SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número36Estrategia de comunicación enfocada en el fomento de las donaciones sistemáticas en potenciales donantes de sangreLa enfermedad cerebro vascular y el envejecimiento, un problema a tener en cuenta índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Infodir

versión On-line ISSN 1996-3521

Infodir  no.36 La Habana sept.-dic. 2021  Epub 04-Abr-2022

 

Artículo de posición

Exportación de servicios en la era post COVID-19

Export of services in the post COVID-19 era

0000-0003-2405-8437Yamila de Armas1  , 0000-0002-7485-8574Katiuska Cuenca Garcell1  *  , 0000-0001-5455-7152Isnaidel Figueira Ricardo1 

1Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Departamento de Negocios e Inversión Extranjera. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

En el 2020 el comercio mundial registró su mayor contracción desde la Segunda Guerra Mundial. La irrupción del COVID-19 se produjo en un contexto de debilitamiento del comercio mundial que se arrastra desde la crisis financiera de 2008-2009. América Latina mostraba una desaceleración generalizada y sincronizada a nivel de países y de sectores, completando un decrecimiento en cinco años consecutivos del producto interno bruto. La rápida propagación del COVID-19 ha tenido graves consecuencias en las principales economías mundiales.

Objetivo:

Considerar los aspectos más importantes que deben estar presentes en una estrategia de exportación de servicios en este escenario.

Desarrollo:

Durante 2020, la Isla enfrentó el choque externo negativo asociado a la COVID-19, con una actividad productiva debilitada por la acumulación de problemas domésticos, el enrarecimiento del entorno externo, el bloqueo y desastres naturales. Cuba presenta una estrategia aplicada con vistas a garantizar la seguridad higiénico-sanitaria y un escenario libre de COVID-19 ante la efectiva reanudación de las operaciones turísticas.

Conclusiones:

La experiencia y los resultados del modelo de gestión de la Pandemia desde el Estado con acción coordinada de todos los sectores y un protagonismo de la Ciencia colocan a Cuba una vez más en la posición de referente.

Palabras-clave: comercio de servicios; COVID-19; desaceleración de la economía

ABSTRACT

Introduction:

In 2020, world trade recorded its largest contraction since World War II. The irruption of COVID-19 occurred in a context of weakening world trade that has been dragging on since the 2008-2009 financial crises. Latin America was showing a generalized and synchronized slowdown at the country and sector levels, completing a five-year consecutive decline in gross domestic product. The rapid spread of COVID-19 has had serious consequences in the world's major economies.

Objective:

To consider the most important aspects that must be present in a services export strategy in this scenario.

Development:

During 2020, the Island faced the negative external shock associated with COVID-19, with a productive activity weakened by the accumulation of domestic problems, the rarefication of the external environment, the blockade and natural disasters. Cuba presents a strategy applied with a view to guaranteeing hygienic-sanitary safety and a COVID-19-free scenario before the effective resumption of tourist operations.

Conclusions:

The experience and results of the Pandemic management model from the State with coordinated action of all sectors and a leading role of Science place Cuba once again in the position of reference.

Key words: trade in services; COVID-19; economic slowdown

Introducción

"La pandemia es una crisis sanitaria que ocurre solo una vez por siglo y sus efectos se dejarán sentir en las décadas que vienen", declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de Salud (OMS). "Muchos países que creyeron que ya habían pasado lo peor se están ahora enfrentando a nuevos brotes; algunos que resultaron menos afectados en las primeras semanas están ahora viendo el aumento de casos y muertos, mientras que otros que tenían grandes brotes han logrado controlarlos".1 “Esperamos acabar con esta pandemia en menos de dos años. Especialmente si podemos unir nuestros esfuerzos (...) y aprovechando al máximo las herramientas disponibles y esperando que podamos tener herramientas adicionales como vacunas, creo que podemos ponerle fin en un período de tiempo más corto que la gripe de 1918”.2

La pandemia del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) abarca casi a la totalidad de los países del mundo, cuyos gobiernos y sistemas de salud han demostrado capacidades de respuesta muy variables. Surge entonces inevitablemente una pregunta: ¿a qué se debe que países con economías solventes y capacidades científicas y tecnológicas no desestimables hayan mostrado tantas dificultades para enfrentar la crisis?3

La crisis actual es sanitaria y, a la vez, socioeconómica y humanitaria. Todas estas preguntas desde diferentes ángulos y responsabilidades están en las mentes y en las agendas de las personas, el personal sanitario, científicos y estadistas; pero lo cierto es que nunca más seremos los mismos y que la salida sanitaria tiene que tener también en su base una compleja salida económica que la sostenga. Cuba ha emprendido en los últimos años acciones estratégicas de transformación de su modelo económico coincidentes en el tiempo con esta crisis mundial lo que añade una mayor complejidad.

