SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Los programas doctorales en Administración y DirecciónMetodología para garantizar la eficacia de la gestión de capital humano en una institución financiera no bancaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cofin Habana

versión On-line ISSN 2073-6061

Cofin vol.12 no.2 La Habana jul.-dic. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

La gestión del capital de trabajo en el sector turístico

 

The Management of Working Capital in the Tourism Sector

 

 

Mariuska Sarduy González,I Casilda Paquisha Intriago MoraII

I Universidad de La Habana, Cuba.

II Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

 


RESUMEN

A nivel mundial, el sector del turismo se ha erigido como uno de los de mayor crecimiento, en un ambiente donde reina la globalización y los constantes cambios del entorno que han provocado que las empresas se hallen ante la necesidad de desarrollar estrategias para una adecuada administración de sus recursos financieros, lo que ha garantizado su permanencia en los mercados competitivos. La presente investigación analiza el concepto de capital de trabajo y presta especial atención a la importancia de su gestión, a la vez que lo considera como una variable que afecta tanto la rentabilidad como la liquidez de las empresas. Asimismo, se realiza un estudio teórico sobre esta cuestión en empresas del sector turístico, teniendo en cuenta la diversidad de actividades que en él se desarrollan.

Palabras clave: capital de trabajo, capital de trabajo neto, liquidez, rentabilidad.


ABSTRACT

Worldwide, the tourism sector has emerged as one of the fastest growing ones, in an environment where globalization reigns and the constant changes in the environment, which have caused companies to face the need to develop strategies for an adequate administration of its financial resources that have guaranteed its permanence in competitive markets. The present investigation analyzes the concept of working capital and pays special attention to the importance of its management, while considering it as a variable that affects both the profitability and the liquidity of the companies. Likewise, a theoretical study is carried out on this issue in companies in the tourism sector, taking into account the diversity of activities that take place in it.

Keywords: working capital, net working capital, liquidity, profitability.


 

 

 

INTRODUCCIÓN

La existencia de una crisis económica y financiera a nivel internacional, inédita en profundidad y de carácter globalizado, provoca que actualmente resulte habitual escuchar cometarios sobre los problemas que enfrentan las empresas para mantener su nivel de actividad, debido a las dificultades que afrontan para financiar su capital de trabajo.

El activo circulante constituye una parte importante del activo total en muchas entidades, como ocurre también con el pasivo circulante dentro de la estructura financiera. Por tanto, cobra gran interés todo lo relativo a la gestión del capital de trabajo, ya que de ella depende, en buena medida, la liquidez y la rentabilidad de la organización en el corto plazo y su supervivencia a largo plazo.

Una descripción muy breve de una inadecuada administración del capital de trabajo en la empresa requiere la introducción del concepto de capital de trabajo neto, definido por múltiples autores, entre los que se destaca Gitman (2003), quien lo considera como la diferencia entre el activo y pasivo circulante. Su exceso mermaría la rentabilidad de la inversión, se soportarían mayores costos operativos con menor resultado y se manejaría un mayor volumen de inversión. Del mismo modo, un exceso de activo circulante llevaría, en muchos casos, a acudir, en mayor grado, a la financiación con recursos ajenos a corto plazo, lo que implicaría gastos por intereses y afectaría los resultados de la empresa, al tiempo que reduciría el valor de los indicadores de liquidez a corto plazo.

La literatura sobre el tema es amplia y diversa. Existen estudios cuyo objetivo es el análisis de los efectos de la gestión del capital de trabajo sobre la rentabilidad empresarial, que muestran relaciones significativas entre las variables representativas de dicha gestión, tales como el efectivo, las cuentas por cobrar y los inventarios.

El objetivo de la presente investigación está relacionado con una revisión del concepto de capital de trabajo neto, de manera que se manifieste la importancia de su gestión para garantizar la liquidez y la rentabilidad de las empresas, aspecto muy vinculado a la operatividad general de rama a las que pertenecen y, concretamente, a las características propias del negocio, tomando como referencia al sector turístico.

