INTRODUCCIÓN
Independientemente de su actividad, las pequeñas y medianas empresas (pymes) desempeñan un importante papel en materia de desarrollo económico debido, sobre todo, a que han comenzado a comprender que la ventaja competitiva es más duradera si se basa en la implementación de los procesos contables de acuerdo con su naturaleza. Al contar con estructuras pequeñas, este tipo de entidades es flexible con respecto a los requerimientos del mercado y del cliente.
En Ecuador, las pymes realizan un aporte significativo al PIB. Según el Censo Nacional Económico de 2010, alrededor de 99 de cada 100 entidades se incluyen en la categoría «pymes», hecho al que responde la importancia que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el proceso de consolidación del sistema productivo nacional.
El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) emitió en 2015 una modificación de la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las pymes), con fecha de implementación a partir del 1ro de enero de 2017. En el documento se refiere que el objetivo de los estados financieros en las pymes consiste en «proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información» (IASB, 2015, p. 14).
Atendiendo a las cuestiones esbozadas, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿El uso inadecuado de los sistemas contables en las pymes puede incidir en el desarrollo productivo del cantón ecuatoriano Portoviejo?
Para realizar un análisis en tal sentido, se tiene en cuenta que esos sistemas favorecen la toma de decisiones dirigidas a la eficiencia de las actividades por parte de directivos y propietarios. El registro contable y su control inadecuado provoca fallas, errores y deficiencias en la administración y manejo de los recursos económicos y financieros. La utilidad del estudio radica en la identificación de los factores y elementos que inciden en el incorrecto manejo de los sistemas contables en 282 pymes. La metodología utilizada consiste en la investigación de campo para obtener información y, de acuerdo con la lista de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros de Ecuador, se utilizan como técnicas la encuesta y la entrevista.
1. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
De acuerdo con Choix y Velásquez (2012), es importante mantener un adecuado control interno en las pymes con el fin de evitar pérdidas por fraudes o negligencias y detectar las desviaciones que afecten el cumplimiento de sus objetivos. Todo ello responde a la necesidad de diseñar e implementar medidas de seguridad y de gestión de riesgos para que sus actividades se desarrollen de la mejor manera posible y disminuya la ocurrencia de hechos que impacten negativamente en su desempeño en términos de eficiencia, productividad y custodia de todas sus operaciones, lo que otorgará una mayor seguridad, tanto a los clientes como a la gerencia. Uno de los propósitos del control interno está dirigido a la salvaguarda de los recuros materiales de las pymes. Si se logra, a través de adecuadas medidas de seguridad y control, las operaciones se llevarán a cabo correcta y oportunamente.
La seguridad de los recursos financieros también es fundamental en una pyme. Deben ser custodiados para un control más adecuado, responsabilidad que deben compartir los gerentes o propietarios. Tras la oportuna detección de las desviaciones, es imprescindible su corrección por parte de los responsables y el resto del personal, de modo que se transmita un mensaje transparente y acertado en favor de la cultura del autocontrol.
En el informe Control Interno-Marco Integrado [Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO), 2013] el control interno se define como un «proceso llevado a cabo por el consejo de administración, la dirección y el resto del personal de una organización, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de aseguramiento razonable para la consecución de los objetivos relativos a las operaciones, a la información y al cumplimiento» (p. 1).
En Ecuador, en las Normas de Control Interno de la Contraloría General del Estado se especifica que:
[El] control interno es un proceso integral aplicado por la máxima autoridad, la dirección y el personal de cada entidad, que proporciona seguridad razonable para el logro de los objetivos institucionales y la protección de los recursos públicos […]. Está orientado a cumplir con el ordenamiento jurídico, técnico y administrativo, promover [la] eficiencia y eficacia de las operaciones de la entidad y garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información, así como la adopción de medidas oportunas para corregir las deficiencias de control. (Contraloría General del Estado, 2009, p. 3)
En consecuencia, el control interno es sumamente importante en cualquier empresa, independientemente de su naturaleza económica. Permite el correcto desarrollo de las actividades, con mayor seguridad en los procedimientos realizados, para facilitar la detección de fallas y errores que luego pueden ser minimizados y corregidos. Además, la verificación de las transacciones aumenta la confianza en las decisiones que deban tomarse en el futuro.