La experiencia que se ha acumulado en la batalla contra la COVID-19 demuestra que en las condiciones de Cuba eso es posible desde un modelo de gestión donde el Estado conduce las acciones de todos los sectores con una alta participación de la Ciencia. Esa integración se apoya en los fundamentos éticos y políticos de la Revolución. Se corrobora la pertinencia de considerar la innovación, la informatización y la comunicación social como pilares en la gestión del Gobierno cubano, lo cual ha propiciado soluciones innovadoras desde la ciencia, el desarrollo de aplicaciones informáticas orientadas al enfrentamiento de la pandemia y la realización de un ejercicio de comunicación social que ha ofrecido confianza y orientación a la población, a la vez que ha dignificado con apreciable reconocimiento social el aporte del personal de la salud y de los científicos.3)

Iniciando 2020, América Latina mostraba una desaceleración generalizada y sincronizada a nivel de países y de sectores, completando un decrecimiento en cinco años consecutivos del Producto Interno Bruto (PIB)4

Al cierre del año 2020 se estima un decrecimiento del PIB a precios constantes en el entorno del 11 % por la fuerte contracción en el comercio exterior, la reducción del turismo internacional y de los ingresos en divisas al país; así como, el impacto significativo en los sistemas de salud y educación, derivado de la COVID -19.5

La irrupción del COVID-19 se produjo en un contexto de debilitamiento del comercio mundial que se arrastra desde la crisis financiera de 2008-2009. La rápida propagación del COVID-19 ha tenido graves consecuencias en las principales economías mundiales. Se ha interrumpido gran parte de las actividades productivas, primero en Asia y posteriormente en Europa, América del Norte y el resto del mundo, y ha habido cierres generalizados de fronteras. Esto ha dado lugar a un marcado aumento del desempleo, especialmente en los Estados Unidos, con la consecuente reducción de la demanda de bienes y servicios.4

En este contexto, en 2020 el producto mundial registraría su mayor contracción desde la Segunda Guerra Mundial. En esta coyuntura, en mayo de 2020 el volumen del comercio mundial de bienes cayó un 17,7% con respecto al mismo mes de 2019. La caída en los primeros cinco meses del año fue generalizada, si bien afectó especialmente a las exportaciones de los Estados Unidos (EE.UU.), el Japón y la Unión Europea. China experimentó una contracción menor que el promedio mundial, ya que controló el brote y reabrió su economía relativamente rápido. América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más afectada.4

El bloqueo es el principal obstáculo al desarrollo económico de Cuba, a la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES), y por ende, cumplimiento de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivo de Desarrollo Sostenible.

Entre abril de 2019 y marzo del 2020, se produjo un impresionante crecimiento en las afectaciones ocasionadas por el bloqueo en los sectores de la producción y los servicios, que ascendieron a 610,2 millones de dólares. Esta cifra supera 7,7 veces la registrada en la etapa anterior. Este incremento se debió sobre todo a las inéditas y agresivas medidas del gobierno de los EE.UU. dirigidas a asfixiar la economía cubana, particularmente sus esfuerzos por obstaculizar el arribo de combustible a la Isla.6

Transformar los costos del bloqueo en capacidad de pago del país, permitiría disponer de una fuente de financiamiento adicional, sustantiva y sostenida, que propiciaría dar un mayor dinamismo a los programas inversionistas vinculados a los sectores estratégicos definidos en el PNDES. De esta manera, se crearían las condiciones necesarias para lograr gradualmente un crecimiento sostenido del PBI anual.

El impacto negativo del bloqueo se agrava y resulta más cruel en el contexto actual de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19. Esta política supone una presión adicional para nuestro sistema de salud, al dificultar la adquisición de materiales, equipos y otros insumos que se requieren con urgencia.

Una demostración de la verdadera prioridad para la salud del pueblo, es precisamente, que en medio de la complicada situación económica se busquen alternativas para respaldar los recursos para el enfrentamiento de la Pandemia. El Sistema de Salud Cubano estatal, único, accesible, integral e integrado no ha claudicado a diferencia de muchos, incluidos países del primer mundo con economías robustas. Lo singulariza una sólida atención primaria de salud, la disponibilidad de la red hospitalaria suficiente, el enorme capital humano formado, que se ha mantenido organizado actuando ajustado a protocolos de atención armónicamente con el comportamiento epidemiológico y la integración de los científicos del sector y de otros sectores para construir herramientas de vigilancia, fármacos y vacunas.