1. El capital de trabajo neto

El capital de trabajo neto o fondo de maniobra como también es conocido, se calcula del lado del activo, como la diferencia entre el activo y el pasivo circulante existente en un momento determinado. Si dicha diferencia es positiva, existirá una parte del activo circulante financiada con recursos permanentes, entendidos, a su vez, como la suma del patrimonio neto y los recursos ajenos con vencimiento a largo plazo. Desde la vertiente del patrimonio neto y el pasivo, también se puede determinar restando el valor del activo no corriente a la financiación total. Todo esto conduce al estudio de tres elementos fundamentales que se interrelacionan en el análisis del capital de trabajo y que conforman su base conceptual: la política de inversión, la política de financiamiento a corto plazo y la relación liquidez, riesgo y rentabilidad (Espinosa, 2005).

Desde el punto de vista financiero, el capital de trabajo neto es un concepto clave para el equilibrio estructural en cualquier modelo de gestión financiera, ya que, en cuanto al pasivo, es el importe de los recursos propios y de la deuda a largo plazo que financia el activo circulante y, teniendo en cuenta el activo, es la parte convertible en liquidez a corto plazo que quedaría a disposición de la empresa una vez haya satisfecho todos los importes exigibles, también a corto plazo (Gómez-Puig, 2005).

De acuerdo con Domínguez (2011), el equilibrio económico se logra con la viabilidad que se produce cuando los ingresos del negocio superan los gastos de forma sostenida en el tiempo. Por su parte, el financiero se alcanza con la liquidez que garantiza la capacidad para hacer frente a los compromisos de pago en un plazo determinado, porque el capital de trabajo neto debe facilitar el ciclo que permite generar la rentabilidad esperada del negocio y gestionar el riesgo de indisponibilidad de recursos para hacer frente a las obligaciones inmediatas de pago, cuyo nivel adecuado constituye una garantía de solvencia y estabilidad en las operaciones.

Por otro lado, Pérez (2010) aduce que la necesidad del equilibrio nace del propio desarrollo de la actividad económica, ya que se producen desfases temporales o retardos que se deben gestionar, de manera que sea posible mitigar el riesgo de impago financiero o la aparición de elementos atípicos que puedan afectar, negativamente, la situación económica de la empresa.

La importancia del capital de trabajo neto implica maximizar la eficiencia de la actividad productiva, optimizar los costos derivados de esta ineficiencia y reducir al máximo los imprevistos relacionados con la morosidad o el encarecimiento de las transacciones, todo ello mediante el apoyo en la gestión del tiempo, en el acortamiento de los plazos de cobro, el alargamiento de los de pago y en la potenciación de los procesos internos, a través de la simplificación de los procedimientos y la intensificación de la informatización.

En ese sentido, García y Martínez (2007), en un trabajo sobre el efecto de la gestión del capital de trabajo en la rentabilidad de pymes españolas, encuentran una relación negativa entre la rentabilidad y los periodos de cobro y de almacén de existencias, lo que les permite concluir que las empresas pueden crear valor reduciendo, en la medida de lo razonable, el ciclo de caja.

Otros estudios arriban a conclusiones similares para empresas de otros países (Deloof, 2003; Lazaridis y Tryfonidis, 2006; Raheman y Nasr, 2007; Samiloglu y Demirgünes, 2008). Existen también investigaciones que caracterizan las empresas según su nivel de rentabilidad y encuentran, entre las variables explicativas de la clasificación de la rentabilidad, ya sea alta o baja, indicadores relacionados con el capital de trabajo neto y su gestión.

Al respecto, Prasanna (2010) afirma que, para anticipar los problemas, un análisis del capital de trabajo neto debe incluir un estudio de los ciclos de actividad de la empresa, del de explotación y del de caja, además de un análisis del sector en el que opera la empresa, ya que las decisiones relativas al activo circulante deben considerar que sus resultados se repiten en el tiempo y que todos los elementos están muy vinculados entre sí, de manera que el impacto sobre uno de ellos puede generar impactos directa o inversamente proporcionales sobre otros, que pueden afectar la posición de solvencia de la empresa.

2. El turismo y la administración del capital de trabajo

Desde la segunda mitad del siglo XX, instituciones, políticos, expertos e investigadores han centrado su atención en el turismo, al tratarse de una de las actividades económicas más importantes de la economía mundial, de modo que han asumido su papel como instrumento eficaz para promover el crecimiento y desarrollo económico (Carrillo y Pulido, 2012).

