantienen con su entorno en el espacio. Muestra impresiones en las relaciones que mantienen con su entorno en el espacio. No es conscientes de las relaciones que mantienen con su entorno en el espacio.
Lateralidad Se despliega tanto a la derecha como a su izquierda. Se despliega solo a su diestra. Muestra descoordinación en sus movimientos.
Tiempo y ritmo Ejecuta movimientos dentro de un espacio, determinado orden y con una duración exacta. Ejecuta movimientos dentro de un espacio, con dificultad en determinado orden y duración exacta. Muestra falta de coordinación y de atención en los movimientos que realiza.
Tensión-relajación Logra el control total de su respiración. Logra el control parcial de su respiración. Muestra cansancio con facilidad.

Los métodos estadísticos o matemáticos, se emplearon para el análisis de datos cualitativos y cuantitativos e identificar patrones, tendencias y relaciones en los resultados obtenidos

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La revisión documental realizada permite conocer los datos estadísticos reflejados en el INEC en Guayaquil, hay registrados alrededor de 15.000 niños, niños y adolescentes con discapacidades que pueden o deben incluirse en las instituciones educativas, para ser atendidos desde las adaptaciones curriculares correspondientes (Figura 1).

Fuente: (Redacción, 2023)

Fig. 1. - Datos estadísticos reflejados en el INEC en Guayaquil 

De acuerdo al análisis interpretativo de la información reflejada en el INEC, se presentan los porcentajes de discapacidad por grupo etario; en la Figura 2, se muestran los resultados identificados en la población de etapa escolar.

Fuente de datos (Redacción, 2023)

Fig. 2.  - Niños y adolescentes registrados con discapacidad en Guayaquil en el año 2022 

Los datos mostrados permiten entender que las distintas discapacidades en Guayaquil afectan a un 0.5 % de la población en edades de etapa escolar (Figura 3).

Fig. 3.  - Representación en % según discapacidad 

Al hacer referencia a las diversas discapacidades que se atienden en la institución educativa, se pueden acentuar la auditiva, la física, la intelectual, el lenguaje, la psicosocial y la visual; cada una puede expresarse de diferentes maneras, en varios grados y en algunos casos se combinan. Aquí es importante resaltar las distintas discapacidades que presenta la población estudiantil como son el limitado desarrollo cognitivo, sensorial, socio-afectivo, psicomotor y físico-motriz.

Sin embargo, se han aplicado diferentes estrategias que de manera particular permiten trabajar con los estudiantes de forma independiente y grupal en el desarrollo de las habilidades motrices, psicopedagógicas, conductuales y verbales. De igual manera en el contexto educativo, como eje fundamental desde la garantía de derecho de la educación, donde se enfoca la flexibilidad curricular.

En entrevista realizada se conoce que en la unidad educativa fiscal "Dolores Cacuango" Guayas-Guayaquil, las aulas especializadas están sectorizadas por año de escolarización de acuerdo a su grupo etario. Debido a que la flexibilidad curricular ofrece la calidad educativa, el aprendizaje duradero y sostenible establecido en la igualdad de oportunidades.

Se precisa acerca de la ausencia de especialistas, terapistas físicos y ocupacionales, así como de docentes de Cultura Física, lo que incide de manera negativa en el cumplimiento de los derechos de inclusión pese a existir alternativas que generan acciones positivas en su contexto. Además, las actividades utilizadas generan una serie de impactos positivos, los cuales se pueden observar durante las clases de EF pues originan una serie de cambios efectivos en su accionar.

Ejemplos de lo antes expuesto se manifiestan cuando, a través de la música, se liberan tensiones, episodios de ansiedad, ritmos, ejercicios de coordinación, desplazamientos, que expresan sentimientos de felicidad, identidad, autonomía; lo que promueve el trabajo entre pares, ofrece oportunidades únicas para el desarrollo conductual, cognitivo, personal y social.