El enfrentamiento a la pandemia en Cuba se ha estructurado mediante una respuesta coherente, con unidad e integridad, basada en los aportes de la comunidad científica, representada por sus centros de investigación y de desarrollo tecnológico, las universidades, la Academia de Ciencias de Cuba y las sociedades científicas, que han respaldado de forma decisiva el diseño, implementación y evaluación del Plan Nacional de Prevención y Control.7

La situación de la pandemia en Cuba es diferente al resto de los países, pues el país debe enfrentarla en medio del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por los gobiernos de los EE.UU desde hace más de 60 años. Este bloqueo se recrudece en el contexto actual, a pesar del llamado de la comunidad internacional a la cooperación y la solidaridad entre pueblos, países y gobiernos, y a la paz.7

En contraste, con total apego a la vocación solidaria que caracteriza a su pueblo y Gobierno, Cuba incrementa la colaboración internacional en el campo de la salud. De este modo, los 28 400 profesionales de la salud que al comienzo de la pandemia se encontraban prestando sus servicios en 59 países de África, Asia y América Latina dieron su disposición a las respectivas autoridades sanitarias y gubernamentales para cooperar en el enfrentamiento a la pandemia.7

Toda esta construcción frente a la emergencia consolida capacidades existentes y las pone a prueba en situaciones extremas, genera sinergias que deben seguir siendo explotada en la nueva normalidad que en muchos casos son únicas por la naturaleza de nuestro sistema social.

Cuba cuenta con una estrategia aplicada con vistas a garantizar la seguridad higiénico-sanitaria del pueblo cubano y un escenario libre de COVID-19 ante la efectiva reanudación de las operaciones turísticas, es por ello que el propósito del presente artículo es reflexionar acerca de la gran oportunidad que representan para la isla las políticas de comercio de servicios, que han pasado a ser decisivas para las estrategias de desarrollo por su repercusión en la productividad de la economía y en los resultados comerciales, aun en tiempos de COVID-19.

El objetivo del trabajo fue considerar los aspectos más importantes que deben estar presentes en una estrategia de exportación de servicios en este escenario.

Desarrollo

Para evaluar estos temas fueron revisadas diferentes fuentes de información publicadas y no publicadas, así como se aplicaron métodos y técnicas científicas que permitieron este posicionamiento.

La pandemia de COVID-19 representa una perturbación general con impacto en los seres humanos y con daños sin precedentes de la economía y el comercio mundiales, ya que provoca la contracción de la producción y el consumo en todo el mundo.

La experiencia de enfrentamiento a la COVID-19 confirma las grandes oportunidades que ofrece la colaboración estrecha e interactiva entre los científicos y el Gobierno. Este es un tema de interés para todos los países. Se asume comúnmente que la formulación y evaluación de las políticas públicas debería siempre descansar en el conocimiento experto. Es complejo, sin embargo, lograrlo. No siempre es posible consolidar una comunicación fluida y mutuamente comprensible entre el mundo académico y los decisores políticos.3

Hasta el 9 de enero del 2021 se reportan 189 países con casos de COVID-19, ascienden a 89 millones 962 mil 54 los casos confirmados, con 20 millones 556 mil 691 casos activos y 1 millón 932 mil 563 fallecidos para una letalidad de 2,14. En la región las Américas se reportan 39 millones 720 mil 969 casos confirmados, el 44,15 % del total de casos reportados en el mundo, con 10 millones 604 mil 208 casos activos y 925 mil 393 fallecidos para una letalidad de 2,32.8

Los servicios de prevención y tratamiento de las enfermedades no transmisibles se han visto gravemente afectados desde el comienzo de la pandemia de COVID-19 en la región de las Américas, según una encuesta de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).9

La encuesta virtual, que fue completada a nivel global por 158 países y a nivel regional por 28 Estados Miembros de la OPS confirmó que el impacto es mundial y que la interrupción de los servicios de salud de rutina constituye una amenaza para la salud de las personas que viven con enfermedades crónicas.9

Los servicios de salud ambulatorios se han visto parcialmente interrumpidos en 18 países encuestados (64 %), dos los han interrumpido completamente y en siete países (25 %) han permanecido abiertos. Con todo, las razones más comunes para interrumpir o reducir los servicios fueron la cancelación de los tratamientos planificados, la disminución del transporte público disponible, el miedo a asistir a los centros de atención y la falta de personal debido a que los trabajadores sanitarios habían sido reasignados para apoyar los servicios de respuesta a la COVID-19. Además, algunos países experimentaron interrupciones en las cadenas de suministro, así como desafíos en la distribución de medicamentos y productos de salud, todo lo cual afecta el acceso por parte de los pacientes.9