De acuerdo con el Servicio de Rentas Internas (2012), «se conoce como pymes al conjunto de pequeñas y medianas empresas que de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo de entidades económicas» (s.p.). Por lo general, las que se han formado en Ecuador realizan diferentes tipos de actividades económicas, entre las que se destacan:
Comercio al por mayor y al por menor.
Agricultura, silvicultura y pesca.
Industrias manufactureras.
Construcción.
Transporte.
Almacenamiento y comunicaciones.
Bienes inmuebles.
Servicios a las empresas.
Servicios comunales, sociales y personales.
En el país, tres de cada cuatro empleos son generados por las pymes, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), de manera que en ellas se concentra un alto número de personas (44 %). Cabe señalar que el 52 % del personal corresponde a los hombres y el 48 % a las mujeres (Argüello Salazar, 2015).
Por otro lado, a partir del 1 de enero de 2012 se hizo necesaria la adopción de las modificaciones aprobadas de la NIIF para las pymes, la cual se «pretende que se aplique a los estados financieros con el propósito de obtener información general y financiera de entidades que […] son conocidas por diferentes nombres: pymes, entidades privadas y entidades sin obligación pública de rendir cuentas» (IASB, 2015, p. 9).
Según la acertada opinión de Fierro Martínez y Fierro Celis (2015), las NIIF no describen un concepto de contabilidad, sino un proceso donde se representan, entre otras, las siguientes actividades:
Recolección de todos los documentos soportes utilizados durante el periodo contable.
Identificación de la sustancia o realidad económica en cada transacción para encontrar la cuenta contable específica.
Medición del valor económico y de la esencia de la transacción.
Clasificación de cada documento soporte de contabilidad por grupos homogéneos de operaciones.
Codificación mediante un código establecido en el plan de cuentas.
Acumulación de todas las operaciones similares a una determinada cuenta contable en el comprobante de contabilidad.
Registro en los libros auxiliares de contabilidad teniendo en cuenta los comprobantes de contabilidad.
Preparación y presentación de los estados financieros con los análisis correspondientes.
Según el Servicio de Rentas Internas (2015), el Reglamento de régimen tributario manifiesta que están obligados a llevar contabilidad:
Todas las personas naturales nacionales y extranjeras que realizan actividades económicas y que cumplen con las siguientes condiciones:
Operan con un capital propio que, al inicio de sus actividades económicas o el 1.o de enero de cada ejercicio impositivo, ha superado nueve fracciones básicas desgravadas del impuesto a la renta.
Los ingresos brutos anuales del ejercicio fiscal inmediato anterior son superiores a 15 fracciones básicas desgravadas.
Los costos y gastos anuales, imputables a la actividad empresarial del ejercicio fiscal inmediato anterior, son superiores a 12 fracciones básicas desgravadas.
Las sociedades, quienes preparan y presentan los estados financieros bajo la responsabilidad y con la firma de un contador público legalmente autorizado e inscrito en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en dólares estadounidenses.
A partir de estos criterios normativos de referencia, los sistemas contables se constituyen como el «conjunto de factores intrínsecos al propio sistema que, a través de la modelización de que son objeto por medio de sus propias interrelaciones y de las influencias del exterior, conforman un todo debidamente estructurado, capaz de satisfacer las necesidades que a la función contable le son asignadas en los diferentes ámbitos» (Morales y Jarne, 2006, p. 91).
En el estudio empírico realizado por Facin Lavarda, Barrachina Palanca y Ripoll Feliú (2010) se explican las causas de cambios contables y las particularidades de su desarrollo en un determinado contexto organizativo en una muestra de pymes. Los resultados arrojaron que las entidades afrontaron las siguientes dificultades, que tuvieron impacto en los sistemas contables de gestión:
La necesidad imperiosa de una orientación prioritaria hacia los resultados.
La falta de análisis estratégico del entorno.
La pérdida de márgenes de beneficios.
La necesidad de sobrellevar la crisis en las ventas en el mercado externo y de reducir costos.
La intensidad competitiva de los países con costos de producción más bajos.
Los cambios en el mercado internacional de divisas.