Sin embargo, desde la Inicial hasta Bachillerato, esta institución acoge a 130 estudiantes con múltiples discapacidades incluidos en la educación regular y que han abandono por la falta de terapias ocupacionales, físicas y de lenguaje que desde el tiempo de pandemia no fueron recurrentes, ello afectó visiblemente su desarrollo socio-emocional, físico, sensorial y psicomotor.

La falta de continuidad en el proceso educativo provocó un retroceso en las adaptaciones académicas y produjo dificultades en las demás de las áreas, tales como episodios de ansiedad y aislamiento, ello causó falta de comunicación y apatía para con sus pares, deterioro en el estado de ánimo y una predisposición para realizar actividades físicas. En este mismo orden refieren la necesidad de elevar el desarrollo de los estudiantes con discapacidad, el apoyo de la familia, de los docentes y los administrativos que laboran en la unidad educativa.

Además, en encuesta aplicada con el objetivo de conocer el papel orientador del personal docente, administrativo del DECE y UDAI, de la unidad educativa fiscal "Dolores Cacuango" Guayas-Guayaquil, se evidencia que deben planificar acciones para elevar la cultura para la convivencia, inducir a la reflexión y a la búsqueda de soluciones para los problemas existentes, y enseñarlos a descubrir las potencialidades de los niños. Todos estos elementos inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva con los estudiantes, así como en su preparación para su futura vida laboral y social.

La observación se realiza a tres clases de EF que, con un carácter físico-recreativo, se ejecutan con música; en tal sentido, se aprecia el comportamiento de los indicadores para indagar en qué estado se encuentra el nivel de inclusión de los estudiantes con discapacidad en este estudio, (Figura 4).

Fig. 4.  - Valoración cuantitativa de los indicadores para la inclusión 

Si se atiende a los rangos que se establecieron para valorar cada ítem, se significa que existen dificultades en el 100 % de los indicadores observados, pero los de mayor relevancia se muestran en la participación activa de los estudiantes con discapacidad en las actividades programadas.

Se observa que solo el 20 % de los involucrados asume las tareas propuestas de manera adecuada, con una actitud positiva, de entrega y de compromiso. No muestran la necesidad de aprendizaje, pues su autoestima no está totalmente potenciada desde las orientaciones que reciben del profesor, además se percibe un escaso apoyo del docente durante la actividad, esto referente al ítem cultura educativa inclusiva.

Iguales valores refiere el ítem roles dentro del grupo, pues no se evidencian estrategias desde lo curricular para atender las distintas discapacidades que se tienen en ese ambiente escolar, al existir baja autoestima de los estudiantes, y falla en el apoyo entre pares, lo que limita el trabajo colaborativo.

Al tener en cuenta estas incidencias y conocer de los beneficios de la EF para el apoyo de las actividades de la vida diaria y la independencia de las personas con distintas discapacidades y en aras de resolver la problemática que se evidencian en el diagnóstico, se decide valorar las condiciones motrices de los estudiantes en este estudio. Para ellos se parte de valor del comportamiento de los indicadores referidos en la tabla 3, en las discapacidades en estudio (Figura 5).

Fig. 5.  - Comportamiento de las discapacidades por indicadores 

Como muestra la figura 5, todas las discapacidades presentan dificultad en los indicadores valorados y las de mayor incidencia son la discapacidad intelectual y la discapacidad visual. Las principales manifestaciones se centran en no saber ejecutar de la mejor manera una serie de movimientos determinados dentro del espacio concebido para la actividad, además, carecen de un determinado orden y duración y se afecta la coordinación y atención ante la música y los juegos.

Todos los estudiantes observados presentan dificultad en medidas diferentes, lo que indica que se debe trabajar de manera integral y coordinada. Importante resulta el nivel de integración y la motivación por la tarea en la cual está presente. De esta manera, se valora el comportamiento de los indicadores para definir un orden lógico en la propuesta de intervención que se establezca y se cumplan los principios pedagógicos para la enseñanza- aprendizaje.

Como refiere la figura 3, se ven afectados todos los indicadores, pero de manera estratégica se debe comenzar a trabajar en el sentido espacial que les facilite ser conscientes de las relaciones que mantienen con su entorno en el espacio que les rodea y con ellos mismos. Es importante crear la confianza necesaria para que se sientan bien, se desarrollen y logren los objetivos propuestos para tal caso.

