Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
EDUMECENTRO
versión On-line ISSN 2077-2874
Rev EDUMECENTRO vol.5 no.1 Santa Clara ene.-abr. 2013
Formar valores a través de la defensa de la identidad nacional y otras alternativas cubanas
The formation of values through the defense of the national identity and other Cuban alternatives
Elizabeth Leal García
Licenciada en Educación. Máster en Ciencias en Historia y Cultura Cubana. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Villa Clara. Cuba. Electrónico: elizabethlg@ucm.vcl.sld.cu
RESUMEN
El presente trabajo responde a una investigación acción- participación en la que se validan sus resultados con periodicidad aplicando instrumentos científicos como la observación, entrevista y la encuesta, además de los informes de balance del proceso educativo realizados en las carreras y otros órganos colectivos de trabajo, tiene el objetivo de reflexionar acerca de nuevas alternativas didácticas y las experiencias positivas de su aplicación en la formación de valores con los jóvenes universitarios de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en tiempos de complejidad. Contiene una caracterización de las principales circunstancias de los últimos tiempos en Cuba, fundamenta la importancia de preservar la memoria histórica como elemento de referencia obligada ante cualquier desorientación en los valores juveniles y propone diferentes vías o alternativas, con estilos y métodos atemperados a la realidad, los cuales contribuyen a continuar la educación en valores de los futuros profesionales de la salud villaclareños.
Palabras clave: formación de valores, jóvenes cubanos, universitarios, defensa, identidad nacional, alternativa cubana.
ABSTRACT
The objective of this work is to reflect upon new didactic alternatives and the positive experiences of its application in the formation of values of the young university students of Villa Clara University of Medical Sciences, in complex times. It contains a characterization of the principal circumstances and the last changes in Cuba and the repercussion they have had in the youngsters of the current generation. It states the importance to preserve the historical memory as an element of necessary reference to face any disorientation of the youngsters´ values and to propose different alternatives using methods and styles which cope with the reality and the characteristics of our youth at present, which pedagogically and in a correct intelligent manner contribute to continue the education in values of the future health professionals in Villa Clara.
Key words: formation of values, cuban youngsters, university students, defense, national identity, cuban alternative.
INTRODUCCIÓN
La formación de valores en las nuevas generaciones en el contexto actual, incluyendo a los estudiantes universitarios, es un proceso complejo, marcado por las consecuencias nefastas de la globalización neoliberal capitalista, que ha atentado contra la identidad cultural de los pueblos.1
En Cuba, particular incidencia tuvo el llamado Período Especial desde la década de 1990, debido al colapso económico ocurrido después del derrumbe del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo imperialista. Lo anterior tuvo su reflejo en el orden social, provocando un deterioro de determinados valores en sus ciudadanos. No obstante, la educación sigue siendo consecuente con su legado pedagógico y participa hoy de un reordenamiento económico-social, en el rescate de valores deteriorados y en la continua educación de ellos, lo que constituye una necesidad y prioridad para poder salvaguardar las conquistas logradas con el socialismo y continuar perfeccionando proyecto social cubano.2-5
Tiempos para muchos confusos, que demandan la búsqueda de alternativas pedagógicas para reorientar, transformar y educar un profesional integral competente con amplia preparación científica, formación ética y humanista, un comportamiento basado en valores y alto compromiso social.
El diseño de la Estrategia Educativa de la Universidad, como centro rector metodológico para dirigir dicho proceso, se sustenta en la participación conjunta, consciente y protagónica de todos en sus funciones sustantivas. Las influencias educativas en el caso de los estudiantes, se concretan en la brigada como célula básica para el trabajo educativo personalizado y colectivo.
La educación en valores de los profesionales de la salud reclama que todo el sistema de influencias educativas que se organice, transmita a la juventud las mejores tradiciones históricas, éticas, culturales o laborales que forman parte de la identidad nacional y el sistema de valores institucionalizado por la sociedad socialista cubana, donde el humanismo, el patriotismo, la solidaridad, el internacionalismo, la responsabilidad, el sacrificio, y el talento, entre otros valores, han caracterizado a su capital humano.5-6
Se requiere fortalecer el trabajo educativo con los jóvenes en todos los espacios y pensar bien qué métodos proceden hoy para educar en valores. El presente trabajo tiene el objetivo de reflexionar acerca de nuevas alternativas didácticas y las experiencias de su aplicación en la formación de valores con los jóvenes universitarios de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en tiempos de complejidad.