De esta forma, el turismo es uno de los sectores económicos más significativos y dinámicos en el mundo actual, tanto por su nivel de inversión, participación en el empleo y aportación de divisas, como por la colaboración con el desarrollo regional. Según las principales series históricas, esta actividad ha ido adquiriendo mayor relevancia, pues ha contribuido directamente con el 10 % del PIB mundial y generado uno de cada diez empleos. Además, la Organización Mundial del Turismo (OMT) estima que, para el año 2030, se alcanzará la cifra de 1 800 millones de turistas internacionales en el mundo.

A pesar de la disparidad existente en el conjunto de empresas que intervienen en el desarrollo de la actividad turística (transporte, alojamiento, servicios de alimentación y bebidas, de actividades recreativas y entretenimiento, agencias de viajes, etcétera), desde una óptica financiera, una empresa turística no presenta diferencias significativas respecto a cualquiera de otro sector (Pérez y García, 2007).

La planificación financiera a corto plazo, consistente con las decisiones que afectan los activos y pasivos circulantes que generalmente impactan a la empresa en el término un año, deben considerar las predicciones sobre las necesidades futuras de fondos financieros a corto plazo. Las organizaciones relacionadas con esta actividad deben considerar los siguientes aspectos:

1. La diversidad de empresas dedicadas al turismo, las cuales obtienen sus ingresos mediante la prestación de servicios. El gerente financiero debe conocer a cabalidad el tipo de empresa que dirige.
2. Las grandes inversiones en activos fijos que demanda la actividad turística, acompañadas por la producción de servicios, determinan un marcado predominio de los costos fijos sobre los variables.
3. La rotación de los inventarios de mercaderías, como indicador financiero, no es lo suficientemente relevante para el negocio del turismo como un todo. Esto se debe al monto relativamente bajo de este tipo de inversión, en comparación con el de los activos fijos involucrados en las operaciones de las empresas de turismo.

Es evidente que la determinación de la composición de la estructura financiera a corto plazo de una empresa típica de turismo constituye una tarea compleja. Como se ha explicado, la multiplicidad de empresas que pudieran ser consideradas dentro de la actividad turística, aunque sirvan a una población común, muestra diferencias significativas.

Según Beaufond (2006), para establecer estas diferencias sería suficiente comparar el funcionamiento de una empresa hotelera con el de las agencias de viajes (mayoristas o minoristas) y operadores de turismo, o considerar el ejercicio de las empresas de transporte en sus diferentes modalidades (vía aérea, terrestre, marítima, fluvial y férrea). Todas destacan diferencias operativas y estilos de administración; no obstante, es posible que el profesional de la gerencia financiera pueda manejar las herramientas financieras aplicables a cada caso en particular.

Atendiendo a los aspectos mencionados, es posible plantear la siguiente interrogante: ¿qué componentes formarían parte del capital de trabajo neto de una empresa dedicada a esta actividad?

3. Administración de efectivo y valores negociables

Para una empresa, cualquiera que sea su actividad, el objetivo de administrar el efectivo se basa en mantener el saldo mínimo necesario para hacer frente a los desfases temporales entre los cobros y pagos. Para Gómez-Puig (2005), existen cinco razones que justifican la existencia de este saldo mínimo, las tres primeras son enunciadas, además, por la mayoría de los autores clásicos versados en el tema:

1. Motivo transaccional: hacer frente a los pagos correspondientes a las operaciones ligadas a la actividad corriente de la empresa.
2. Motivo de seguridad o precaución: mantener un nivel de seguridad de efectivo de disponibilidad inmediata en la empresa que permita afrontar retrasos en las entradas de tesorería o salidas inesperadas que puedan provocar desequilibrios y faltas de liquidez.
3. Motivo especulativo: aprovechar posibilidades de inversión o de obtención de beneficios adicionales no necesariamente ligados a la actividad de la empresa.
4. Motivo de imagen: mejorar la imagen de solvencia de la empresa ante los inversores, accionistas, acreedores y clientes.
5. Motivo de garantía: responder a las exigencias de los bancos y entidades financieras que han concedido o pueden conceder recursos financieros a la empresa. (p. 16)

La mayoría de las empresas turísticas no segrega fondos para cada uno de los motivos señalados anteriormente, sin embargo, los consideran para el establecimiento de su posición financiera en cuanto a los niveles de efectivo. Los saldos excesivos del efectivo reducen la rotación de los activos, lo cual, a su vez, provoca la disminución de la tasa de retorno sobre el capital de trabajo y el valor de las acciones.