De igual forma, el tiempo y el ritmo van a ser influyentes en los estudiantes ya que deben ejecutar una sucesión de movimientos, dentro de un espacio, en un determinado orden y con una duración correcta, para alcanzar en ellos la coordinación y la atención necesaria (Figura 6).

Fig. 6.  - Comportamiento por indicadores 

La condición motriz que presentan los estudiantes son elementos necesarios para la correcta dosificación de las actividades a tener en cuenta en la propuesta de inclusión en la clase de EF, desde la expresión corporal.

De esta manera, la danza contemporánea en el contexto de la EF puede ser una herramienta como fuente de expresión, de transmisión de sentimientos, sensaciones y emociones. Les permite a los estudiantes con NEE coordinar movimientos, conocer su cuerpo, sus posibilidades de movimiento y de este modo, mantener un mejor estado físico general y emocional, así como una mejor concentración en las actividades docentes y sociales.

La acción de danzar favorece el desarrollo de la autonomía, la autodeterminación, la expresión personal, la capacidad de comunicación, la socialización, la autoestima, la autoimagen y la movilidad. Las personas con discapacidad pueden aprender a comunicarse de mejor manera con sus semejantes, a disfrutar de la actuación física y a desarrollar habilidades cognitivas, hasta de expresar aquello que no son capaces de decir con palabras.

Los resultados expuestos revelan la necesidad de elaborar una estrategia inclusiva para las clases de EF, desde la expresión corporal con la danza contemporánea que responda a las necesidades, posibilidades y potencialidades de estudiantes con múltiples discapacidades. Con la utilización de la estrategia, los profesionales de EF disponen de una herramienta metodológica para atenderlos, en las aulas especializadas establecidas en las diferentes unidades educativas.

Asimismo, orienta a los profesores de EF en el trabajo conjunto con directivos y familiares para lograr una atención integral, como requieren los estudiantes en sus diversas discapacidades. Las dinámicas de las actividades danzarías propuestas se fundamentan en bases científicas, y se corresponden con la relación entre actividad física, condición física y salud.

Por sus características constituye una alternativa de tratamiento factible y sencillo que puede aplicarse en los estudiantes con discapacidad y servir de continuidad en los diferentes contextos sociales donde incursionan estos. Los contenidos de esta propuesta no son rígidos y se adaptan a sus necesidades, posibilidades y potencialidades; además, estimulan el aprendizaje activo, por ser los propios escolares los protagonistas en la conducción del proceso.

Objetivo general: optimizar la condición física en los estudiantes con múltiples discapacidades, para que se promueva la interacción de los grupos, la inclusión en las actividades de cultura física y la expresión cultural artística danzaría y así se trasformen las dificultades a nivel conductual, emocional, físico e intelectual que han afectado el desarrollo de los que participan, desde los criterios de una educación inclusiva.

Estructura de la estrategia: la estrategia, para una mejor comprensión, está dividida en dos etapas y ambas con un enfoque inclusivo. Es necesario tener presente que ellas se relacionan entre sí y es responsabilidad del profesor de EF coordinar el proceso en todo su curso.

Etapas de la estrategia

Primera etapa: Diagnóstico

Esta etapa precisa conocer en qué estado se encuentra la motricidad de los estudiantes que participan en la estrategia de inclusión educativa. El profesor de EF como máximo responsable del proceso, debe realizar una caracterización biopsicosocial que, sobre la base de factores biológicos, psicológicos y sociales le permita identificar las necesidades, posibilidades y potencialidades de los estudiantes, para asistir a las actividades programadas. A partir de los resultados obtenidos en la caracterización, se planifican en un orden lógico y secuencial las actividades programadas en esta etapa.

Objetivo: adaptar a los estudiantes a las actividades físico-danzarías adaptadas para esta etapa, en correspondencia con sus necesidades, posibilidades y potencialidades, para que desde la inclusión educativa se minimicen las barreras de participación, sin importar sus características físicas, mentales, sociales y los contextos culturales.