MÉTODOS
El presente artículo responde a una investigación acción-participación en la que se validan sus resultados con periodicidad aplicando instrumentos científicos como la observación, entrevista y la encuesta, además de los informes de balance del proceso educativo que se realizan en las carreras y otros órganos colectivos de trabajo, lo que permite un rediseño de la Estrategia Educativa durante el curso escolar y muestra algunos de los resultados obtenidos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cuentan que Raúl Roa, interrogado a inicios de la década de 1950 por un grupo de estudiantes acerca de la diferencia entre los de ese tiempo y los participantes en la Revolución del 30, respondió: «Los jóvenes siempre son los mismos, lo que cambia son las circunstancias».7
¿Qué circunstancias cambiaron para las nuevas generaciones que hoy están en formación?8-10
- Son los hijos del Período Especial.
- Conocieron de cerca la penuria material, el aumento de las desigualdades, el deterioro de la educación formal, la crisis de los modelos de conducta en el entorno familiar y en el medio social a su alcance.
- Asistieron al renacer de la psicología del luchador, mientras la disponibilidad de recursos económicos en moneda dura es la que ofrecía el bienestar material.
- El sector juvenil, percibe con fuerza las dificultades de la vida cotidiana y advierte también, aquellas que se derivan de las propias insuficiencias de sus superiores.
- Actitudes y comportamientos de muchos jóvenes defraudan las expectativas de sus mayores.
- La revolución tecnológica contemporánea favorece la generación constante de imágenes e información. El empleo de nuevas fórmulas comunicativas impone gustos, valores y mensajes cada vez más manipulados.
- Momentos en que «la frivolidad y el culto a las marcas", son exhibidos como credenciales de modernidad y distinción social.
- La aprobación por los más jóvenes de ídolos promovidos desde la llamada industria del ocio, se ha convertido en un signo de estos tiempos.
- Ante la incertidumbre de muchos, prevalece el interés por disfrutar a plenitud el presente, a veces de forma pragmática y sin proyectos certeros para el futuro.
Ante esta realidad, ¿qué significa educar en valores?11
- Los valores constituyen un contenido de la educación a partir del tipo de hombre que se necesita formar. En ello juegan un papel primordial los proyectos de vida de los jóvenes.
- El concepto de pertinencia de una universidad depende del quehacer universitario capaz de propiciar el desarrollo de conductas éticas.
¿Por qué educar en valores constituye un proceso tan complejo?
- En su formación influyen: los contextos favorables o no, las influencias positivas o negativas, los hechos o circunstancias coyunturales que marcan la vida.
- Constituyen componentes esenciales de la ideología, expresión de la cultura y la historia de una sociedad en una época determinada.
- Su educación es un proceso activo, complejo y contradictorio como parte de la formación de la personalidad y en el que intervienen diversos factores socializadores, como la familia, la escuela, la comunidad, los medios de comunicación masiva, las organizaciones políticas y de masas, entre otros.11
La historia patria constituye una fuente inagotable para formar valores cuando los estudiantes se acercan y sensibilizan con el pensamiento y las actitudes de los grandes hombres y las masas populares en los diferentes períodos o etapas de la Historia de Cuba.
La historia no es en absoluto, el resultado de la acción de los grandes hombres, y la historia de la Medicina tampoco es el resultado de la acción de los grandes doctores; pero no hay dudas de que ellos ejercen una gran influencia sobre el desarrollo y el curso de los acontecimientos cubanos y de la profesión.
Conocer la historia patria y de la profesión permite:
- Dotar a los profesionales de un mayor espíritu crítico e interpretativo.
- Contribuir a completar su formación humanística.
- Ayudar a comprender mejor la perspectiva de la Medicina, su evolución y sus tendencias.