Ahora que enfrenta la crisis del coronavirus, la situación económica se ha hecho más preocupante y más compleja. La COVID-19 llegó en un momento de debilidad y vulnerabilidad macroeconómica, con un espacio fiscal reducido y el descenso de los precios de las materias primas. Situación que se ha ido agravando no solo con la reducción de la actividad económica regional, sino también con la de China, EE.UU y Europa, los tres principales mercados para las exportaciones latinoamericanas. La Organización Mundial del Comercio (OMC) estima que el comercio internacional caerá en 2020 entre el 13 % y el 32 %, lo cual conlleva serios perjuicios para la región.10

Cuba, el turismo en general y el turismo de Salud. La limitación que puede convertirse en una oportunidad

El comercio en determinados modos de suministro ha experimentado una grave recesión. El suministro en el modo 2 (consumo en el extranjero), que es especialmente importante para el turismo, se ha paralizado.11

Los logros, fortalezas y atractivos de Cuba como destino seguro para el turismo de salud fueron presentados en octubre del 2020 en la Promoción de Turismo de Salud hacia Cuba, en la ciudad de Shanghái, China, y constituye una distinción avalada por el reconocimiento a escala global.

La OMS considera al sistema cubano de salud un modelo en términos de centros asistenciales con certificación internacional, personal altamente calificado, avances médicos y servicio de calidad con precios razonables.12

Cuba se plantea ser la puerta de entrada al Caribe para el creciente número de turistas chinos que busca opciones de esparcimiento en otras latitudes del mundo. En ese sentido, tiene la meta de duplicar en dos o tres años la cifra de viajeros de este país que recibe, y redobla esfuerzos para difundir sus singularidades y potencial también en las modalidades de naturaleza, cultura y náutica. El crecimiento de esa modalidad se sustenta en los avances científicos de la medicina, el trato humano de los profesionales del ramo y la relación costo-calidad.12)

Las personas cada vez más se informan sobre la seguridad sanitaria del destino que buscaran para vacacionar, el cumplimiento de los protocolos internacionales no son solo una responsabilidad del sector hotelero, incluye el transporte aéreo, y sobre todo el sistema de salud que respalde y juegue un papel protagónico para el desarrollo de un turismo seguro. El turismo de salud (personas que viajan para resolver una situación relacionada con su salud) con mayor razón sus criterios de selección del destino se acercaran a aquellos países que hayan demostrado capacidad para el manejo de la emergencia, e incluso aquellos que ofrezcan alternativas de tratamientos para mejorar la calidad de vida relacionadas con secuelas de la COVID-19.

Las personas serán más precavidas para viajar; pero lo harán; se trata entonces de ofrecer aquello que nos distingue y que nos puede permitir mejorar nuestro posicionamiento en el mercado de la región.

En una investigación realizada por la Universidades Woosong de Corea del Sur y Himachal de la India a 449 participantes para definir las motivaciones para la selección de destinos y para explorar las diferencias significativas entre las características de los viajeros en los motivadores basados en la elección del destino, posteriores al COVID-19. Se derivaron tres motivadores: accesibilidad y descuentos, salud e higiene, y el historial de baja incidencia de COVID-19. Los resultados identificaron interrelaciones entre el historial de viajes y los motivadores de selección de destino: los participantes que se habían sometido a un período prolongado de cuarentena estaban muy motivados por factores de "accesibilidad y descuentos" y "salud e higiene". Por el contrario, las personas sin experiencia en viajes internacionales estaban más preocupadas por la baja incidencia de COVID-19 en los destinos.13

Muchos países han establecido un protocolo sanitario y de comportamiento social que les permita transitar por lo que a nivel global ha sido denominado como “la nueva normalidad”.

Cuba un destino seguro marca la diferencia

La nueva normalidad implica la aplicación de nuevos estilos de vida que favorezcan la salud personal y colectiva. Se exige más autocuidado y responsabilidad. Es una etapa en la que “se restablece la actividad productiva y de servicios, fortaleciendo la vigilancia epidemiológica, el cumplimiento y control de las medidas higiénico-sanitarias, así como otras disposiciones que aseguren la protección de la salud, con la participación responsable de las personas, a partir de la adopción de un nuevo código y estilo de vida”.14

En la isla, la seguridad adopta nuevas dimensiones, la valoración de las decisiones personales y grupales, no solo para el turismo en general sino para el turismo de salud. Si se añaden paquetes que permitan palear el estrés personal y social, enfrentar las secuelas de los que han padecido la enfermedad con ofertas que incluyan alternativas para mejorar la calidad de vida en los nuevos escenarios, donde con un grupo de factores de riesgo se encuentren bajo control, como destino turístico competirá y ganará.