Duración: tres meses. La duración de la etapa está en correspondencia con el proceso de adaptación del escolar y el cumplimiento de los objetivos previstos.

Frecuencia semanal: tres a cinco frecuencias semanales.

Contenidos de la primera etapa: pasos de baile y juegos respiratorios, ejercicios y técnicas de relajación muscular, ejercicios de preparación física general y educación para la salud, a partir de las características físicas, mentales, sociales y los contextos culturales hacia la inclusión. Estas actividades permiten caracterizar al estudiante, definir sus necesidades y preferencias, y planificar de manera objetiva su programación.

Segunda etapa: atención físico-danzaría

Esta etapa se inicia cuando haya culminado la atapa anterior. El profesor de EF en esta etapa debe trabajar en función de mejorar la condición física, debe continuar con los ejercicios de preparación física general e incorporar actividades aerobias, de fuerza muscular de miembros superiores, de flexibilidad y seguir con las charlas educativas. Se propone en esta etapa que las actividades no sean solamente en forma de clase, sino que se estimule la creatividad y las posibilidades de cada grupo y se puedan organizar actividades extracurriculares donde los estudiantes se sientan motivados y felices.

Objetivo: mejorar la condición física de los escolares, desde las capacidades cardiorrespiratorias, la fuerza muscular, la flexibilidad, incidiendo en los aspectos psicosociales, en las clases de EF adaptadas, establecidas para una inclusión totalitaria, justa y equitativa, donde se transformen en un escenario de participación, en el que se promueva el reconocimiento a la diversidad y dinámicas que favorezcan la inclusión, la accesibilidad, la convivencia y la tolerancia.

Duración: a partir de tres meses.

Frecuencia semanal: tres a cinco sesiones semanales.

Contenidos: bailes tradicionales, ejercicios de preparación física general, juegos respiratorios, ejercicios y técnicas de relajación muscular, actividades aerobias, fuerza muscular de miembros superiores e inferiores, ejercicios de flexibilidad que contribuyen a la inclusión de los estudiantes.

En esta etapa, se incluyen actividades complementarias que favorecen el entorno social y el trabajo grupal. Actividades complementarias (juegos, deportes adaptados, paseos a lugares históricos, zonas boscosas, parques de diversiones, escuelas primarias, excursiones, actividades comunitarias). Para las indicaciones metodológicas de la estrategia, se tienen en cuenta los criterios establecidos por Gómez et al. (2019) que refieren elementos a considerar para la correcta inclusión de estudiantes con NEE en las clases de EF:

  • Conocer las capacidades y las limitaciones de los estudiantes y considerar sus potencialidades.

  • Formular objetivos al nivel del desarrollo y las necesidades de la/los estudiantes.

  • Desarrollar las habilidades motrices básicas y las capacidades físicas, en correspondencia con las posibilidades motrices, desde la danza.

  • No subestimar las habilidades del estudiante.

  • Estructurar la clase, para que realicen los ejercicios o las actividades lúdicas y danzarías de forma exitosa y sin ofrecer peligro.

  • Dejar que se descubra cada material nuevo e iniciar la enseñanza, a partir de experiencias previas (vivencias, manipulativa, conceptual y de movimiento).

  • Proponer situaciones nuevas que representen otros problemas a resolver.

  • Brindar confianza para reforzar las formas de socialización y utilizar un lenguaje claro, sencillo, para una buena transmisión de la información.

  • Comprobar que las/los escolares reciben el mensaje por lo que es importante la correcta ubicación del profesor, así como utilizar un lenguaje claro y adecuado según la edad.

  • Comenzar la enseñanza por aquellas tareas motrices que le resulten de mayor motivación.

  • Utilizar medios con colores vivos y contrastantes.

  • Utilizar señales acústicas que ayuden a la orientación y localización de los objetos.

  • Potenciar el desarrollo de la orientación espacial, el equilibrio, la coordinación, la marcha y en general los desplazamientos.