- Contribuir a forjar en los estudiantes y profesionales el orgullo de la profesión y sembrar la necesidad de apropiarse de sentimientos, actitudes y modos de actuación vitales para el ejercicio íntegro de ella.
- Conocer y amar el pasado les permitirá asumir el presente y proyectarse hacia el futuro.
El metodólogo nacional de Historia, Díaz Pendás H, ha expresado: "Somos identidad, entre otras cosas, porque somos memoria".12
Es vital formar valores a partir de la defensa de la identidad nacional y en este sentido desempeña un rol significativo la cubanidad.
¿Qué es la cubanidad?
La cubanidad es principalmente la peculiar calidad de una cultura, la de Cuba. Dicho en términos corrientes, la cubanidad es condición del alma, es complejo de sentimientos, ideas y actitudes.
A decir del historiador e investigador Ortiz "La calidad de lo cubano", su manera de ser, su carácter, su índole, su condición distintiva, su individualización dentro de lo universal. Hay cubanos que no quieren ser cubanos y hasta se avergüenzan y reniegan de serlo. En ellos, la cubanidad carece de plenitud, está castrada. "No basta para la cubanidad tener en Cuba la cuna, la nación, la vida y el porte; son precisas también la conciencia de ser cubano y la voluntad de quererlo ser."13
"
la cubanidad es la cubanía pensada. La identidad de lo cubano es la cubanidad".14
El actual asesor del Presidente, Abel Prieto se pregunta: ¿Qué tendencias actuales provienen de la cubanía?13
- Una se orienta en favor de la defensa del perfil nacional, de su completamiento y profundización.
- La otra, por fortuna minoritaria, que se nutre de una cubanidad castrada parte de aceptar lo más superficial y externo de la cultura "plattista", para subordinarse en lo esencial y convertirse, de manera más o menos consciente, en cómplices de la desnacionalización de Cuba.
La cultura "plattista"
La cultura "plattista" como tendencia persiste en Cuba en un sector de los cubanos de la emigración y tiene allí fuerza y poderío, con manifestaciones diversas, entre los cubanos de la Isla. El anexionismo está latente en esta cultura, por aparentemente cubana que parezca.
El término "cultura plattista" es indispensable para un análisis actual, porque se trata de algo que va mucho más allá de una posición política, de una corriente ideológica, abarca todo un complejo de símbolos, mitos, actitudes, estados anímicos y modos de pensar y una representación peyorativa del ser nacional, conjugada con una exaltación de todo lo extranjero y en especial del imperio del Norte y de su papel en los destinos de Cuba. Hay una tendencia a estimular los valores del capitalismo que ya conoció el pueblo cubano durante la república neocolonial.15
Teniendo en cuenta lo anterior: ¿Qué peligros asechan a los cubanos de hoy?
Es obvio que la estrategia del imperialismo apunta a la subversión mediante el deterioro de las condiciones de la vida material y la clausura de un futuro posible. El trabajo de los servicios de inteligencia es más sutil que la retórica de los voceros del sistema. Tiene en cuenta los sectores vulnerables y ha prestado siempre interés particular a los jóvenes universitarios y, dentro de ese sector, a aquellos que manifiestan condiciones para un liderazgo potencial.
Ante este desafío:
¿Qué le corresponde a la universidad dentro del sistema de salud?
¿Solo a través de la historia se pueden formar y rescatar valores en estos tiempos?
¿Existen otras alternativas para la estrategia educativa con los estudiantes en formación?
La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se ha propuesto aplicar una alternativa de formación de valores en sus predios la cual ha dado buenos dividendos en ese sentido.
- Es imprescindible darles tareas a los jóvenes para que se sientan responsables del proceso de construcción y avance del país, tareas en el plano cultural e ideológico. Es imprescindible intercambiar más en la base, se trata de promover el diálogo, el intercambio franco. Hacerles saber que la CIA es el Ministerio de Cultura de Estados Unidos.
- Defender los mejores valores de la cultura y la identidad nacional, no debe descuidar el arte de hacer política y crear una capacidad crítica sobre la oleada banal que desmantela el pensamiento.