El comercio mundial de servicios, en particular el turismo, se ha visto afectado significativamente, lo que ha repercutido de manera negativa en las economías de Centroamérica y el Caribe:10,11,15

  • Esta crisis ha deteriorado con inusitada intensidad el comercio internacional de servicios, a diferencia de crisis anteriores, en las que fue el comercio de bienes el que registró los peores resultados.

  • En los primeros cuatro meses del año el turismo disminuyó un 44 % a nivel mundial. En el total del año, esta cifra podría llegar a entre un 60 % y un 80 %, la peor registrada desde el inicio de la serie, en 1950.

  • La reducción de la demanda de servicios turísticos se ha dado en todas las subregiones de América Latina y el Caribe. Si se compara el primer cuatrimestre de 2020 con el mismo período de 2019, las llegadas de turistas internacionales disminuyeron un 35 % en América del Sur, un 39 % en el Caribe y un 35 % en Centroamérica. Los efectos resultan particularmente acusados en las economías centroamericanas y de los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe, en las que el turismo tiene un marcado peso en la actividad económica y el empleo.

Cabe afirmar que, a nivel mundial, el sector del turismo y los viajes, que incluye servicios como los de hoteles, de restaurantes, de agencias de viajes o de organización de viajes en grupo, ha sido el más afectado por la crisis hasta la fecha, habida cuenta de que las restricciones a la movilidad y los cierres de fronteras han interrumpido el movimiento de turistas al extranjero.11

Las llegadas de turistas internacionales cayeron un 93% en junio en comparación con 2019, según los últimos datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), que muestran la grave repercusión que ha tenido la COVID-19 en el sector. Se trata de un desplome sin precedentes causado por el cierre de las fronteras en todo el mundo y la introducción de restricciones de viaje como respuesta a la pandemia.16

Según la OMT, el desplome de la demanda de viajes internacionales en el periodo enero-junio de 2020 se traduce en una pérdida de 440 millones de llegadas internacionales y de alrededor de 460.000 millones de dólares de los EE.UU. en ingresos de exportación procedentes del turismo internacional. Las pérdidas en ingresos por turismo internacional multiplican por cinco las registradas en la crisis económica y financiera global de 2009.15

El número de destinos cerrados al turismo internacional ha seguido disminuyendo. Según la octava edición del Informe de la OMT sobre restricciones de viaje, el 70% de todos los destinos mundiales han suavizado las restricciones de viaje introducidas en respuesta a la pandemia de COVID-19. En comparación, sólo uno de cada cuatro destinos sigue manteniendo sus fronteras completamente cerradas a los turistas internacionales.17

Necesidad de recursos humanos para dar respuesta a la cobertura de servicios de salud: agenda inconclusa

La Pandemia dejó al desnudo los impactos del neoliberalismo en los sistemas de salud, el efecto del desentendimiento del Estado, la privatización y la fragilidad de las políticas sanitarias. El mundo recibió la pandemia con cerca de la mitad de su población sin acceso real a los servicios de salud, con redes de servicios fragmentadas y con un enorme déficit de recursos humanos.

En la segunda fase de la respuesta a la crisis, varios Gobiernos revisaron algunas de las medidas que aplicaban en la frontera y en relación con los viajes, por ejemplo para garantizar que no se entorpeciera de manera indebida el cruce de fronteras de trabajadores sanitarios extranjeros esenciales. La necesidad de trabajadores sanitarios adicionales ha aumentado sustancialmente en los últimos meses y, en algunos casos, los trabajadores extranjeros han sido trasladados a diferentes sistemas de salud con la finalidad específica de apoyar la respuesta contra la COVID-19. 11

La agendas de recuperación de los países seguramente tendrán una mirada más coherente a la prioridad de sus sistemas de salud, particularmente a la atención primaria de la salud, que ha demostrado una vez más que su sólida existencia marca la diferencia en la capacidad de respuestas de los sistemas en las modificaciones del cuadro de salud y especialmente en las emergencias sanitarias. Cuba puede participar en estas transformaciones como lo ha estado haciendo en todos estos años, con su experiencia y con los especialistas necesarios ajustados al modo 4 de exportación de servicios.