  • La orientación espacial se trabaja en todo momento durante la clase, mediante las voces de mando e incluso se utilizan otros recursos de orientación como el aire y diferentes sonidos.

  • Evitar actitudes de sobreprotección, así como las comparaciones con otros estudiantes.

  • Utilizar formaciones que le permitan al estudiante la mayor visibilidad.

  • Usar recursos didácticos complementarios como pañuelos de colores, tarjetas de colores, uso de una pizarra para la comprensión de los ejercicios.

  • Fomentar la autonomía de los estudiantes, otorgar responsabilidades y facilitar la toma de decisiones.

  • Favorecer la enseñanza basada en la observación y la práctica.

  • Utilizar juegos y bailes con igualdad de oportunidades que no requieran de señalización acústica que delimiten momentos de inicio y final o de sincronización de movimientos.

  • Trabajar el esquema corporal, la lateralidad, la coordinación, el equilibrio, la independencia motriz, el tono muscular, la estructuración espacio-temporal y el componente estético, la orientación espacial, el equilibrio, la coordinación y la expresión corporal

  • Tener en cuenta la opinión del estudiante para las adaptaciones.

  • Utilizar actividades lúdicas.

  • Estimular constantemente los éxitos y señalar las insuficiencias sin que los estudiantes lo asuman como un fracaso.

  • Priorizar actividades que permitan la libertad de movimiento y su facilitación.

Para la evaluación se realiza una observación sistemática, sobre el modo de actuación de los estudiantes en las clases, la aplicación de diversas técnicas como entrevistas y cuestionarios, para conocer el nivel de satisfacción que presentan.

Además, para la realización del proceso de evaluación y control de la estrategia inclusiva, se tienen en cuenta la calidad de las acciones ejecutadas por los estudiantes. Es importante el tiempo en que deben producir los diferentes controles, así como los indicadores a medir (se recomienda los utilizados en la investigación) (Figura 7).

Fig. 7.  - Representación gráfica de la estrategia para la inclusión de estudiantes con discapacidad en las clases de Educación Física 

Las clases de EF inclusivas son escenarios para atender, de manera esmerada a personas con diferentes condiciones y utilizar la danza como la expresión corporal para desarrollar sus competencias y destrezas. Se coincide con Aguiar et al. (2020) cuando plantea que hay que construir un espacio de encuentro, una escuela para todos y todas, donde se refuercen valores comunes a través de la confianza en la familia y en la educación, donde predomine la responsabilidad compartida, la colaboración y cooperación y se respete el derecho de todos (Izquierdo et al., 2021; Prada y Fernández, 2021; Roselló, 2021; Toledo y Cavanna, 2022).

Ramos y González (2017), en un estudio afín, analizan la función educativa de la familia, su papel rector en la formación de las nuevas generaciones, en tanto grupo primario que media entre el individuo y la sociedad. En tanto, Gómez (2022) fomenta la comprensión de la diversidad del mundo y la conciencia social como tareas de cualquier disciplina artística, que ayudan a generar conciencia de las capacidades de los estudiantes y el trabajo con las familias, para aportar a la idea de que la verdadera inclusión comienza en casa.

El informe que se presenta retoma dicha actitud con la danza desde el contexto de la clase de EF inclusiva donde se implique la familia, los docentes directivos y todo personal a fin con tan humana tarea. Insiste en la búsqueda de soluciones al problema de la inclusión educativa desde la ciencia pedagógica como lo es la dirección del proceso de enseñanza- aprendizaje de estudiantes con discapacidad, mediante la elaboración de un programa de intervención psicopedagógica, esencial para tal empeño.

La investigación que se presenta no solo considera a la familia, sino al contexto educativo donde se desarrollan los estudiantes y la diversidad de discapacidades que se integran en un grupo clase. Sin embargo, llama la atención como referente a tener en cuenta que, en todo proceso, el individuo aprende y desaprende, con lo que se forma su educación, la cual se transmite hacia los que lo rodean e incorpora un sistema de valores que también comparte a diario.