- La universidad debe contribuir a formar proyectos de vida en los estudiantes sustentados en valores personales que se articulen con proyectos sociales viables, dirigidos al bienestar del hombre. Que se conviertan en una categoría integradora de las orientaciones y modos de acción fundamentales de los estudiantes.
- Se requiere desarrollar en ellos la capacidad de argumentación y de elección sustentada en principios humanistas, explorar sucesos personales y educar en la responsabilidad por las consecuencias de las acciones. Ese aprendizaje lo capacita para sus roles sociales de manera más integral y constructiva.
- En la formación de los jóvenes universitarios es importante la influencia de las organizaciones políticas y de los claustros. La FEU es el ámbito para proyectar el «yo sí puedo» de la masa estudiantil. A través de ella tienen que viabilizar sus inquietudes e intereses, participar en las tareas con responsabilidad, satisfacción y compromiso.
- No se puede descuidar el escenario de formación. Ahí se desarrollan los principales procesos de la vida universitaria, en el caso del sistema de salud, sus instituciones son los principales. Por eso, la preparación y superación sistemática de los profesores es decisiva, en la que la superación política, cultural e ideológica es estratégica para la batalla que se desarrolla por el rescate y consolidación de los valores sociales y universales que defiende el proyecto social cubano.
- La superación de los jóvenes, mediante el acceso a la investigación y a los grados científicos, requiere constituirse en prioridad, a la vez, el claustro demanda maduración de los conocimientos y un afianzamiento de su autoridad y ejemplo. La influencia en el plano ideológico se ejerce no solo a partir de principios generales de política nacional e internacional, sino también en el campo específico de las materias de estudio, es decir, el trabajo educativo curricular.
- Del mismo modo, la enseñanza de la historia y del marxismo no puede ser esquemática y abstracta, hay que acercarla a la vida cotidiana para que sirvan como base de argumentación de los análisis de la realidad actual.
- Es necesario opinar de los problemas que confronta el cubano de hoy, sin miedo, en forma y lugar oportuno, comprender que no siempre hay que coincidir en los diferentes puntos de vistas sobre un problema determinado, pero tener opinión es vital, constituye una brújula para saber por dónde anda el pensamiento de los jóvenes y saber orientar o reorientar el proceso educativo. Identificar los problemas, hablar de ellos, ayuda a rectificar y avanzar.
- La comunicación en positivo con los jóvenes permite lograr mayor confianza en los adultos. Hay que aprender a escuchar y negociar con ellos, darles participación de opinión, esto permite mayor transparencia y coherencia entre el pensar y el actuar.
- La revolución tecnológica no puede entenderse como un problema, se convierte en un desafío pedagógico. La globalización en las telecomunicaciones no tiene fronteras, enseñar a los jóvenes a ver e interpretar con juicios valorativos acertados, profundos, todos los productos pseudoculturales que penetran la ideología cubana, es el reto. La conexión con el mundo forma parte del desarrollo, se trata de sustentar el debate ideológico en una información de amplio alcance, honesta y creíble.
A partir de la aplicación de las alternativas anteriores, en los últimos años y en especial durante el presente curso se muestran resultados e indicadores de impacto en la formación de valores en los universitarios de la salud en la Universidad Ciencias Médicas de Villa Clara, entre ellos:
- Proyectos de trabajo educativo más personalizados y con autoevaluación estudiantil como regulador de la conducta en numerosas brigadas.
- Mayor nivel de actualización política de los profesores, lo que ha permitido un mejor debate ideológico en el proceso docente educativo con la participación estudiantil.
- Mayor participación de estudiantes en tareas de impacto social y en función de los problemas de salud del territorio.
- Por la organización de la dirigencia de la FEU y su influencia entre el accionar de los estudiantes fue seleccionada la mejor de Villa Clara.
- Mayor integración con los estudiantes de otras nacionalidades.
- Resultados satisfactorios en la visitas efectuadas por el Viceministro de Docencia e Investigaciones en Cuba y las organizaciones políticas y de masas.
- Fuerte trabajo extensionista de los estudiantes y la FEU: cultural, promoción de salud, deportivo y socio-político.