Asimismo, la pandemia afecta negativamente al suministro de servicios con arreglo al modo 3 (presencia comercial), debido tanto a su repercusión en las operaciones en curso en los mercados extranjeros como a su influencia en las decisiones relativas a la creación de nuevos establecimientos.11

Servicios de telecomunicaciones, de Tecnologías en Informáticas y Comunicaciones y audiovisuales

En la actualidad hay más personas que trabajan o estudian a distancia y que dependen en mayor medida de Internet para el esparcimiento y el contacto social, la demanda de servicios de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y de la infraestructura conexa ha alcanzado un nivel sin precedentes imprevisto.18

Algunas de las consecuencias comerciales para el sector de las TIC pueden ser positivas, ya que su uso ha aumentado en todo el mundo de forma espectacular e inspira un mayor reconocimiento de la importancia del acceso a la tecnología y la conectividad para todos. En economías tanto desarrolladas como en desarrollo, los operadores suspendieron los límites de datos y mejoraron su capacidad sin ningún costo adicional en respuesta a la pandemia, y muchos Gobiernos concedieron una ampliación temporal del espectro para redes inalámbricas de los operadores, para elevar aún más la capacidad de la red.18

La crisis está atrayendo más atención sobre el suministro en línea en sectores como los servicios comerciales al por menor, de salud, enseñanza, telecomunicaciones y audiovisuales, se acelera los esfuerzos de las empresas por ampliar sus operaciones en línea y se crea nuevos comportamientos de los consumidores que probablemente contribuirán a una reorientación profunda a largo plazo hacia los servicios en línea. (11

Cabe esperar que el aumento del suministro de servicios mediante redes digitales tenga una fuerte repercusión en el comercio en el futuro y provoque un incremento del suministro mediante el modo 1 (suministro de servicios del territorio de un país al territorio de otro).11

Cuba tiene una enorme potencialidad para ofrecer servicios on line atendiendo al capital humano formado y a las robustas instituciones integradas en un único sistema de salud que asegura el acceso de todos los cubanos y cubanas. Desde estas se puede al menos teóricamente, brindar servicios on line de grandes proporciones, se encuentran solamente limitadas por el acceso a las tecnologías de las comunicaciones con los estándares de calidad para brindar este tipo de servicios; por lo que a tono con el contexto actual y de cara a las tendencias y las lecciones aprendidas tendremos que prepararnos para entrar con las experiencia ya acumuladas en un escalado mayor, utilizándose este modo de exportación de servicios.

Servicios de salud. Telemedicina

La telemedicina no es nueva, pero la crisis actual puede tener una repercusión importante en las perspectivas de ampliar el suministro de servicios de salud en línea, lo que podría afectar al comercio. La crisis provocada por la COVID-19 ha hecho aumentar el recurso a los servicios de telemedicina. En China, por ejemplo, aceleró sustancialmente el incremento de plataformas de atención médica en línea, algunas de las cuales registraron tasas de crecimiento de tres dígitos entre diciembre de 2019 y enero de 2020. El número de usuarios de esas plataformas en las economías de Asia (por ejemplo, en Australia, Indonesia y Singapur) ha aumentado rápidamente en los últimos meses. Asimismo, algunos proveedores han aplicado sus actividades para que los pacientes puedan beneficiarse de otros servicios, como segundas opiniones o servicios suministrados desde el extranjero. El recurso a la telemedicina también ha aumentado en Europa y en América del Norte, donde se exhortó a utilizarla en mayor medida en el contexto del brote de COVID-19. Algunas jurisdicciones han revisado sus leyes y reglamentos a fin de facilitar esos servicios, principalmente de manera provisional. 18

En Cuba, con experiencia en el desarrollo de la telemedicina, no ha sido movida como en otros países por la necesidad de asegurar el acceso a los servicios en lugares distantes o por el déficit de personal calificado, ha estado también impactado por la no disponibilidad de financiamiento para las inversiones tecnológicas necesarias. En tiempos de Pandemia se han implementado pesquisadores virtuales que han participado junto a la pesquisa presencial que se realiza en la atención primaria a encontrar tempranamente los casos con sospechas, y cada vez son más usados las diferentes variantes de reuniones virtuales tanto para la gestión de la pandemia como para tele enseñanza. La brecha entre las enormes potencialidades y nuestros niveles de implementación, en un mundo que funciona queramos o no de esta manera, puede acortarse en el marco de la informatización del sistema, y es sin duda una fuente de ingresos aun no explotada suficientemente, que demanda alianzas efectivas entre los sectores exportadores de servicios.

La realización de eventos científicos virtuales ha sido junto a la rápida diseminación de la información sobre las investigaciones en el enfrentamiento a la Pandemia uno de los fenómenos que ha permitido avanzar más rápido con la utilización de experiencias de diferentes latitudes. El prestigio alcanzado por nuestro país hace pensar que cada vez más personas, organizaciones e instituciones sanitarias busquen en Cuba tele consultas, segundas opiniones o formación a distancia.