CONCLUSIONES

En fin, la danza es todo un ritual, donde se conecta la mente y corazón, para expresar lo más profundo de los sentimientos, en la investigación que se presentó no se pretendió llegar a una ejecución precisa, si no amigable y con mucha expresión, y en la que físicamente se desarrollaron competencias y destrezas según establece el currículo de EF.

Las dinámicas de las actividades danzarías propuestas en la estrategia se fundamentaron sobre bases científicas, y en correspondencia con la relación entre actividad física, condición física y salud, para fortalecer los músculos, mejorar el equilibrio, la coordinación del movimiento, la inclusión a la sociedad, y el compartir un mismo proyecto humano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguiar Aguiar, G., Demothenes Sterling, Y., & Campos Valdés, I. (2020). La participación familiar en la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales. Mendive. Revista de Educación, 18(1), https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1596Links ]

Gómez Valdés, A., Planes Rivera, D. de la C., & Gómez Ledesma, Y. (2019). Acciones metodológicas para contribuir al proceso de Educación Física Inclusiva: Una aproximación al tema. Mendive. Revista de Educación , 17(1), https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1478Links ]

Izquierdo, M. S., Baro, J. P. M., Rodríguez, Y. Q., Sánchez, V. M., & Mendo, A. H. (2021). Sistema de observación para la evaluación técnica en la danza clásica: ejercicio del plié. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(2), 72-84. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232021000200008Links ]

Jaya Granda, J. (2020). Las adaptaciones curriculares para escolares con necesidades especiales. Portal de la Ciencia, 1(1), Article 1. https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i1.286Links ]

Medellín Gómez, A. C. (2022). Inclusión en la posmodernidad: Danza, un caso de éxito. Tsantsa: Revista de investigaciones artísticas, 13, 371-381. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9007088Links ]

Núñez Naranjo, A. F., & Gaona Soto, H. M. (2021). Análisis de la política de inclusión educativa en la educación media en el Ecuador. Revista Científica Retos de la Ciencia, 5(12), 103-111. https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/377Links ]

Ogarrio Perkinson, C. E., Bautista Jacobo, A., Barahona Herrejon, N. C., Chávez Valenzuela, M. E., & Hoyos Ruiz, G. (2021). Efecto de un programa de Educación Física con actividades motrices para desarrollar el área motora en niños con discapacidad intelectual. Revista Ciencias de la Actividad Física, 22(2), 1-12. https://www.redalyc.org/journal/5256/525669185003/html/Links ]

Prada, R. P., & Fernández, Á. M. (2021). Didáctica de la danza tradicional para la escuela: revisión bibliográfica. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 57-67. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7944696.pdfLinks ]

Ramos Rangel, Y., & González Valdés, M. de los Á. (2017). Un acercamiento a la función educativa de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(1), 100-114. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79198Links ]

Redacción. (2023, septiembre 21). Resultados Censo Ecuador: Ecuador tiene 16,9 millones de habitantes. www.ecuavisa.com. https://www.ecuavisa.com/noticias/ecuador/censo-poblacional-ecuador-inec-YC6004670Links ]

Rodríguez, Z., Delvaty, M. D., & Rodríguez, Z. (2022). El proceso pedagógico y los objetivos formativos en la educación. EDUMECENTRO, 14. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2120Links ]

Roselló, L. A. (2021). La danza como medio potenciador de la psicomotricidad en estudiantes de Educación Infantil. VIREF Revista de Educación Física, 10(1), 10-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7890005Links ]

Sánchez Amaya, A. Y. (2023). Inclusión educativa en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas nacionales: Revisión de literatura científica 2019- 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 500-511. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4406Links ]

Toledo, W. A. C., & Cavanna, J. F. (2022). Metodología para la enseñanza de la danza folclórica del ritmo Pasacalle. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 689-703. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1268Links ]

Vázquez Avilés, N. (2018). La inclusión de la danza: En el contexto educativo de niños, jóvenes y adultos. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, octubre. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/10/danza-contexto-educativo.htmlLinks ]

Recibido: 16 de Febrero de 2024; Aprobado: 26 de Marzo de 2024

*Autor para la correspondencia: lcedenoa@ube.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License