- Mayor actitud crítica y autocrítica en los jóvenes.
- La mayoría de los alumnos tienen modos de actuación acorde a los valores propios de la profesión.
- El deber ante el estudio continúa predominando en estos jóvenes.
- Las carreras estimulan los valores de la responsabilidad, el humanismo, internacionalismo, el sacrificio, la solidaridad, la justicia social, el patriotismo, entre otros.
- Los estudiantes en asambleas abiertas apoyan los acuerdos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y participan del proceso de reordenamiento económico-social cubano y manifiestan tener confianza en la Revolución.
CONCLUSIONES
El trabajo político y la sedimentación de valores se concretan en el ser humano, los modelos históricos deben hacerse reconocibles también en la conducta de quienes forman parte del entorno inmediato de cada cual: familia, profesores, trabajadores, cuadros y población en general. De la misma manera, la noción de patria, se construye a partir de las vivencias inmediatas de cada cual, de acuerdo con un proceso a la vez intelectual y afectivo. Por eso la participación consciente y no obligada tiene que ser clave fundamental de la sociedad socialista. El presente artículo plasma diferentes alternativas pedagógicas para formar y consolidar valores teniendo en cuenta los cambios acontecidos en la juventud universitaria cubana y con la sabia premisa de que el futuro está en manos de las nuevas generaciones, además se muestran resultados positivos a partir de su aplicación, las cuales representan experiencias a potenciar en cualquiera de los espacios socioculturales y académicos en que se interactúe con la sociedad de jóvenes de cualquier nivel de enseñanza o profesión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Enfoque integral en la labor educativa y político ideológico con los estudiantes. La Habana: Félix Varela; 1997.
2. Domínguez MI. La formación de valores en la Cuba de los años 90: un enfoque social. Ediciones Políticas. La Habana: Ciencias Sociales; 1996.
3. Vecino Alegret F. La universalización de la universidad por un mundo mejor. 5to Congreso Internacional de Educación Superior, 13 de febrero de 2006. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2006. p. 4-5.
4. Díaz-Canel Bermúdez M. La universidad por un mundo mejor. 7mo. Congreso Internacional de Educación Superior, 8 de febrero de 2010. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2010. p. 15-16.
5. González AM. Valores, conciencia y educación. Rev DIDAC. 1998;13:20-4.
6. González F. Un análisis psicológico de valores: su lugar e importancia en el mundo subjetivo. La Habana: Ciencias Sociales; 1996.
7. Pogolotti G. Para dialogar con los jóvenes. Juventud Rebelde. 2010 Feb 15;(col. 2).
8. Discurso pronunciado por el General de Ejército "Raúl Castro Ruz" el 26 de Julio del 2007 en Camagüey. Granma. 2007 Jul 27;Secc. Historia (col. 2).
9. Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editora Política; 2008.
10. Estrada Betancourt JL. Aprovechemos las ventajas del socialismo. Juventud Rebelde. 2012 Jun 4;(col.2).
11. García Batista G Compendio de pedagogía. Rev Pedag Univ. 2001;6(1):15-9.
12. Díaz Pendás H, Chávez Rodríguez J. Metodología de la enseñanza de la historia. La Habana: Libros Para la Educación; 1979.
13. Prieto A. Cultura, cubanidad y cubanía. La Jiribilla [Internet]. 2001 [citado 11 Oct 2012];203(8):[aprox. 24 p.]. Disponible en: http://www.lajiribilla.cu/2001/n8_junio/203_8.html
14. Cordoví Núñez Y. Eduardo Torres-Cuevas: un hacedor de memorias. Periódico Cubarte [Internet]. 2007 [citado 11 Oct 2012]. Disponible en: http://www.cubarte.cult.cu/periodico/entrevistas/eduardo-torres-cuevas-un -hacedor-de-memoria/4594.html
15. López L. El saber ético de ayer a hoy vol.1. La Habana: Félix Varela; 2004.
Recibido: 11 de octubre de 2012
Aprobado: 20 de noviembre de 2012
Elizabeth Leal García. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo Electrónico: elizabethlg@ucm.vcl.sld.cu