Servicios de enseñanza

El cierre de escuelas e instituciones de enseñanza superior en respuesta a la pandemia ha tenido graves consecuencias sociales y económicas; según las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, durante el punto álgido de la crisis los cierres de escuelas y universidades en 190 países afectaron a más del 90 % de la población estudiantil mundial. Esos cierres también han afectado a la prestación de los servicios de enseñanza en todo el mundo y han hecho que se dispare la demanda de formación en línea.18

A medida que los sistemas pasan en masa al aprendizaje electrónico, la brecha digital en relación con la conectividad, el acceso a dispositivos y los niveles de aptitud cobra aún más importancia. De cara al futuro, es probable que la crisis actual tenga una repercusión significativa y duradera en la prestación de servicios de enseñanza y, por ende, en el comercio internacional de esos servicios, especialmente al elevar la demanda y la oferta de enseñanza en línea.

La naturaleza de los problemas económicos que afectan a la sociedad requiere de políticas que puedan y deban considerarse más eficaces para hacerles frente.

Frente a la rápida progresión de la pandemia, los países respondieron prontamente para reforzar las capacidades de atención del sistema de salud mediante la contratación de personal adicional, la compra de insumos médicos y la ampliación de la infraestructura sanitaria, entre otros. Estas medidas se implementaron, en primer lugar, a través de reasignaciones presupuestarias en el marco de leyes de emergencia sanitaria y mediante el incremento de los presupuestos de salud, a fin de atender las necesidades urgentes del sector.10

La cooperación y la asistencia financiera internacionales son fundamentales para hacer frente a los efectos de la pandemia y dar el espacio financiero a la región para construir sociedades más igualitarias y sostenibles.

Consideraciones finales

La pandemia ha sido un duro golpe a la humanidad, un daño sanitario con más de 89 millones 900 mil casos confirmados y más de 1 millón 900 mil fallecidos; un golpe a las ya dañadas economías de la región; la interrupción de los servicios de salud de rutina de las personas que viven con enfermedades crónicas; profundizó las brechas de desigualdad y puso al desnudo la fragilidad con que el neoliberalismo condujo al mundo.

Las acciones integradas de cooperación internacional son la base para lograr la mayor efectividad en el enfrentamiento a un problema global de tales proporciones; Cuba ha participado y lo seguirá haciendo.

Parece probable que las estadísticas comerciales a partir de 2020 revelarán no solo una caída sustancial del comercio de servicios, sino también, a medio plazo, una intensificación y aceleración de las tendencias que provocaron un cambio de la estructura del comercio transfronterizo de servicios durante la década pasada. Tendremos que adoptar una estructura de nuestro comercio para al menos los próximos cinco años y esto impondrá un redimensionamiento de la estrategia de exportación de servicios.

La recuperación económica y sanitaria tiene en la exportación de servicios nuevamente una oportunidad que requiere un redimensionamiento potenciando las oportunidades de nuevos escenarios y las lecciones aprendidas. Las políticas de comercio de servicios, que han pasado a ser decisivas para las estrategias de desarrollo, serán fundamentales para la recuperación de la desaceleración económica.

Las medidas de distanciamiento social adoptadas como consecuencia de la pandemia ponen de relieve la importancia de servicios como los de telecomunicaciones e informática, que permiten el suministro y el teletrabajo en línea, y la pertinencia del entorno normativo para estos sectores, incluso en el ámbito de la política comercial.

Referencias bibliográficas

1.  El periódico. La OMS pronostica que la pandemia del coronavirus será "muy larga". Barcelona: El periódico. 2020 [acceso 11/01/2021]. Disponible en: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20200801/oms-pronostica-pandemia-coronavirus-muy-larga-80619191.  [ Links ]

2.  La Vanguardia. La OMS pone fecha al control de la pandemia: en menos de dos años. La Vanguardia. 2020 [acceso 11/01/2021]. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/vida/20200821/482924968108/oms-fin-pandemia-dos-anos.html2.  [ Links ]

3.  Díaz-Canel-Bermúdez M, Núñez-Jover J. Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2020 [acceso 11/01/2021];10(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/8813.  [ Links ]

4.  CEPAL. Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística. Informe Especial COVID-19. No. 6. 2020 [acceso 11/01/2021]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45877/1/S2000497_es.pdf4.  [ Links ]

5.  XETID. Interviene Alejandro Gil Fernández en el Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Legislatura. Ministerio de Economía y Planificación de Cuba. 2021 [acceso 11/01/2021]. Disponible en: https://www.mep.gob.cu/es/noticia/interviene-alejandro-gil-fernandez-en-el-sexto-periodo-ordinario-de-sesiones-de-la-asamblea5.  [ Links ]