Según la OMT (1994), es típico de estas organizaciones manejar niveles de efectivo de alta rotación, puesto que la mayoría de las operaciones relacionadas con la compra y venta de bienes y/o servicios turísticos se efectúan sobre la base de pago inmediato. Debido a esta circunstancia, la administración del efectivo y la maximización de los niveles de liquidez poseen una alta relevancia.

La realización de negociaciones propias de la actividad turística requiere, en la mayoría de los casos, el pago por adelantado o los depósitos a cuenta por la prestación de servicios, además de los niveles de liquidez necesarios para el financiamiento de las operaciones corrientes de la empresa. Asimismo, los saldos excesivos del efectivo deben ser administrados con prudencia y objeto de análisis antes de proceder al reparto de dividendos o realizar cualquier tipo de inversión.

Las empresas con grandes inversiones en activos representadas por dinero efectivo, tales como bancos, compañías financiadoras y otras, que necesiten altos niveles de liquidez para financiar sus operaciones corrientes, pueden afrontar en mejores condiciones operativas los costos de personal requerido para la administración del efectivo. Las organizaciones del turismo, cualquiera que sea su naturaleza, responden a estas particularidades (Beaufond, 2006).

Por su parte, Charles (2004) destaca, como otro aspecto a considerar por este sector, las tasas de interés en el mercado, ya que la utilidad de los servicios de la administración del efectivo depende, en gran medida, de las fluctuaciones en ese sentido. Así, una empresa que garantice su operatividad con niveles de efectivo reducidos puede decidir si incrementa su inversión en activos más rentables o reduce el crédito obtenido a altos intereses. Las entidades del turismo, como es el caso de las dedicadas al alojamiento y recreación, deben considerar el costo de financiamiento de sus inversiones para la futura expansión en planta y equipos, lo cual debe estar en función de flujos monetarios netos derivados de tales inversiones.

La elaboración del presupuesto de efectivo se basa en el pronóstico de las ventas, con lo cual es posible predecir las entradas futuras a la caja por ventas al contado, cobros y pagos a realizarse en efectivo, tales como pagos de deudas a corto y largo plazos (incluyendo capital e intereses). Asimismo, se consideran en las proyecciones pagos de gastos, costos operativos y obligaciones fiscales. Para Burbano (2005), la correcta estimación de los flujos turísticos constituye un factor de alta relevancia en la estimación de las ventas para empresas que se desempeñan en actividades relacionadas con el turismo, ya que, en este caso, el turista funciona como unidad de medida.

En cuanto a los valores negociables, se destaca su característica de ser convertidos en efectivo rápidamente, por lo que son calificados por muchos autores como activos cuasiliquidos, particularidad que refleja su importancia en la formulación del presupuesto de efectivo.

Una empresa mayorista de viajes y turismo debe realizar, en un periodo de 30 o 45 días, pagos estimados de reservaciones en aerolíneas y hoteles. Los valores negociables son utilizados como sustitutos de saldos del efectivo en caja y bancos. En la mayoría de los casos, los valores son mantenidos por precaución o reservas de liquidez y se liquidan cuando las salidas de caja superan las entradas. Un uso alterno de los valores negociables es el de fungir como inversiones temporales a corto plazo, que pueden convertirse en efectivo durante el periodo corriente de operaciones.


4. Administración de cuentas por cobrar

En las empresas de alojamiento, la distorsión causada por un elevado costo de venta, como resultado de mantener altos inventarios, es poco probable, y más aún cuando los ingresos por ventas de habitaciones constituyen la principal fuente de fondos. Así, el tratamiento de las cuentas por cobrar en las empresas dedicadas al turismo no tendría la misma relevancia que en una destinada a la comercialización de bienes de otra naturaleza.

El uso de tarjetas de crédito se hace cada vez más frecuente en las operaciones relacionadas con el turismo, principalmente en empresas de alojamiento y de transporte en cualquiera de sus modalidades. Hoy, la mayoría de estas organizaciones realizan sus operaciones mediante aceptación de tarjetas de crédito, ya sean de carácter nacional o internacional, factor que permite la disponibilidad de dinero inmediato (Alonso y Furio, 2006).