Los autores afirman, además, que la idiosincrasia y los estilos de gestión y liderazgo de los directivos y/o propietarios también impactan directamente en la aceptación o no de nuevos sistemas contables de gestión. En esencia, existen coincidencias con Morales y Jarne (2006) cuando afirman que:
El estudio de los elementos de los sistemas contables nacionales es muy relevante en estos tiempos, con los avances de la armonización en muchos países del mundo. Por tanto, en la medida que se comprendan las características intrínsecas del propio país y de otras realidades, se podrá estimar la facilidad o dificultad de armonización y su impacto en el entorno afectado (empresarial, regulador, de formación, etc.). (p. 94)
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La licenciada Dávila Newman plantea que «el método deductivo […] relaciona tres momentos de la deducción» (2006, p. 185):
Axiomatización (1er principio): se parte de axiomas, verdades que no requieren demostración.
Postulación: se refiere a postulados, doctrinas asimiladas o creadas.
Demostración: referida al acto científico propio de los matemáticos, lógicos y filósofos.
En cambio, define el método inductivo como «experimental y sus pasos: 1) observación; 2) formulación de hipótesis; 3) verificación; 4) tesis; 5) ley; 7) teoría» (p. 187).
La interrelación de los dos métodos permite conocer la naturaleza del objeto de estudio a través de la experiencia, el razonamiento y el análisis, elementos considerados como alternativas que no son mutuamente excluyentes, sino complementarias en todo el proceso de investigación.
La población seleccionada para la realización del estudio estuvo conformada por 429 pymes, que representan el 85,8 % de las constituidas legalmente en el cantón ecuatoriano Portoviejo, según el Ranking Empresarial de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros al cierre del ejercicio económico de 2016, que las desglosó en 157 empresas medianas, 182 pequeñas y 90 microempresas.
Para establecer una muestra adecuada y significativa de empresas a encuestar se empleó el muestreo no probalístico opinático o intencional, que se «caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras representativas mediante la inclusión […] de grupos supuestamente típicos» (Cuesta y Herrero, s.f., p. 6), de manera que finalmente se tomaron 282 pymes (65,7 % del total).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La encuesta aplicada estuvo conformada por doce preguntas y se destacaron los siguientes resultados:
Análisis de la pregunta n.o1: En cuanto a la distribución de los tipos de actividades, en los tres primeros lugares se hallan el comercio al por mayor y menor (43 %), la prestación de servicios (13 %), las constructoras y la manufactura y producción (10 %) (Figura 1), particularidad de la que se deriva un mercado en movimiento y consumible en un alto porcentaje. No obstante, no debe desertimarse el resto.
Análisis de la pregunta n.o 5: La encuesta permitió evidenciar la antigüedad de las empresas (el 53 % tiene más de 10 años), característica que indica que han logrado crecer y mantenerse en el mercado y que han realizado aportes continuos y sistemáticos al avance económico en Portoviejo. Por otro lado, el 26 % tiene entre 1 y 5 años y también contribuye al desarrollo del territorio.
Análisis de la pregunta n.o 8: El 92 % de las pymes seleccionadas (259) manifestó que realizan el registro de sus movimientos contables diariamente para un mayor control en las actividades; el 5 % (15) lo hace semanalmente y el 3 % (8) con una frecuencia mensual. Los resultados confirman la existencia una cultura de registro contable de actividades para una mayor eficacia en la preparación y presentación de los estados financieros y otros informes en el 97 % de los casos estudiados.
Análisis de la pregunta n.o 11: El 93 % de las pymes (264) afirmó que cuenta con un sistema contable debido a su contribución al ordenamiento de los registros contables. El resto (18%) manifestó que no, pues realiza el registro contable de mensualmente.
Análisis de la pregunta n.o 12: Aproximadamente, la mitad de los encuestados (49 %) aplica las NIIF para pymes en la preparación y presentación de sus estados financieros y las consideran como un factor primordial dentro de la presentación de los balances financieros; en cambio, más de la mitad las desconoce.
CONCLUSIONES
En el estudio fueron caracterizados los sistemas contables atendiendo a factores intrínsecos que, a través de la modelización, hacen coincidir el enfoque contable con las características propias de las entidades y las influencias del exterior con el propósito de satisfacer las necesidades de información contable de los usuarios internos y externos.
La encuesta, como instrumento de diagnóstico, aplicada a 282 pymes del cantón ecuatoriano Portoviejo, demuestra la existencia de fortalezas y debilidades en los sistemas contables y su impacto en la evaluación del desempeño.