6.  Periódico Granma. Informe sobre las afectaciones del Bloqueo a Cuba en el año 2020. Periódico Granma. 22 oct 2020 acceso 11/01/2021Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2020-10-22/informe-sobre-las-afectaciones-del-bloqueo-a-cuba-del-ano-2020-22-10-2020-6.  [ Links ]

7.  Ochoa-Alonso A, Selva-Suárez L, de-Souza L. Ciencia, salud y solidaridad para salvar vidas: un llamado a la acción contra la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2020 [acceso 11/01/2021];10(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/8797.  [ Links ]

8.  Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba. 10 de enero 2021 [acceso 11/01/2021]. Disponible en: http://www.sld.cu/noticia/2021/01/10/nota-informativa-sobre-la-covid-19-en-cuba-10-de-enero8.  [ Links ]

9.  OPS/OMS. La COVID-19 afectó el funcionamiento de los servicios de salud para enfermedades no transmisibles en las Américas. 7 jun 2020 [acceso 11/01/2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/17-6-2020-covid-19-afecto-funcionamiento-servicios-salud-para-enfermedades-no9.  [ Links ]

10.  Casilda Béjar R. Propuesta para un crecimiento latinoamericano postCOVID-19. IELAT, Universidad de Alcalá e Instituto de Estudios Bursátiles. 2020 [acceso 11/01/2021]. Disponible en: https://www.somosiberoamerica.org/wp-content/uploads/2020/09/011.pdf10.  [ Links ]

11.  CEPAL. Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones. INFORME ESPECIAL COVID-19 No 5. 2020 [acceso 11/01/2021].Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45782/4/S2000471_es.pdf11.  [ Links ]

12.  Cubadebate. Presentan en China fortalezas y atractivos de Cuba para el turismo de salud. Cubadebate. 20 oct 2020 [acceso 11/01/2021]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/10/20/presentan-en-china-fortalezas-y-atractivos-de-cuba-para-el-turismo-de-salud/12.  [ Links ]

13.  Bipithalal Balakrishnan N, Satyajit S. COVID-19 And Future Travel Perspectives: An Empirical Study On Travel History And Travel Decision Choices. Enlightening Tourism. A Pathmaking Journal. 2020 [acceso 29/12/2020];(2174-548X):306. Disponible en: http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/et/article/view/491913.  [ Links ]

14.  Granma. ¿Cómo funcionará en Cuba la nueva normalidad a partir del 12 de octubre? (+ Nuevas medidas). Granma. 8 ago 2020 [acceso 11/01/2021]. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba-covid-19/2020-10-08/como-funcionara-en-cuba-la-nueva-normalidad-a-partir-del-12-de-octubre-nuevas-medidas14.  [ Links ]

15.  UNWTO. El impacto de la COVID-19 en el turismo mundial queda patente en los datos de la OMT sobre el coste de la parálisis. All Regions. 29 Jul 2020 [acceso 11/01/2021]. Disponible en: https://www.unwto.org/es/news/el-impacto-de-la-covid-19-en-el-turismo-mundial-queda-patente-en-los-datos-de-la-omt-sobre-el-coste-de-la-paralisis15.  [ Links ]

16.  UNWTO. Las cifras de turistas internacionales caen un 65 % en la primera mitad de 2020, informa la OMT. Comunicado de prensa. All Regions. 15 sep 2020 [acceso 11/01/2021]. Disponible en: https://www.unwto.org/es/news/las-cifras-de-turistas-internacionales-caen-un-65-en-la-primera-mitad-de-2020-informa-la-omt16.  [ Links ]

17.  UNWTO. El 70 % de los destinos han levantado las restricciones de viaje, pero está surgiendo una brecha global. All Regions. 02 Dic 2020 [acceso 11/01/2021]. Disponible en: https://www.unwto.org/es/news/el-70-de-los-destinos-han-levantado-las-restricciones-de-viaje-pero-esta-surgiendo-una-brecha-global17.  [ Links ]

18.  Organización Mundial del Comercio. Medidas que afectan al comercio de servicios adoptadas en el contexto de la COVID-19. Nota informativa 28 mayo 2020 [acceso 11/01/2021]. Disponible en: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/covid19_s/services_report_s.pdf18.  [ Links ]

Recibido: 15 de Enero de 2021; Aprobado: 30 de Enero de 2021

*Autor para la correspondencia: katiuskacg@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Yamila de Armas Águila: Aportación a la idea y diseño del estudio, a la recogida de datos, al análisis e interpretación de datos y aprobación final de la versión que va a publicarse.

Katiuska Cuenca Garcell: Aportación a la idea y diseño del estudio, a la recogida, análisis e interpretación de datos.

Isnaidel Figueira Ricardo: Aportación a la recogida, análisis e interpretación de datos.

Creative Commons License