Otro mecanismo que facilita las operaciones de venta en el turismo es la utilización de cartas de crédito en operaciones internacionales. Ello favorece las ventas a través de las instituciones bancarias, sin necesidad de que el vendedor asuma riesgo de financiamiento alguno, sobre todo en las operaciones con mayoristas y, obviamente, reduce el volumen en ventas que ocasione incrementos en los saldos de las cuentas por cobrar. Asimismo, el uso de las tecnologías de la información facilita las operaciones turísticas, tanto a nivel nacional como internacional, a través del empleo del correo electrónico vía internet, de visitas y tours a páginas web relacionadas, etcétera. Así, las instituciones y clientes participan online en las siguientes operaciones:

1. Reservaciones nacionales e internacionales con mayor posibilidad de control de pagos y ventas a crédito.
2. Cargos a cuentas para pagos de créditos y cargos directos a cuentas bancarias a través de la red.
3. Control de las operaciones crediticias más reforzado en cuanto al otorgamiento de los créditos y recuperaciones de cuentas por cobrar, debido a la rapidez con que se obtiene la información.

En una empresa que vende bienes o presta servicios a crédito, las cuentas por cobrar se liquidan cuando el monto es pagado por el deudor y se reduce en ese mismo valor. De esta manera, la inversión está determinada por el volumen de las ventas a crédito y por el tiempo promedio transcurrido entre estas y el cobro, por lo que el análisis de cuentas por cobrar en las empresas de turismo es, relativamente, irrelevante.

5. Administración de inventarios

Los inventarios constituyen un elemento esencial para la operación de la mayoría de los negocios. La empresa manufacturera típica posee gran parte de sus activos corrientes comprometida con los inventarios. Sin embargo, por lo general, este rubro no representa una porción significativa del total de los activos corrientes en la industria de los servicios de hospedaje. No obstante, es necesario controlar tanto el nivel como su rotación.

Para garantizar los servicios de hospedaje, los inventarios mantenidos para consumo de los huéspedes están constituidos, fundamentalmente, por alimentos y bebidas, pero, como complemento, pudieran existir inventarios de tiendas de ventas al detalle y otros. Debido a la clasificación que se realice de los inventarios necesarios en estos establecimientos, deberán identificarse las técnicas de administración de inventarios que se aplicarán (García, 1995).

6. Administración del pasivo a corto plazo

El pasivo a corto plazo, comúnmente denominado pasivo circulante, está constituido por todas aquellas obligaciones que deben ser pagadas en un plazo inferior a un año. Es decisión de la empresa determinar qué porción de los activos totales debe ser financiada por los pasivos circulantes y qué modalidad de financiamiento a corto plazo utilizar. En la práctica, se establece que los activos fijos no deben ser financiados con pasivos a corto plazo, especialmente cuando el vencimiento de las obligaciones ocurre primero que la liquidación de los activos convertibles en efectivo durante el período corriente de operaciones. Esto significa que los pasivos circulantes no deben exceder a los activos circulantes.

Las operaciones turísticas se hallan seriamente afectadas por las exigencias de financiamiento a corto plazo, debido al dinamismo operativo impuesto por flujos turísticos estimados; los operadores comprometen sus capitales de trabajo en la elaboración de los paquetes turísticos. Este proceso requiere el pago inmediato de reservaciones en líneas aéreas, hoteles, empresas de transporte interno y otros servicios complementarios. La flexibilidad que ofrece el crédito a corto plazo y su menor costo hace que muchas empresas prefieran este tipo de financiamiento a pesar de ser mucho más riesgosa (Morales, 1991). El análisis de las principales fuentes de financiamiento a corto plazo es fundamental para tomar decisiones oportunas y certeras. Su adecuada utilización contribuirá a incrementar el valor de la empresa.

Lo analizado hasta el momento corresponde a un estudio teórico que muestra cómo pudiera ser la gestión del capital de trabajo en una empresa perteneciente al sector turístico. Poner en práctica todas las consideraciones expuestas precisa un trabajo empírico, que será desarrollado en próximas investigaciones.

 

CONCLUSIONES

Una gestión económico-financiera adecuada del capital de trabajo es fundamental para el correcto desarrollo de las empresas. Su administración constituye un proceso que garantiza la operatividad, por lo que el manejo adecuado de cada uno de sus componentes permitirá la debida correspondencia ente la liquidez y la rentabilidad, objetivos clave de la administración financiera empresarial.

Desde el punto de vista económico y financiero, el sector turístico presenta un conjunto de particularidades que lo diferencian de otras actividades productivas y que obligan a un análisis detallado de su operatividad a corto plazo, aspecto que le permitirá garantizar una correcta gestión del capital de trabajo neto.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALONSO, M. y B. E. FURIO (2006): "Internet y sus aplicaciones al sector turístico", <https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00119439/document> [10/2/2017].

BEAUFOND, R. (2006): "La gerencia financiera del turismo", <http://www.gerencie.com/capital-de-trabajo.html> [10/2/2017].

BURBANO, J. (2005): Presupuestos. Enfoque de gestión, planeación y control de recursos, Universidad del Valle, Colombia.

CARRILLO, I. y PULIDO, J.I. (2012): "Análisis del papel de los organismos financieros internacionales en la financiación del turismo", <www.redalyc.org/pdf/866/86623416003.pdf> [10/2/2017].

CHARLES, S. (2004): Riesgo y gestión financiera: métodos matemáticos y computacionales, John Wiley & Sons Ltd., New Jersey.

DELOOF, M. (2003): "Does Working Capital Management Affect Profitability of Belgian Firms?", Journal of Business Finance & Accounting, vol. 30, n.o 3, New Jersey, pp. 573-587.

DOMÍNGUEZ, J. M. (2011): "El proyecto EDUFINET: educación financiera para la ciudadanía", <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5559894.pdf> [10/2/2017].

ESPINOSA, D. (2005): "Procedimiento para el análisis del capital de trabajo", tesis de maestría, Universidad de Matanzas, Cuba.

GARCÍA, C. A. (1995): Enfoques prácticos para la planeación y control de inventarios, Trillas, México D.F.

GARCIA, P. J. y P. MARTÍNEZ (2007): "Effects of Working Capital Management on SME Profitability", International Journal of Managerial Finance, vol. 3, n.o 2, Emerald Group Publishing, Bingley, Reino Unido, pp. 164-177.

GITMAN, L. J. (2003): Principios de administración financiera, Pearson Educación de México, S.A. de C.V., México D.F.

GÓMEZ-PUIG, M. (2005): "Análisis de las decisiones de inversión y de financiación en la empresa", <http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/104> [10/2/2017].

LAZARIDIS, I. y D. TRYFONIDIS (2006): "Relationship between Working Capital Management and Profitability of Listed Companies in the Athens Stock Exchange", Journal of Financial Management and Analysis, vol. 19, n.o 1, Nueva York, pp. 26-35.

MEDINA, H. U. (2010): Gestión financiera de actividades turísticas, Pirámide, Madrid.

MORALES, M. D. (1991): Financiamiento turístico. Fuentes internas y externas, Trillas, México D.F.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT) (1994): "Compendio de Estadísticas del Turismo (1988-1992)", <statistics.unwto.org/es/content/compendio-de-estadisticas-de-turismo> [10/2/2017].

PÉREZ, C. y R. GARCÍA (2007): Gestión financiera en el sector turístico: inversión y financiación a largo plazo, Pirámide, Madrid.

PÉREZ, H. F. (2010): "Financiación. Tema VIII. Gestión del circulante", conferencias, Universidad Autónoma de Madrid, España

PRASANNA, N. (2010): "Direct and Indirect Impact of Foreign Direct Investment (FDI) on Domestic Investment (DI) in India", Journal of Economics, vol. 1, n.o 2, Spring Nature, Sttutgart, pp. 77-83.

RAHEMAN, A. y M. NASR (2007): "Working Capital Management and Profiability. Case of Pakistani Firms", International Review of Business Research Papers (IRBRP), vol. 3, n.o 8, Washington D.C., pp. 1092-1105.

SAMILOGLU, F. y H. DEMIRGÜNES (2008): "The Effect of Working Capital Management on Firm Profitability: Evidence from Turkey", The International Journal of Applied Economics and Finance, vol. 2, n.o 1, Florida, pp. 44-50.

 

 

 

Recibido: 10/12/2017

Aceptado: 20/1/2018

 

 

 

Mariuska Sarduy González, Universidad de La Habana, Cuba, Correo electrónico: msarduy@fcf.uh.cu

Casilda Paquisha Intriago Mora, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, Correo electrónico: cpintriago@utm.edu.ec

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License